Innovación y Tecnología
La IA y la tensión comercial marcan el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona

Barcelona (Euractiv.com/.es) – El Congreso Mundial de Móviles de Barcelona (MWC, por sus siglas en inglés), el más grande del mundo en su género, abrió este lunes sus puertas en la Ciudad Condal en medio del entusiasmo generalizado por el enorme potencial de la inteligencia artificial (IA), aunque matizado por las amenazas de una posible guerra comercial con Estados Unidos.
El Congreso, que se celebra cada año en la capital catalana, reunirá a cerca de 100.000 asistentes un día antes de la entrada en vigor de nuevos aranceles estadounidenses a los productos chinos.
Muchos de los expositores del MWC proceden de China, cuyos productos se verán afectados por un arancel de importación adicional del 10%, que se suma al 10% ya impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde que asumió el cargo en enero pasado.
El líder republicano también está presionando a sus vecinos México y Canadá para que sigan su ejemplo, y también ha amenazado a la Unión Europea (UE).
«Obviamente, una guerra arancelaria mundial no beneficiaría a nadie», aunque «nadie sabe realmente lo que va a pasar» en el asunto del comercio, aseguró Pekka Lundmark, consejero delegado de Nokia, en un acto previo a la MWC celebrado a última hora del domingo.
El aumento de los costes comerciales podría afectar al mercado mundial de la tecnología y los teléfonos inteligentes si Trump mantiene los aranceles a China y los amplía a otras grandes economías como la Unión Europea.
China alberga a grandes empresas tecnológicas como Huawei, pero también ensambla teléfonos inteligentes y otros productos vendidos por empresas extranjeras entre ellas Apple, y produce además componentes esenciales.
En ese sentido, Renate Nikolay, directora general adjunta de Redes de Comunicación de la Comisión Europea, explicó a AFP que el complejo «contexto geopolítico» hace que «sea crucial para Europa garantizar nuestra soberanía tecnológica y nuestra autonomía estratégica en sectores críticos».
Pero a falta de respuestas claras sobre los problemas comerciales entre Estados Unidos, Europa, China y otros países, muchos participantes «intentarán olvidar» por ahora este asunto para centrarse en las promesas de la IA, asegura Cedric Foray, jefe de telecomunicaciones de la consultora EY.
Inteligencia Artificial son las dos palabras más repetidas
El domingo, algunos de los muchos fabricantes chinos de smartphones que asisten al MWC junto a otros pesos pesados de las telecomunicaciones mundiales centraron sus anuncios previos a la apertura del Congreso en nuevos productos e inversiones.
El fabricante Honor, filial de Huawei, informó de que ha iniciado una nueva fase de desarrollo que le convertiría en «una empresa líder mundial en el ecosistema de dispositivos con IA».
Según fuentes de Honor, sus nuevos teléfonos inteligentes, desarrollados con las empresas estadounidenses Google Cloud y Qualcomm, vendrán equipados con «agentes» de IA que podrían encargarse de tareas como programar eventos o reservar mesa en un restaurante.
Su competidor Xiaomi, tercer fabricante mundial de teléfonos inteligentes por detrás de Apple y Samsung, presentó una nueva gama de smartphones equipados con cámaras de alta definición y un conjunto propio de funciones de IA.
Desde la presentación de ChatGPT, la IA generativa ha acaparado la atención del sector tecnológico y se ha convertido en un elemento imprescindible para cualquier empresa que desarrolle nuevos dispositivos.
Según Ben Wood, analista de la empresa de investigación tecnológica CCS Insight, hay un «creciente cansancio de la IA» entre los expertos del sector, ya que «a menudo es difícil entender los beneficios tangibles» en el dia a día para las personas que utilizan los dispositivos.
No obstante, Foray, de la compañía EY, confía en que este año «la IA sea muy concreta» en sus aplicaciones, para acercarla más a los ciudadanos.
Los servicios «de agente», como los presentados por Honor, apuntan a mostrar a los consumidores cómo la IA puede potenciar las capacidades de sus teléfonos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La IA y la tensión comercial marcan el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink

París (Euractiv.fr/.es) – Francia invertirá 717 millones de euros en el operador de satélites franco-británico Eutelsat para ofrecer una alternativa al sistema Starlink, propiedad del magnate estadounidense Elon Musk, según anunció esta semana el ministro francés de Economía, Éric Lombard.
A medida que la nueva administración Trump adopta una postura cada vez más desdeñosa y antagónica hacia sus aliados europeos de larga data, los esfuerzos para mejorar la autonomía estratégica del bloque se intensifican día a día, especialmente en París.
La participación del Estado francés «refleja una clara intención: posicionar la conectividad por satélite como una herramienta estratégica para avanzar en la soberanía digital e industrial en Francia y en toda Europa», escribió Lombard en X el jueves.
La propiedad de Eutelsat se divide entre el Estado francés, que posee el 13,6%, y el Reino Unido, que posee el 10,9%.
Tras el aumento anunciado, la participación soberana de Francia pasará al 30%, mientras que la del Reino Unido disminuiría hasta aproximadamente el 8%.
La Comisión Europea aprobó sin condiciones la adquisición por parte de la luxemburguesa SES de su rival Intelsat por 2.800 millones de euros, para dar a otra empresa europea la oportunidad de desarrollar una constelación de satélites de telecomunicaciones de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés).
La carrera en el sector es dura para las empresas europeas.
Las compañías estadounidenses Viasat, AST SpaceMobile y Kuiper, filial de Amazon, planean desarrollar sus propias constelaciones LEO.
Las empresas chinas fuertemente subvencionadas por el Estado, entre ellas China SatNet y Spacesail están desarrollando ambiciosos programas en el sector.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha asegurado que Bruselas no descarta posponer la aplicación de algunas de las normas contenidas en la Ley de Inteligencia Artificial (IA) si las directrices que prepara Bruselas no están todavía perfiladas.
En el marco de un Consejo de Telecomunicaciones en Bruselas, Virkkunen admitió el viernes (6 de junio) que las normas y directrices son imprescindibles para que las empresas cumplan plenamente la Ley de Inteligencia Artificial -la principal normativa del bloque que apunta a controlar el riesgo de utilizar esa nueva tecnología-, y sugirió que si no están listas a tiempo, la Comisión «no descarta posponer algunas partes» de esa norma.
La simplificación de la normativa digital es una de las prioridades de la Comisión, que tiene previsto presentar un paquete ómnibus digital a finales de este año.
Bruselas apunta a reducir la burocracia y facilitar el cumplimiento de la normativa a las empresas en el ámbito de la IA y otras tecnologías digitales.
Sin embargo, eso no significa rebajar el nivel de compromiso de la UE, puntualizó Virkkunen.
Poco antes de la reunión de este viernes, la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE distribuyó un documento de posición en el cual se sugería reflejar el paquete ómnibus de sostenibilidad de la Comisión, que contempla aplazar temporalmente algunas de esas normas.
No obstante, Virkkunen subrayó que los debates sobre el aplazamiento de la aplicación de las normas de IA han creado inseguridad jurídica para las empresas, lo cual ha provocado que «no estén dispuestas a participar en los procesos».
«Es muy importante subrayar que estamos muy comprometidos con nuestros principios con la ley sobre IA», puntualizó la alta funcionaria de Bruselas.
///
(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Estados Unidos reglamenta más la libertad de expresión que la UE, según la Comisaria de Tecnología

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha respondido a las críticas a la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) asegurando que se retiran muchos más contenidos en línea por las condiciones de las plataformas de redes sociales estadounidenses que por las normas de gobernanza en internet de la Unión Europea (UE).
En los últimos meses, varios directivos de gigantes tecnológicos, entre ellos el propietario de X, Elon Musk, han arremetido contra la DSA, tachándola de amenaza a la libertad de expresión.
No obstante, en declaraciones a Euractiv, Virkkunen citó datos que, según la alta funcionaria, demuestran que las plataformas estadounidenses son responsables de la mayor parte de las retiradas de contenidos.
Y ello se sabe gracias a la presión de la DSA en favor de la transparencia de las plataformas.
«A menudo, en Estados Unidos, las plataformas tienen normas más estrictas con los contenidos», comenta Virkkunen.
Según los datos citados por la Comisaria, el 99% de los casos de retirada de contenidos online entre septiembre de 2023 y abril de 2024 se referían a contenidos de plataformas online estadounidenses, entre ellas Meta y X, según sus propios términos y condiciones.
Según Virkkunen, solo el 1% de las retiradas registradas en la UE fueron provocadas por «marcadores de confianza», en referencia a las organizaciones autorizadas por la DSA para señalar contenidos ilegales en línea a las autoridades nacionales.
Además, según los datos citados por la alta funcionaria, sólo el 0,001% de los casos planteados por los alertadores de confianza se tradujeron en una decisión de retirada de contenidos por parte de las autoridades nacionales.
A principios de este mes, Virkkunen visitó Estados Unidos y se reunió con varios directores ejecutivos de empresas tecnológicas, entre ellas Meta, además de con responsables políticos, ante la creciente resistencia de la administración Trump a las normas digitales de la UE.
«Es importante subrayar siempre que esta [DSA] solo se aplica en el territorio europeo», subrayó Virkkunen.
En relación a las duras críticas de Meta contra la DSA, comentó que la empresa está defendiendo sus «intereses comerciales» y «la forma en que han diseñado sus servicios».
A pesar de rebatir los ataques de Estados Unidos, la comisaria finlandesa evitó criticar directamente a Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, o a Musk, después de que ambos acusaran a Bruselas de aplicar una especie de “censura” en las normas digitales de la UE.
En ese contexto, citó las normas de moderación de contenidos de Estados Unidos que, en su opinión, tienen un mayor impacto en la UE que en el país norteamericano, y señaló a modo de ejemplo los debates sobre la eutanasia eliminados por las plataformas estadounidenses.
Las imágenes de desnudos, las estatuas y otras obras de arte de desnudos tampoco están censuradas en la UE, pero se pueden prohibir en virtud de los términos y condiciones de las plataformas estadounidenses, señaló la Comisaria.
Virkkunen comentó que ha hecho observaciones similares en su reciente viaje a Estados Unidos, donde se reunió con varios críticos de las normas digitales del bloque comunitario, entre ellos Jim Jordan, que preside la Cámara de Representantes y es un seguidor fiel de la doctrina MAGA (Estados Unidos en primer lugar) del presidente, Donald Trump.
«Creo que [los datos] fueron una información muy valiosa para él», aseguró la Comisaria.
Jordan ha enviado recientemente sendas cartas a Virkkunen y a la Comisaria de Competencia, Teresa Ribera, en las cuales cargaba duramente contra la DSA y su norma gemela, la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), centrada en la competencia.
La UE es el mayor mercado exportador para Estados Unidos. Muchas de esas plataformas tienen más usuarios en el bloque comunitario que en Estados Unidos, recordó la Comisaria.
///
(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Estados Unidos reglamenta más la libertad de expresión que la UE, según la Comisaria de Tecnología appeared first on Euractiv.es.
-
RSE3 días
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Newswire3 días
El puente de Bybit hacia Wall Street se amplía con las acciones tokenizadas xStocks
-
Mundo Economía2 días
La serie GT7 estrenará el nuevo realme UI 7.0 con IA mejorada e integración con Android 16
-
Ciencia y Salud3 días
Una vida lastrada por una “enfermedad invisible”: el síndrome de la nariz vacía
-
Mundo Economía2 días
Los canales digitales se consolidan como forma mayoritaria de relación con los bancos
-
Newswire3 días
Insurtech líder a nivel mundial, BOXX Insurance, será adquirida por Zurich
-
Mundo Economía2 días
ANFAPA impulsa el SATE como solución eficaz para el aislamiento de fachadas y la economía energética
-
Mundo Economía1 día
COMISIUM irrumpe en el sector hotelero como solución para la conciliación de comisiones entre OTAs y PMS