Connect with us

Mundo Política

De la cárcel a París: Trump nombra a Kushner nuevo embajador en Francia

Publicado

el

París (Euractiv.fr/.es) – El multimillonario Charles Kushner, un delincuente convicto e infiltrado de la familia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se convertirá pronto en nuevo embajador de Washington en Francia, pero no para impulsar las relaciones bilaterales, sino para hacer suculentos negocios.

El nombre de Kushner es tristemente célebre en Estados Unidos. En 2005, fue condenado a dos años en una prisión federal de Alabama por múltiples cargos, entre ellos fraude fiscal y manipulación de testigos.

Admitió entonces haber contratado a una prostituta para seducir a su cuñado, que cooperaba en una investigación federal sobre la financiación de campañas electorales.

Quince años después, Trump le concedió el indulto total en el último mes de su presidencia. Kushner expresó su gratitud donando un millón de dólares en 2023 al super PAC Make America Great Again Inc. de Trump.

Tras la confirmación del Senado el pasado 19 de mayo, el padre del yerno de Trump asumirá una de las funciones diplomáticas más simbólicas y con más influencia de Estados Unidos en el extranjero.

Una relación más equilibrada

Las instrucciones de Trump para su nuevo hombre en París son muy claras: lograr un «mayor equilibrio» en las relaciones económicas franco-estadounidenses y «combatir las normas dañinas que apuntan a las empresas estadounidenses.»

Es poco probable que esa misión sea del agrado del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien a principios de abril pasado instó a las principales empresas francesas a «suspender»sus inversiones al otro lado del Atlántico tras el anuncio del incremento de aranceles estadounidenses a la Unión Europea (UE).

Kushner se ha comprometido también a presionar a París para que aumente su presupuesto militar mucho más allá del actual objetivo del 2% del PIB de la OTAN, ya que el país «gasta demasiado poco en su propia defensa.», según Trump.

La exigencia a Francia se produce poco después de que París anunciara un aumento gradual del gasto en defensa hasta los 67.500 millones de euros para 2030, frente a los 50.500 millones de este año.

Pero también está sobre la mesa el tema de Israel y la situación en Gaza.

Teniendo en cuenta su excelente relación personal con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Kushner tendrá que «presionar» a  Macron para que sea menos duro en sus declaraciones sobre «sobre los excesos israelíes en Gaza«, según explica Romuald Sciora, investigador asociado del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París.

Un hombre de negocios, no un bon vivant

Durante su audiencia de confirmación el pasado 1 de mayo, Kushner comentó ante el Senado estadounidense que no sabe nada de «arte o vino francés«, pero que tenía mucho que decir sobre «negocios.»

Es una especialidad familiar.

La fortuna de los Kushner se ha multiplicado casi por cuatro desde la primera elección de Trump, pasando de 1.800 millones de dólares a 7.100 millones en 2024.

Su puesto en París también le sitúa más cerca de las aventuras europeas de su hijo Jared.

Hace apenas un año, dijo que quería invertir 900 millones de euros para construir hoteles, villas y pisos de lujo en Albania y Serbia a través de su empresa de inversiones Affinity Partners.

Hace unos días, un funcionario serbio del departamento de protección del patrimonio cultural admitió haber falsificado documentos para permitir la demolición del antiguo cuartel general del ejército yugoslavo en Belgrado -un monumento histórico catalogado y bombardeado por la OTAN en 1999-, sobre cuyas ruinas Jared planea levantar un hotel.

Todo queda “en familia”

La llegada de Kushner a Europa podría ser, sin embargo, «una buena noticia», según explica a Euractiv el exembajador de Francia en Estados Unidos, Gérard Araud.

«La administración Trump es completamente disfuncional. Tener a alguien cercano a la Casa Blanca permitirá a París hacer llegar sus mensajes», señala.

«Cuando estuve destinado en Washington en 2017, los altos funcionarios estadounidenses no sabían qué iba a decir Trump ese día o qué quería decir con lo que había dicho el día anterior.Constantemente tenía que decirle a Macron que llamara al presidente estadounidense», agrega Araud.

