Mundo Política
La UE revisará las relaciones comerciales con Israel por el bloqueo de Gaza

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La mayoría de ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) se pronunciaron el martes a favor de iniciar una revisión del Acuerdo de Asociación UE-Israel, en un intento por aumentar la presión sobre Tel Aviv para que ponga fin al bloqueo a la población de Gaza.
La iniciativa diplomática fue encabezada inicialmente por los Países Bajos, habitualmente un firme defensor de Israel y uno de los pocos Estados de la UE que no reconocen a Palestina, lo que supone un importante cambio en la política del bloque hacia Israel.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, confirmó tras las conversaciones que Bruselas actuó con «una fuerte mayoría»a favor de la medida.
«Lo que dice es que los países ven que la situación en Gaza es insostenible. Lo que queremos es ayudar de verdad a la gente, y lo que queremos es desbloquear la ayuda humanitaria para que llegue a la gente», declaró Kallas en rueda de prensa en Bruselas.
Según diplomáticos de la UE, 17 Estados miembros han respaldado públicamente la iniciativa, entre ellos Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal y Suecia.
El ministro holandés de Asuntos Exteriores, Caspar Veldencamp, envió la semana pasada una carta, a la cual ha tenido acceso Euractiv, en la cual pedía el apoyo de sus homólogos para iniciar el procedimiento, con el argumento de que el bloqueo humanitario de Gaza por parte de Israel, que dura ya tres meses, constituye una violación de las obligaciones derivadas del Derecho internacional humanitario.
Aún no se ha anunciado el calendario de la revisión. La llevará a cabo el servicio diplomático de la UE (SEAE).
Si la revisión concluye que Israel ha violado el artículo 2 del acuerdo – que establece que las relaciones «se basarán en el respeto de los derechos humanos y los principios democráticos» – el acuerdo se podría suspender.
«El siguiente paso -una vez que se establezca que existe una violación manifiesta- es obviamente la posibilidad de una eventual suspensión», declaró el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, a la radio nacional francesa.
Cualquier decisión de suspender en última instancia los lazos comerciales requeriría la participación de la Comisión Europea y la unanimidad de sus 27 Estados miembros.
España e Irlanda presentaron el año pasado una petición similar para suspender totalmente el acuerdo, pero no obtuvo amplio apoyo debido a las profundas divisiones existentes en el bloque en torno al conflicto palestino-israelí.
En aquel momento se opusieron fuertes aliados de Israel en la UE, entre ellos Alemania, la República Checa y Hungría.
Por otra parte, Suecia ha manifestado su deseo de imponer sanciones a ministros israelíes que apoyen el trato que da Tel Aviv a los civiles palestinos de Gaza.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE revisará las relaciones comerciales con Israel por el bloqueo de Gaza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Moncloa cambia su estructura y potencia las áreas de «discurso» y atención a «quejas» de los ciudadanos

Madrid (Servimedia) – El Gobierno ha modificado la estructura organizativa de la Presidencia del Ejecutivo que encabeza Pedro Sánchez, lo cual implica, entre otros cambios, potenciar las áreas de elaboración del «discurso» político y la atención a «quejas» de los ciudadanos.
Así se recoge en el Real Decreto 676/2025, que sustituye al Real Decreto 954/2024 de septiembre del año anterior, en el que se introducen diversos cambios en la estructura de la Presidencia del Gobierno.
Entre las novedades destaca la transformación de la Secretaría General de Coordinación Institucional en la nueva Secretaría General de Relaciones Institucionales y Ciudadanía.
El nuevo decreto establece entre las funciones principales de esta secretaría el «facilitar la comunicación con la ciudadanía y atender y dar respuesta a todas aquellas sugerencias, quejas e informaciones que se dirijan al presidente del Gobierno«, según recoge textualmente el artículo 2 de esta norma.
Asimismo, dependerán directamente de la persona titular de la Dirección Adjunta del Gabinete del presidente los departamentos de Prospectiva Estratégica y Asesoramiento Científico; Asuntos Culturales y Discurso.
Esta última sección «asistirá en todas las funciones relacionadas con la propuesta y elaboración de discursos y mensajes» del jefe del Ejecutivo y «contará con una Unidad de Coordinación cuyo titular tendrá rango de subdirector general».
Nueva estructura y toma de «decisiones europeas»
El texto legal establece que la Presidencia del Gobierno se organizará a través de ocho órganos superiores y directivos, incluyendo el Gabinete del Presidente del Gobierno, la Dirección Adjunta del Gabinete y la nueva Secretaría General de Relaciones Institucionales y Ciudadanía.
Una de las principales funciones del Gabinete será «proporcionar al presidente del Gobierno la información política y técnica que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones», además de «conocer las políticas y programas públicos adoptados y desarrollados por los Gobiernos de las comunidades autónomas, a fin de facilitar la cooperación y la cogobernanza».
La nueva estructura refuerza los mecanismos de coordinación interministerial, estableciendo que el Gabinete debe «conocer los programas, planes y actividades de los distintos departamentos ministeriales, con el fin de facilitar al presidente del Gobierno la coordinación de la acción del Gobierno».
El decreto contempla también «el estudio y seguimiento de todos los programas y acciones de la Unión Europea que tengan incidencia en las políticas públicas del Estado, proporcionando la información necesaria para la toma de decisiones europeas».
Mejoras operativas
Se establece una nueva regulación del Comité de Dirección de la Presidencia, donde la persona titular de la Dirección del Gabinete «ejercerá las funciones de dirección, coordinación e impulso del Comité de Dirección de la Presidencia del Gobierno».
Los cambios buscan modernizar la estructura de Presidencia para hacerla más eficiente y adaptada a las nuevas necesidades de Gobierno, con especial atención a la transparencia y la participación ciudadana.
///
(Editado por Servimedia/Madrid)
The post Moncloa cambia su estructura y potencia las áreas de «discurso» y atención a «quejas» de los ciudadanos appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Profunda división en la UE frente a la eutanasia y la muerte asistida

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cada año, decenas de enfermos terminales de toda Europa viajan a Bélgica y Suiza, no en busca de esperanza, sino de una muerte digna.
Dado que la eutanasia y la muerte asistida son ilegales en la mayoría de países de la Unión Europea (UE), muchos no tienen más remedio que cruzar las fronteras para poner fin a su sufrimiento. Esa profunda divergencia a la hora de abordar el tema en Europa dificulta a quienes padecen enfermedades crónicas planificar un final digno cerca de casa.
En 2024, 120 pacientes viajaron a Bélgica para someterse a la eutanasia, de los cuales 102 eran ciudadanos franceses. Bélgica es el único país de la UE donde la eutanasia es legal para los extranjeros.
La práctica -definida como la administración directa de una sustancia letal por parte de un médico- está estrictamente regulada, pero es accesible más allá de las fronteras.
Esos casos han sido calificados, con cinismo, de «turismo de la muerte». En ese sentido, Anne Raynaud, responsable de juventud de la Asociación Francesa por el Derecho a Morir Dignamente (ADMD), subraya que la realidad es muy diferente.
«Para la mayoría de pacientes al final de la vida, solicitar la eutanasia está lejos de ser ‘turismo'», asegura.
«Quienes desean elegir cómo será el final de su vida no tienen actualmente ninguna opción en Francia», explica.
¿Cómo es la situación en Europa?
Los franceses no están solos en su frustración. Sólo pocos países europeos ofrecen opciones legales para poner fin a la vida.
Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España han legalizado la eutanasia, pero el acceso suele estar limitado a sus ciudadanos o residentes.
La muerte asistida -en la cual los pacientes se administran ellos mismos la medicación para poner fin a su vida- es legal en Austria y Alemania, tras dos sentencias judiciales en 2019 y 2022 respectivamente.
Suiza es el único país europeo que permite a los extranjeros acceder a la muerte asistida, aunque no publica estadísticas oficiales sobre los casos.
La asociación Dignitas, la más conocida de La Confederación Helvética, informó en 2024 de 280 muertes asistidas, la cifra más elevada registrada hasta esa fecha. La mayoría eran extranjeros: 57 de Francia, 37 del Reino Unido y 22 de Italia.
Reino Unido ha dado hace poco los primeros pasos para aprobar un proyecto de ley de muerte asistida. La región italiana de Toscana ha aprobado una ley que permite la muerte asistida y llevó a cabo su primera muerte asistida en junio, un posible «modelo» para otras regiones.
La Asamblea Nacional de Francia votó en mayo a favor de la muerte asistida, pero el proyecto de ley aún tiene que ser aprobado por el Senado, de perfil más conservador, en otoño.
Incluso la católica Malta, donde el aborto está prohibido, debate el asunto después de que el gobierno lanzara una consulta pública en la cual se pregunta a los ciudadanos su opinión sobre la eutanasia voluntaria asistida.
Por otro lado, en países que antes rechazaron legalizar la muerte asistida o la eutanasia, el tema sigue apareciendo en la agenda. En Chequia es un tema clave de cara a las próximas elecciones parlamentarias de octubre.
Pero no todos los debates nacionales avanzan al mismo ritmo. Un organismo estatal de Eslovania vetó un nuevo proyecto de ley de muerte asistida, tras advertir de que planteaba cuestiones éticas, jurídicas y filosóficas sin resolver.
No obstante, según Raynaud, muchos pacientes creen que, aunque las leyes se aprueben, su aplicación «tardará probablemente muchos meses».
«Lamentablemente, muchos de ellos no disponen de ese tiempo y se ven obligados a marcharse al extranjero para poner fin a su sufrimiento«, afirma.
