Mundo Política
Las nuevas amenazas de Trump evaporan las esperanzas de evitar una guerra arancelaria

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La nueva andanada comercial lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de aranceles del 50% a los bienes producidos en la Unión Europea (UE) a partir del 1 de junio, parece haber enterrado cualquier esperanza de que la guerra comercial entre ambas orillas del Atlántico pueda desactivarse a corto plazo.
«No estoy buscando un acuerdo», comentó Trump el viernes en rueda de prensa en el Despacho Oval. A primera hora del día, el Republicano puso fecha al nuevo golpe arancelario: el domingo 1 de junio.
La UE lleva varias semanas intentando negociar con Washington para evitar aranceles más elevados, en la estela de los recientes acuerdos alcanzados por el Reino Unido y China con Estados Unidos, pero sin levantar las amenazas de aplicar contramedidas si Trump mantiene la espada en alto.
Para evitar el golpe, Trump instó el viernes a los fabricantes europeos a trasladar su producción a Estados Unidos.
Aunque en anteriores ocasiones se ha retractado de sus amenazas, Trump dejó claro esta vez que hay pocas posibilidades de que Europa evite los duros aranceles.
«Hemos fijado el acuerdo: está en el 50%», subrayó Trump. «Pero repito, no hay arancel si construyen sus fábricas aquí», añadió.
Bruselas se prepara para lo peor
A pesar de que Trump parecía haber cerrado el viernes la puerta a las negociaciones, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, comentó en una entrevista por la noche que las palabras del Republicano simplemente deberían poner en guardia a Europa, encender el semáforo en ámbar para impulsar al bloque comunitario a llegar a un acuerdo.
En declaraciones a Fox News, Bessent acusó a la UE de ser el único socio comercial de Estados Unidos que ha negociado de mala fe.
«Las propuestas de la UE no han sido de la misma calidad que las que hemos visto de nuestros otros socios comerciales importantes», comentó en relación con las negociaciones comerciales en curso entre Washington e India, y otros países asiáticos.
Por su parte, tras una llamada telefónica el viernes por la noche con el Representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, y el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, el Comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic , declaró que «la UE está plenamente comprometida con la consecución de un acuerdo que funcione para ambos».
En respuesta a anteriores amenazas de Estados Unidos de imponerle aranceles, la UE anunció que podría aplicar gravámenes de represalia a las exportaciones estadounidenses por valor de hasta 116.000 millones de euros, incluidos automóviles y aeronaves.
«Estamos preparados para defender nuestros intereses», comentó Sefcovic el viernes.
Cascada de aranceles a productos de la UE
Los exportadores europeos que venden a Estados Unidos se enfrentan a un arancel del 25% a los automóviles, el acero y el aluminio, así como a un gravamen general del 10%.
Los denominados «aranceles recíprocos» de Trump -que, sin embargo, permanecen suspendidos hasta julio– podrían añadir otro impuesto del 10% a la importación de productos de la UE.
La Unión Europea ha ocupado un lugar destacado en la lista de objetivos de Trump, tras prometer reducir el déficit comercial de Estados Unidos con la UE.
El presidente asegura que el déficit con la UE asciende a más de 250.000 millones de dólares al año, y ha acusado en varias ocasiones al bloque europeo de estafar a Estados Unidos.
Según la Comisión Europea, que supervisa la política comercial de la UE, el bloque tiene un superávit comercial total en bienes y servicios de cerca de 50.000 millones de euros.
En declaraciones a la agencia Bloomberg, un funcionario de la UE, que solicitó el anonimato, aseguró el viernes que las exigencias de Estados Unidos no son realistas.
La UE ha sugerido en repetidas ocasiones la posibilidad de comprar más exportaciones estadounidenses de energía y armamento como medida para “apaciguar” la tensión comercial con Washington.
Pero Bruselas se ha negado a rebajar las normas que afectan a las plataformas de redes sociales con sede en Estados Unidos o a flexibilizar las estrictas normas comerciales para las importaciones agroalimentarias.
Indecisión europea
Las nuevas amenazas arancelarias de Trump provocaron este sábado algunas reacciones.
En los últimos meses, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han actuado con cautela para no deteriorar la frágil relación con Trump.
La mayor parte de líderes europeos, quizás con la excepción de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, han dejado que la Comisión Europea fuera la portavoz del bloque en este período complejo.
En ese sentido, la ministra alemana de Economía, Katherina Reiche, subrayó este sábado que la UE debe “hacer todo lo posible para garantizar” que la Comisión Europea y Estados Unidos lleguen a un acuerdo.
Por su parte, el primer ministro de Países Bajos, Dick Shoof, se mostró esperanzado.
“Ya hemos visto antes que los aranceles pueden subir y bajar en las conversaciones con Estados Unidos”, comentó Shoof, según medios holandeses.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las nuevas amenazas de Trump evaporan las esperanzas de evitar una guerra arancelaria appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
¿Por qué Europa debe temer más a la ofensiva desreguladora de Trump que a sus aranceles?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El «acuerdo» comercial del pasado domingo entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos fue un sonoro fracaso político para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para el Ejecutivo de Bruselas y para los 27 socios del bloque comunitario en su conjunto, según opinión casi unánime.
Afortunadamente, no fue una catástrofe económica.
La mayoría de análisis sobre el acuerdo, que gravará a la mayoría de los exportadores de la UE con un arancel general del 15%, estiman que el coste total para el PIB de la Unión será de alrededor del 0,5%: un duro golpe que podría empujar a la anémica economía europea a una recesión, pero que palidece en comparación con la devastación causada por la crisis financiera de 2009 (cuando la producción se contrajo un 4,3%) o la pandemia del COVID-19 en 2020 (cuando se desplomó un 5,6%).
¿Por qué el daño, en términos relativos, es tan pequeño?
Hay múltiples razones, pero las principales incluyen la «inelasticidad de precios» de muchas exportaciones de la UE (los estadounidenses ricos, por ejemplo, seguirán comprando Porsches aunque sean mucho más caros); la probable reorientación de los flujos comerciales hacia otras regiones (como Sudamérica); y la profunda reticencia de muchas empresas europeas a trasladar la producción a Estados Unidos (debido a la enorme inseguridad jurídica y a la inestabilidad generada por el presidente, Donald Trump).
De hecho, la estructura básica de la relación comercial entre la UE y Estados Unidos, junto con el deseo del «hombre de los aranceles» de librar una guerra comercial en todo el mundo, prácticamente garantiza que el daño infligido a Europa siempre sería económicamente manejable, aunque doloroso para ciertas industrias específicas (especialmente los sectores farmacéutico y automotriz dependientes de las exportaciones).
Aunque Estados Unidos es el mayor socio comercial de la UE, los 532.000 millones de euros en exportaciones de la UE exportados el año pasado representan menos del 3% del PIB anual del bloque, lo cual significa que, incluso si todas las exportaciones de la UE a Estados Unidos cesaran inmediatamente (lo que es prácticamente imposible), el impacto neto seguiría siendo muy inferior al daño infligido por la Gran Recesión y la pandemia.
Los economistas más quisquillosos señalarían que un colapso total de las exportaciones de la UE probablemente tendría efectos «secundarios» perjudiciales, como la fuga de trabajadores cualificados del continente, que dificultarían aún más el crecimiento.
Además, el deseo de Trump de imponer aranceles literalmente a todos y cada uno de los países (y ocasionalmente a las islas habitadas por pingüinos) significa que la competitividad relativa de los exportadores de la UE en realidad ha aumentado como resultado del acuerdo del domingo.
México y Canadá, los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, sufren actualmente aranceles del 25% y el 35%, respectivamente, en la mayoría de sus exportaciones a Estados Unidos.
China, el tercer socio comercial de Estados Unidos y el segundo de Europa, también soporta un gravamen estadounidense del 30%: el doble que la tasa de la UE. En una alusión apenas velada a este hecho, el Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, escribió en X esta mañana que «los exportadores de la UE se benefician ahora de una posición más competitiva».
Esas consideraciones, y el hecho de que la UE ya ha resistido con éxito un gravamen general estadounidense del 10% desde abril, explican por qué los analistas se han encogido de hombros ante el impacto previsto del acuerdo entre Bruselas y Washington.
«No es obvio que la UE esté pagando un precio mucho más alto de lo que se había anticipado», se lee en un análisis del Deutsche Bank, al aumentar el impacto previsto de los aranceles de Trump en la producción del bloque del 0,4% al 0,5%.
Bloomberg Economics también señaló que el impacto previsto de los aranceles de Trump en Europa se mantiene «prácticamente sin cambios» en el 0,4% del PIB, aunque advirtió de que una «escalada» de gravámenes en sectores específicos, en especial los productos farmacéuticos, podría «recortar» otro 0,3%.
Temores históricos
Se podría decir que la gran atención prestada a la guerra comercial de Trump ha ido en detrimento de la atención mediática prestada a las políticas estadounidenses que, de hecho, podrían infligir tanto daño como la crisis financiera de 2009, es decir, desencadenando otra crisis financiera.
De hecho, los responsables políticos estadounidenses han hecho sonar la alarma sobre el impacto potencial de la presión de Washington para desregular masivamente el sector financiero de Estados Unidos.
En un discurso pronunciado el mes pasado en la Brookings Institution, con sede en Washington DC, Michael Barr, gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos, advirtió de que los periodos de celo desregulador precedieron a las tres crisis financieras más tristemente célebres del siglo pasado: la Gran Depresión de los años treinta, la crisis de las cajas de ahorro y préstamos de finales de los ochenta y principios de los noventa, y la crisis financiera mundial de 2009, que estuvo a punto de provocar el colapso de la Eurozona.
Durante el subsiguiente turno de preguntas y respuestas, Barr admitió que ciertamente le preocupan los paralelismos históricos con la situación actual, en la que Washington ha tratado de recortar drásticamente los colchones de capital de los bancos, debilitar los requisitos de las «pruebas de resistencia» y erosionar la supervisión federal de las criptodivisas altamente volátiles.
«Una lección importante que podemos extraer de las crisis financieras estadounidenses es el papel que desempeñó en ellas el debilitamiento desacertado del marco regulador bancario», afirmó Barr.
«Está dentro de nuestras posibilidades, y es nuestro deber como reguladores, aprender de estos episodios para evitar cometer los mismos errores», agregó.
Los temores de Barr son compartidos por los analistas financieros. De hecho, algunos temen que el ímpetu desregulador estadounidense se haya extendido ya a Europa.
El sector bancario europeo está «en la cresta de la ola del fetichismo desregulador, aunque la rentabilidad haya mejorado espectacularmente» como consecuencia de la subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), explica Sander Tordoir, economista jefe del Centro para la Reforma Europea.
En opinión de Tordoir, la dinámica de Europa para recortar las regulaciones es un «espectáculo extraño de contemplar» dado que Europa, a diferencia de Estados Unidos y Suiza, evitó con éxito una crisis bancaria en marzo de 2023, cuando el colapso del Silicon Valley Bank, con sede en San Francisco, provocó un pánico generalizado en el mercado que finalmente llevó a la quiebra de Credit Suisse y a su adquisición por su rival UBS.
«La supervisión del BCE y la regulación financiera implantada después de 2008 seguramente han desempeñado un papel constructivo» para evitar que Europa sufriera efectos colaterales, explica Tordoir. al tiempo que agrega que «fue una prueba y sólo la Eurozona la superó con nota».
Gestionar el riesgo
Otros analistas se han hecho eco de los temores de Tordoir.
La ONG Finance Watch advirtió recientemente de que el empeño de Bruselas por «simplificar» la normativa de titulización de la UE -un sector que permite a los bancos reempaquetar y vender préstamos y que desempeñó un papel clave en la crisis de 2009- podría aumentar el «riesgo sistémico» en el sector financiero europeo.
Los escépticos, sin embargo, sostienen que los riesgos que plantean estos esfuerzos siguen siendo mínimos, sobre todo teniendo en cuenta que el mercado de titulización de la UE sigue siendo mucho más pequeño que el estadounidense.
Algunos analistas señalan que la actual inestabilidad generalizada -incluidos los repetidos ataques de Trump a la independencia de la Fed, la aprobación de un presupuesto federal que elimina el déficit y la amenaza de imposición de controles de capita- han disuadido a los responsables políticos de la UE de seguir un camino similar.
«Hace seis meses, prevalecía la opinión de que, si Estados Unidos relajaba los requisitos de capital, Europa tendría que hacer lo mismo para preservar la igualdad de condiciones», explica Nicolas Véron, investigador principal del «think tank» Bruegel y del Peterson Institute for International Economics.
«Pero ahora la idea de la igualdad de condiciones con Estados Unidos bajo la administración Trump realmente no pasa el examen; el creciente consenso en Europa es que las políticas de Trump son peligrosas e imprudentes.», agrega el experto.
Véron destaca también que la capacidad de Europa para resistir la posibilidad «algo remota» de un shock inducido por Estados Unidos ha mejorado en la última década debido a las mejoras en la supervisión bancaria y a la arquitectura financiera general (por ejemplo, la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad, o fondo de rescate de la zona euro).
«En este momento, el riesgo ya no es tanto que Estados Unidos haga una estupidez y nosotros hagamos la misma estupidez, sino que las estupideces que ocurran en Estados Unidos puedan crear riesgos para Europa», afirma.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Por qué Europa debe temer más a la ofensiva desreguladora de Trump que a sus aranceles? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania

Roma/Bruselas (Euractiv.it/com)- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha anulado la base jurídica del acuerdo migratorio de Italia con Albania, sembrando la incertidumbre sobre el plan de 653,5 millones de euros de Roma para externalizar la gestión migratoria fuera del territorio del bloque comunitario.
En el centro de la disputa está la designación de los llamados «países de origen seguros», naciones que, en opinión de Italia, no plantean riesgos para el retorno de los solicitantes de asilo rechazados.
Según la sentencia publicada este viernes por el TJUE, esas clasificaciones deben estar consagradas en el corpus legislativo nacional, y estar sujetas a control judicial.
El Tribunal de la UE añadió que un país no puede considerarse «seguro» si no ofrece «protección suficiente» a todas las personas que se encuentran dentro de sus fronteras.
La sentencia es resultado de las cuestiones prejudiciales planteadas por los jueces del Tribunal de Roma sobre la legalidad de la detención de los inmigrantes rescatados en el Mediterráneo y posteriormente trasladados a Albania.
Muchos de esos migrantes procedían de Egipto y Bangladesh, países que el gobierno italiano designó unilateralmente como seguros.
El TJUE aclaró que su sentencia es aplicable en el marco jurídico actual, y seguirá en vigor hasta que se implemente el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE en junio de 2026.
El próximo reglamento permitirá a los Estados miembros clasificar países como seguros, con excepciones. Sin embargo, los jueces señalaron que el Parlamento Europeo tiene la potestad de adelantar esa fecha.
Dura reacción de Meloni
Fuentes del gabinete de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), calificaron este viernes la sentencia del TJUE de «sorprendente» y cargaron contra el alto tribunal por, a su juicio, ir más allá de sus competencias.
«Una vez más, el poder judicial -ahora en el ámbito de la UE- se otorga poderes que no le corresponden, a expensas de la responsabilidad política», aseguró Meloni en un comunicado.
A pesar del revés, Meloni prometió seguir adelante con su política migratoria.
«Durante los diez meses que quedan antes de que entre en vigor el Pacto de Migración de la UE, el Gobierno italiano explorará todas las soluciones técnicas y jurídicas posibles para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.», subrayó.
Sin embargo, la Asociación Nacional de la Magistratura (ANM) de Italia rebatió las críticas de Meloni contra el TJUE por supuesta injerencia, según informaron medios italianos.
«Nadie ha actuado contra el Gobierno», declaró el presidente de la ANM, Cesare Parodi.
«Los jueces italianos ofrecieron una interpretación que ahora ha sido confirmada por el Tribunal Europeo. Esto es un hecho, no política.», subrayó.
///
(Editado por Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza

Bruselas (Euractiv.com)- Una coalición de países europeos, entre ellos España, Francia y Alemania, comenzó este viernes a enviar ayuda por vía aérea a la Franja de Gaza, mientras la presión crece sobre Israel para que permita la entrada de ayuda humanitaria por vía terrestre.
Al principios de semana, varios países del bloque comunitario anunciaron su participación en la operación, poco después de que el gobierno de Israel accediera a permitir la entrada de más ayuda en la Franja para aliviar la grave situación humanitaria provocada por su operación militar contra el grupo terrorista Hamás.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció el lunes que España enviaría doce toneladas de alimentos a Gaza, unas 5.000 raciones para paliar la «hambruna inducida» en el territorio palestino.
El ministerio de Interior confirmó que aviones A400M del Ejército del Aire partieron el jueves a Gaza desde la Base Aérea de Zaragoza con un cargamento de ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con una parada técnica en Amán.
Las operaciones se realizaron «sin novedad,» aseguró la ministra española de Defensa Margarita Robles.
«España seguirá colaborando desde un punto de vista humanitario,» aseguró Robles, al tiempo que lamentó «que lo humanitario no vale. Hay que ser muy claros y muy contundentes en la condena clarísima al régimen de (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu.»
Por otro lado, Alemania informó de que ha enviado dos aviones con 34 palés con 14 toneladas de alimentos y ayuda médica, proporcionados por una organización benéfica con sede en Jordania.
El presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó que París también ha participado en la operación, y se prevé que Reino Unido se una próximamente. Macron subrayó, sin embargo, que el lanzamiento de alimentos «no basta» para paliar el sufrimiento de la población.
El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, señaló que «sólo se pueden proporcionar por tierra cantidades suficientes de suministros de urgencia a la población.»
Israel mantiene bloqueada la entrada de gran parte de la ayuda humanitaria a Gaza por vía terrestre desde marzo de 2025, momento en el que finalizó la primera fase de la tregua negociada con Hamás.
Sin embargo, Israel llegó en julio a un acuerdo con la Unión Europea para reanudar gradualmente las entregas de ayuda humanitaria.
Sin embargo, Netanyahu sólo ha permitido en contadas ocasiones que la ayuda entre en Gaza por tierra, lo cual pone a la población en grave peligro de inanición.
La masacre del 7 de octubre de 2023 perpetrada por militantes del grupo terrorista Hamás en territorio israelí y la consiguiente operación militar hebrea en la Franja han costado la vida a miles de civiles.
«En nuestras conversaciones, instamos al gobierno israelí a que permita a la ONU y a las organizaciones internacionales de ayuda un acceso seguro y, sobre todo, una distribución segura», subrayó este viernes Wadephul.
El jefe de la diplomacia alemana finaliza una visita de dos días a la región, donde tenía previsto entrevistarse con Benjamin Netanyahu y con varios funcionarios israelíes. Hasta la fecha, Berlín ha apoyado casi sin fisuras a Tel Aviv.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política2 días
Microsoft firma el Código de Buenas Prácticas de la UE sobre Inteligencia Artificial
-
Mundo Política2 días
El Gobierno asegura que «no hay cambio de posición» para extender la vida útil de las nucleares
-
Mundo Política3 días
¿Por qué no se ha firmado un (verdadero) «acuerdo comercial» entre la UE y Estados Unidos?
-
Mundo Política3 días
Rumanía ofrece ayuda a Moldavia por posibles ciberataques rusos ante las elecciones de septiembre
-
Ciencia y Salud1 día
Claves de la enfermedad de Lyme que padece el cantante Justin Timberlake
-
Mundo Política1 día
Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel
-
Mundo Política2 días
Muchos obstáculos en el camino para lograr triplicar las energías renovables en 2030, según un informe
-
Ciencia y Salud3 días
Decálogo de propuestas frente a los desafíos de las enfermedades raras