El multimillonario forma parte del exclusivo círculo íntimo de Trump, y está considerado «un miembro de la familia», según explicó el líder Republicano durante la ceremonia de reapertura de la catedral de Notre Dame el pasado diciembre.

El nombramiento de Kushner, en cualquier caso, «es coherente con el resto (de nombramientos) realizados desde que Trump regresó al poder, todos estrechos colaboradores», explica Ludivine Gilli, especialista en política estadounidense de la Fundación Jean Jaurès.

El pasado noviembre, la ex presentadora de Fox News Kimberly Guilfoyle, que en su día estuvo comprometida con Donald Trump Jr, fue nombrada embajadora de Estados Unidos en Grecia.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post De la cárcel a París: Trump nombra a Kushner nuevo embajador en Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Rutte niega una «excepción española» en el objetivo del 5% del gasto en la OTAN

Publicado

el

La Haya (Euractiv.com/.es) – El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, ha negado este lunes que España haya obtenido una exención especial del nuevo objetivo del 5% del PIB de gasto en defensa, al tiempo que reiteró  que todos los aliados están de acuerdo en aumentar ese listón.

«España no tiene ninguna cláusula de excepción, la OTAN no hace acuerdos paralelos», declaró Rutte este lunes por la tarde.

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró el domingo que Madrid había conseguido un acuerdo especial con la OTAN para evitar ese objetivo.

La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en estos momentos en medio de una grave tormenta política por el «caso Cerdán-Ábalos-Koldo», amenazó con torpedear indirectamente la cumbre, tras expresar el rechazo de Madrid al objetivo del 5%

En una carta a Sánchez fechada el domingo (22 de junio), Rutte escribió que España tendrá derecho a decidir cómo gastar el dinero.

Pero en la rueda de prensa de este lunes previa a la cumbre de la Alianza Atlántica que comienza mañana en La Haya y se prolonga hasta el miércoles, Rutte dejó claro que no hay ningún trato de favor para Madrid: las mismas reglas se aplican a todos, subrayó el holandés.

En ese sentido, Rutte aseguró que Sánchez ha explicado que España puede alcanzar sus objetivos de capacidad -la lista de tropas y equipos que debe tener para que funcionen los planes de defensa- gastando sólo el 2,1% del PIB nacional.

No obstante, Rutte sugirió que aunque España es libre de seguir ese camino, «la OTAN está absolutamente convencida de que España tendrá que gastar el 3,5% para conseguirlo».

El jefe de la Alianza Atlántica no dio este lunes una respuesta clara a las preguntas sobre cómo la flexibilidad de España para gastar menos no contradice su afirmación de que el objetivo de gasto final (5%) será un «principio de base» para toda la Alianza (España incluida).

BLOG EN DIRECTO: Los líderes de la OTAN se reúnen en Países Bajos para definir el futuro de la Alianza

Los enviados especiales de Euractiv informan en directo desde la capital de Países Bajos sobre la cita histórica de la Alianza Atlántica.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Rutte niega una «excepción española» en el objetivo del 5% del gasto en la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

BLOG EN DIRECTO: Los líderes de la OTAN se reúnen en Países Bajos para definir el futuro de la Alianza

Publicado

el

La Haya (Euractiv.com/.es) – Los primeros jefes de Estado y de Gobierno han empezado a llegar a La Haya para la cumbre de la OTAN, en medio de protestas de manifestantes pacifistas durante el fin de semana, después de que Estados Unidos bombardeara tres instalaciones nucleares en Irán. Está previsto que el jefe de la Alianza, Mark Rutte, ofrezca una rueda de prensa el lunes por la tarde, y el martes comenzarán las reuniones al más alto nivel.