Lagunas jurídicas en la UE
A pesar de la demanda, la Comisión Europea asegura que no piensa entrar en el asunto, que es estrictamente de ámbito nacional.
En respuesta a preguntas recientes de varios eurodiputados sobre el tema, Bruselas asegura que «la responsabilidad de la asistencia sanitaria, incluida la atención a los enfermos terminales, así como las cuestiones éticas, corresponde a los Estados miembros.»
La falta de opciones legales en la UE afecta especialmente a Suiza. En ese sentido, Dignitas aboga por directrices internacionales en la materia.
«Es necesario un enfoque internacional porque las esperanzas, deseos y necesidades de las personas son bastante similares en casi todo el mundo», argumenta la organización, al tiempo que pide respeto por «el contexto cultural y social» de cada país en este asunto.
Por su parte, la asociación suiza EXIT, que sólo apoya la muerte asistida de ciudadanos y residentes suizos, tiene una postura más pragmática.
«Una regulación paneuropea no es necesaria ni realista», explica un portavoz de la asociación en declaraciones a Euractiv. En opinión de EXIT, bastaría con que todos los países europeos legalizaran la eutanasia.
La experiencia de Alemania muestra cómo las leyes nacionales pueden llegar a marcar la diferencia: después de que el país legalizara la muerte asistida, el número de ciudadanos alemanes que viajan a Suiza se redujo drásticamente: de 85 al año a sólo cinco en 2023.
En ese sentido, Raynaud advierte que la muerte asistida no es una opción para todos.
«Los pacientes que son físicamente incapaces de autoadministrarse la sustancia letal no pueden beneficiarse de ella», asegura.
También hay una clara brecha económica. En Suiza, la muerte asistida puede costar más de 10.000 euros.
En Bélgica, el proceso cuesta aproximadamente una décima parte. Y para muchos, no se trata sólo del coste, sino de la carga emocional.
Tanto en Bélgica como en Suiza, señala Raynaud, la mayoría de los pacientes preferiría morir en casa o cerca de sus seres queridos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Profunda división en la UE frente a la eutanasia y la muerte asistida appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Google suscribirá el Código de Buenas Prácticas de la UE para la IA generativa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gigante tecnológico estadounidense Google se ha comprometido a suscribir el compromiso voluntario de la Unión Europea (UE) para regular las buenas prácticas en el terreno de la Inteligencia Artificial Generativa, según han confirmado fuentes de la compañía y de Bruselas.
Bruselas y los reguladores europeos consideran que suscribir ese Código equivale a cumplir la Ley de Inteligencia Artificial de la UE.
Al firmar el Código de Buenas Prácticas de la IA, Google asume varios compromisos sobre el impacto climático de la tecnología, la mitigación del riesgo de que la IA llegue a ser totalmente autónoma y la protección de los derechos fundamentales de las personas.
La decisión de Google de suscribir ese compromiso se produce sólo pocos días después de que el gigante tecnológico estadounidense Meta anunciara que no lo firmará, tras alegar «incertidumbres jurídicas».
Google es la empresa del sector que más compromisos en ese sentido ha suscrito hasta la fecha. Otros signatarios son la francesa Mistral AI y la alemana Aleph Alpha.
En ese sentido, el presidente de Google, Kent Walker, ha declarado que «este Código, tal y como se aplica, promoverá el acceso de los ciudadanos y las empresas europeas a herramientas de IA seguras y de primer nivel a medida que estén disponibles.»
La redacción del Código de buenas prácticas y la aplicación de la Ley de IA han sido objeto de duras críticas en los últimos meses, y numerosas empresas del sector han presionado a la Comisión Europea para que revise y retrase la aplicación de la norma.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Google suscribirá el Código de Buenas Prácticas de la UE para la IA generativa appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire1 día
Scala Data Centers concreta un acuerdo internacional de 328 millones de dólares, que le asegura fondos para tres centros de datos y una subestación eléctrica en Chile
-
Newswire1 día
Más de 1.000 candidatos aplicaron para las Pasantías TalentX de BingX, para definir el futuro de la Web3 y la IA
-
Mundo Economía2 días
Top Human Leaders; Así son los líderes que hay que estar siguiendo ya
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía23 horas
Una propuesta plant-based en un lujoso hotel: alta cocina con sello argentino
-
Newswire2 días
CLOU publica un documento técnico sobre sistemas de ventilación activa y a prueba de explosiones tras una prueba de incendio a gran escala de 59 horas que constituyó un hito
-
Mundo Política1 día
Bruselas siembra dudas sobre la completa aplicación de la Ley de IA
-
Mundo Política2 días
Reino Unido, Noruega y Ucrania podrán reforzar la red europea de satélites IRIS² para competir con Elon Musk
-
Mundo Economía2 días
10 Mejores Ideas de Cenas Equilibradas, Deliciosas y Fáciles de Preparar