The post BLOG EN DIRECTO: Los líderes de la OTAN se reúnen en Países Bajos para definir el futuro de la Alianza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España

Publicado

el

La Haya (Euractiv.com) – Los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro de la OTAN, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúnen este martes y miércoles en La Haya, Países Bajos, en la que podría ser la cumbre más polémica de la Alianza Atlántica de los últimos años.

Hay mucho que debatir, entre otros asuntos la «excepción» (esta vez sólo española y no «ibérica» ) planteada por Sánchez para que España se mantenga de momento alejada del objetivo del 5 % del PIB de gasto en defensa, que exige el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un objetivo refrendado por el Secretario General de la Alianza, Mark Rutte.

La reunión se produce en un momento muy tenso para el mundo, con otra guerra en Oriente Medio, al margen de la de Gaza, esta vez con bombarderos pesados estadounidenses que han unido fuerzas con Israel para atacar objetivos nucleares en Irán.

Por otra parte, no cesan los combates en la guerra de Ucrania. Un panorama convulso en el cual la Unión Europea (UE), y Europa en su conjunto, siguen buscando la cuadratura del círculo para defender el continente con menos ayuda de Washington.

La cita de La Haya supone además el regreso de Trump a la primera línea de la OTAN, junto al resto de líderes del bloque militar desde su regreso al poder en enero pasado, y es también la primera cumbre de la OTAN para el canciller alemán, Friedrich Merz.

Moncloa no prevé una reunión entre Trump y Sánchez

Mientras tanto, fuentes del Gobierno indicaron este lunes que no prevén una reunión bilateral entre Sánchez y Trump, con motivo de la cumbre, según informa la agencia de noticias Servimedia.

Según la agencia, fuentes de Moncloa descartan que vaya a celebrarse un encuentro entre ambos, al tiempo que recuerdan que sí se produjo una llamada telefónica cuando el líder Republicano ganó las elecciones en su país, en noviembre de 2024.

Trump y Sánchez mantienen fuertes diferencias en temas clave de la agenda internacional, entre ellos la guerra de Ucrania, en la cual Madrid apoya sin fisuras a Kiev, mientras que Trump ha sido muy crítico – incluso ante las cámaras de la prensa en el Despacho Oval- con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

Otro tema de roce entre ambos es la relación con Israel, por la situación humanitaria en Gaza tras la ofensiva israelí, y el reconocimiento por España del Estado palestino.

No obstante, según las fuentes de Moncloa citadas por la agencia, no existe una mala relación entre ambos.

Panorama de la cumbre: los puntos clave

1. ¿Qué está en juego?

Los aliados europeos de la OTAN quieren convencer a sus homólogos estadounidenses -y al resto del mundo- de que se toman en serio la necesidad de garantizar su propia seguridad con vistas a poner  fin a una era de dependencia del poderío militar estadounidense.

Está previsto que el punto central de la cumbre sea un posible acuerdo para aumentar el gasto en defensa  hasta al menos el 5% del PIB, como exige Trump desde hace meses.

Pero el asunto del gasto es la eterna manzana de la discordia en la Alianza.

Para intentar encontrar un punto de equilibrio, se prevé que el nuevo objetivo del 5% se divida en un 3,5% para las «necesidades militares básicas» (es decir, el gasto militar tradicional) y un 1,5% para gastos más amplios relacionados con la defensa (desde infraestructuras de transporte hasta ayuda a Ucrania).

El nuevo objetivo refleja los esfuerzos europeos por intentar reforzar unos ejércitos muy desatendidos en los últimos años, al tiempo que Rusia continuaba su rearme y se preparaba para la -ahora cada vez más- probable salida de decenas de miles de soldados estadounidenses del continente europeo.

También es, sin duda, una victoria para Trump, que se atribuirá el mérito personal del acuerdo.

Otra cosa es que se mantenga. El propio Trump ha sugerido que el objetivo no se aplica a Estados Unidos, mientras que Sánchez, ha obtenido una exención.

Por otro lado, se prevé que en La Haya se alcancen compromisos sobre preparación militar y algunas promesas menores sobre apoyo militar a Ucrania.

2. Dar a Trump lo que quiere: el «trofeo» del 5%

Pero la prioridad absoluta de la cumbre será contentar a Trump.

En ese sentido, la reunión se ha diseñado cuidadosamente para evitar provocaciones : breve, sencilla y centrada en un único resultado, el acuerdo del 5%, que Trump pueda exhibir como «trofeo» personal.

Las cumbres de este tipo suelen durar tres días, pero en una concesión a la -ya famosa- corta capacidad de atención de Trump, la agenda de este año se ha comprimido en gran medida en una cena el martes y una única sesión de trabajo el miércoles.

La idea es evitar una salida anticipada del avión presidencial, el Air Force One (como se vio a principios de este mes en el G7 de Canadá), y limitar las posibilidades de conflicto.

3. ¿A quién hay que seguir más de cerca?

A Trump, por supuesto. A pesar de llevar años provocando -e insultando- a los líderes de la OTAN, en La Haya se sentirá agasajado y halagado por ellos. Cualquier aversión que los europeos puedan sentir por el Republicano quedará eclipsada por su necesidad de apoyo militar estadounidense y sus temores a un futuro en el cual las garantías de seguridad de Estados Unidos con Europa queden reducidas al mínimo.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que en su primera cumbre en el cargo intentará ejercer de estrecho aliado de Trump al tiempo que intentará mantener unidos al resto de aliados. Es posible que Rutte – ex primer ministro holandés- también tenga que tomar algunas medidas para lograrlo: algunos aliados europeos de la OTAN se han quejado en privado de que es demasiado flexible con Washington.

El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE) viaja a La Haya con una actitud muy diferente a la de su predecesor, Olaf Scholz (SPD/S&D). El mes pasado, Merz prometió construir el ejército más fuerte de Europa , y en su primera cumbre de la OTAN tendrá que demostrar si Berlín tiene intención de cumplir sus promesas. Con Scholz, Alemania comenzó a liderar las adquisiciones conjuntasde material militar, sobre todo en defensa antiaérea. Es de prever que esa línea de refuerce.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fue partado del programa principal de la cita, para evitar una confrontación directa con Trump. Ucrania espera algunas promesas adicionales de apoyo militar y, posiblemente, una reunión bilateral con Trump. Pero es poco probable que se produzcan avances de cara a una posible adhesión de Kiev a la OTAN más allá de los logrados en cumbres anteriores. En cambio, Ucrania confía en que no se produzca una marcha atrás.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en estos momentos en medio de una grave tormenta política por el «caso Cerdán-Ábalos-Koldo», amenazó con torpedear indirectamente la cumbre, tras expresar el rechazo de Madrid al objetivo del 5%. Pero ha logrado un compromiso que no le obliga a ceder en ese punto.

Sánchez podría enarbolar la bandera del descontento de algunos socios del bloque comunitario por el supuesto «derroche» en defensa, en lugar de centrarse más en el gasto social, por ejemplo.

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, sugirió que sería mejor que su país se retirara de la OTAN y se declarara neutral. A pesar de las reflexiones del jefe de gobierno populista de derechas, y afín al Kremlin, el objetivo del 5% cuenta con el apoyo de todos los partidos en Bratislava.

4. ¿Es ahora la OTAN más fuerte, o sólo hace más ruido?

Depende. Sobre el papel, la Alianza se ha ampliado y ha aumentado su gasto: Finlandia y Suecia se han unido al «club militar», los presupuestos de defensa han aumentado y se han desempolvado los planes de guerra.

Pero la unidad es frágil. El temor a que Trump retire el «paraguas protector» de Estados Unidos sobre Europa ha reforzado la necesidad de contar con una verdadera defensa europea.

Pero el rechazo de España a los objetivos de gasto y las declaraciones de Fico demuestran que, bajo la apariencia de unidad, la Alianza está muy fragmentada.

En La Haya, la OTAN intentará exhibir «músculo» y unidad, pero puede que sean las fragilidades internas las que queden en evidencia de manera más tangible.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas