Ciencia y Salud
Fernando Rivera, oncólogo y presidente del TTD: “Preocupa mucho el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes”

Rivera, jefe del servicio de Oncología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, advierte del incremento de la incidencia del cáncer colorrectal en adultos jóvenes, y si bien señala que en el caso concreto de España aún “no es grande”, advierte de que “no nos podemos relajar”.
El cáncer colorrectal es el más frecuente en España, de hecho, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se diagnosticaran 44.573. Es el segundo más diagnosticado en hombres (27.224), por detrás del de próstata, y en mujeres (17.349), superado solo por el de mama.
No obstante, la mortalidad en España se está reduciendo, según los datos de SEOM y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN): entre 2004 y 2022, la tasa de defunciones ajustada por edad ha pasado de 37,9 a 30,4 casos por cada 100.000 personas/año. Datos que suponen un descenso anual del 1,2%.
Con una dieta saludable, ejercicio físico y la participación en los programas de cribado, se podrían reducir un gran número de casos y muertes. Por eso, el oncólogo insiste en que es un cáncer que “nos lo acabamos provocando nosotros”.
EFEsalud ha entrevistado al doctor Fernando Rivera con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, 31 de marzo.
El cáncer colorrectal sigue a la cabeza de los cánceres más diagnosticados en España, ¿por qué?
Hay un cierto componente genético que es muy pequeño en 1 de cada 20 casos, pero en el 95 % el peso principal lo tienen las circunstancias ambientales.
Se relaciona mucho con los hábitos de vida, con la dieta. Hay cosas que sabemos en la dieta que son protectoras. Se habla mucho la dieta mediterránea porque realmente es más un equilibrio que un determinado alimento. El ejercicio físico es muy importante, hay que evitar el sedentarismo.
El tabaco y el alcohol también son factores de riesgo para todo.
La verdad es que son hábitos que se podrían modificar, aunque no es fácil, pero si los modificáramos, se estima que cerca de 1 de cada 3 cánceres se podría evitar globalmente, en el caso concreto del colorrectal posiblemente la proporción no se alejaría mucho.
¿Entonces, no hay un alimento en concreto que ayude a la prevención?
Es más una cuestión de equilibrio de dieta, la mediterránea, con legumbres, mucha verdura, mucha fruta de temporada, sin procesados, es decir, no hablamos de los zumos. También algo de carne, mejor cocida.
Era como comíamos antes y por eso, precisamente, en los países mediterráneos teníamos unas tasas muy inferiores a las que tenían, por ejemplo, en el norte de Europa o en los países anglosajones, pero ahora se están igualando.
Ellos, comen cada vez más nuestra dieta y nosotros comemos cada vez más la suya. Es una pena, desde luego, porque era un factor preventivo realmente bueno y fácil de seguir.
¿Qué papel juegan los cribados?
Los cribados son esenciales. Un programa bien implantado evita una de cada tres muertes, así que la importancia es máxima.

¿Cómo es el proceso de cribado?
Es una obligación del sistema sanitario proporcionar el cribado. Funciona entre los 50 y los 70 años. Se está discutiendo si prolongarlo por delante, a más jóvenes, es decir, empezar antes, a los 45-40 años, o por detrás, es decir seguir hasta los 75-80.
De momento a la población diana se manda una carta para hacer la prueba, que es muy sencilla de sangre oculta en heces. Si se detecta, hay que hacer una colonoscopia.
En la mitad de los casos, en estas pruebas no hay nada y es un falso positivo, pero en la otra mitad se ve algo patológico, la mayor parte de las veces son pólipos que no son malignos, pero que si no se quitan, con los años pueden llegar a malignizar, o sea que es bueno limpiarlos, así evitamos cánceres en el futuro.
Entre un 5 y un 10 % de las veces se ven cánceres que suelen ser muy precoces.
¿Cómo es el nivel de implantación en España?
Depende de las comunidades autónomas. La implantación es irregular, en algunas está más avanzado y en otras, menos. Algunas están alrededor del 70 %, que es una cifra buena, porque 100 % es difícil. Otras, en cambio, están por el 50 %, 40 % y, claramente, hay que mejorar.
Con la covid varias comunidades autónomas sufrieron un parón en este programa, lo cual fue un error porque evitar 5.000 muertes al año es muy importante, pero bueno, fue inevitable, toda la sanidad entró un poquito en caos y se ha recuperado ya en la mayor parte de España.
Hay que concienciar a la población para que acuda cuando le ofrezcan hacer el cribado.
¿Cuáles son los primeros síntomas que alertan de que algo no va bien?
Si hay un buen cribado, es muy poco frecuente la aparición de un tumor, porque se hace cada dos años.
Si no ha participado en él, cosa que no aconsejo, muchas veces pasa que cuando se tienen síntomas ya es tarde.
El más frecuente es la sangre en heces. También el cambio en el hábito intestinal. Otro síntoma es el dolor al hacer de vientre o el escozor, sobre todo en cánceres de recto. A veces lo que se detecta es una anemia porque hay un tumor que va sangrando.
Ante cualquiera de estos síntomas hay que acudir al médico de Atención Primaria, aunque la mayor parte de las veces no hay nada maligno detrás.

¿Hay pacientes de cáncer colorrectal que son cada vez más jóvenes?
Sí. Consideramos cáncer colorrectal en adultos jóvenes el que aparece por debajo de los 50 años. En las últimas décadas estamos viendo, sobre todo en los países más desarrollados, un aumento muy preocupante. Este aumento es más grande en algunas zonas y en algunos países que en otros.
Por ejemplo, en Asia es bastante grande el aumento, también en Estados Unidos y países del norte de Europa.
En España e Italia, los países mediterráneos, hay aumento, pero no es tan grande de momento, aunque tampoco nos podemos relajar, porque el cambio en los hábitos de alimentación y vida todavía no hemos visto sus efectos; muchos niños que se han alimentado mal estarán llegando dentro de unos años a esas edades.
Es un problema que preocupa mucho, muchísimo. Y cuando aparece un cáncer por debajo de los 50 es muy problemático porque las campañas de cribado no están enfocadas a ellos, por eso se está valorando cambiar la edad, aunque no es fácil hacerlo.
Al ser jóvenes de 30 o 40 años no se les da la importancia suficiente a los síntomas y ahora estamos intentando mentalizar a toda la Atención Primaria de que ya el cáncer colorrectal no es un tumor tan de pacientes mayores, que cada vez es más frecuente en pacientes jóvenes.
¿Qué tasa de supervivencia tiene el cáncer colorrectal?
Globalmente, todos los casos de cánceres colorrectales juntos que ahora se diagnostican en España tienen aproximadamente un 63 % de posibilidades de sobrevivir.
En general todos los tipos de cáncer tienen una supervivencia de entre el 55 % y el 60 %. Digamos que el colorrectal está en ese punto medio tirando a bueno un poquito por encima. Dos tercios se van a curar y otro tercio, no.
Pero si dividimos por estadio, en el 1 los tumores pequeños, la posibilidad de curación está por encima del 95 %. En cambio, si nos vamos ya cuando hay metástasis y está muy extendidas, se sitúa por debajo del 5 %.

¿Hay nuevas terapias que favorecen el aumento de la supervivencia?
En el estadio 1 de la enfermedad, la cirugia es el tratamiento, en la mayoría de los casos son cirugías mínimas. En el 2, que ya son tumores algo más grandes y hay más ganglios, se puede añadir la quimioterapia si son de alto riesgo para mejorar las opciones de curación.
A medida que avanzas y ya hay ganglios afectados, esos son los estadios 3, bajas al 50 %, 60% de curaciones. Y si hay metástasis tenemos que integrar todo lo que tenemos: Además de la cirugía, que sigue teniendo valor, hay que complementarla con la quimioterapia. Vamos teniendo para algunos subgrupos todavía pequeños, con ciertas alteraciones moleculares concretas, la inmunoterapia, que va fantásticamente.
Estos últimos eran pacientes que no vivían ni dos años y ahora tenemos el 60 % y el 70% que posiblemente quizás estén curados porque estamos viendo seguimientos a largo plazo.
¿Un mensaje para el Día Mundial contra esta enfermedad?
El más importante es, sin duda, el de la prevención. El cáncer colorrectal nos lo acabamos provocando nosotros con nuestros hábitos de vida. Hagamos lo posible para evitarlo y, sobre todo, participemos en los cribados.
Y el segundo mensaje es si ya aparece el cáncer, nos queda mucho por avanzar, pero estamos avanzando, colaborando todos los especialistas. Es muy importante la colaboración multidisciplinar y la identificación de nuevos tratamientos que son cada vez más eficaces y más seleccionados para grupos de pacientes.
Si aparece el cáncer, hay que lanzar un mensaje de esperanza porque se está mejorando mucho.
La entrada Fernando Rivera, oncólogo y presidente del TTD: “Preocupa mucho el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Avanza la digitalización de los historiales médicos en toda la UE, pero se estanca en Alemania

Bruselas/Berlín (Euractiv.de/.es) – En el marco de la Unión Europea de la Salud, la Comisión Europea impulsa el intercambio transfronterizo de datos médicos a través del Espacio Europeo de Datos Sanitarios, pero la implementación del archivo electrónico de pacientes sufre constantes retrasos en varios socios, entre ellos Alemania.
El lento proceso de digitalización de los historiales médicos en Alemania parece abocado a un nuevo revés. La implantación nacional del expediente electrónico del paciente (ePA) se ha pospuesto, después de que no se lograra aplicar en la fecha prevista, marcada para febrero pasado.
Con ello, el país más poblado de la UE y la principal potencia económica de la Eurozona es el «mal alumno» en ese sentido.
Ello es, en parte, muestra tangible de las dificultades que enfrenta el país desde hace más de un año para adoptar Internet en el ámbito sanitario y alejarse de los archivos en papel.
Tampoco cumple Alemania con el objetivo que se ha marcado la UE de poner a disposición cuando antes todos los datos de los expedientes médicos en todo el bloque.
Ese objetivo exige superar limitaciones técnicas, reticencias sobre cuestiones de propiedad entre los proveedores de asistencia sanitaria y diferentes normas de protección de datos en varios países, entre ellos Alemania, Estonia o España.
Hoy en día, quien necesite ir al médico o al hospital en un país de la UE distinto del suyo de residencia, es posible que tenga que enfrentarse a diferencias significativas en el sistema sanitario y proporcionar un historial médico completo a un nuevo médico.
Para evitarlo, el Parlamento Europeo y el Consejo publicaron la Directiva relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza, que también prevé la coordinación de los historiales médicos.
Aunque la Directiva fomenta el intercambio de información médica, y sistemas como el historial clínico electrónico o la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) contribuyen a facilitarlo, la transferencia real de datos médicos en el ámbito de la UE no se ha regulado hasta ahora de manera uniforme.
Ello pone de relieve la importancia de marcos como el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS), cuyo objetivo es afrontar esos retos y permitir un intercambio de datos más fluido en toda la UE.
Alemania puso en marcha el 15 de enero la fase de prueba del expediente electrónico nacional del paciente (ePA), un componente clave del marco del EHDS.
Sin embargo, la introducción de la ePA está resultando un gran reto, sobre todo debido a los obstáculos burocráticos, los problemas de protección de datos y la falta de interoperabilidad entre los distintos sistemas informatizados de historiales médicos.
Además de otros historiales médicos, la ePA debe incluir una lista digital de medicamentos vinculada a la receta electrónica, diseñada para evitar interacciones adversas entre medicamentos.
Un comienzo accidentado
El Espacio Europeo de Datos Sanitarios entró en vigor el 26 de marzo en toda la UE Pero en Alemania, algunos apartados de la ePA siguen siendo objeto de debate, y la aplicación de algunas de sus disposiciones se ha pospuesto hasta finales de este año – mientras que algunas funciones del sistema ePA se han retrasado al menos hasta el año que viene.
«A pesar de todos los esfuerzos y con el pleno compromiso de todos los implicados, ahora necesitamos planificar más tiempo y recursos para la introducción y estabilización del historial clínico electrónica este año«, afirma el Ministerio de Sanidad alemán en una carta en la que explica el retraso, publicada por el Deutschen Ärzteblatt, publicación especializada de los médicos alemanes.
En la carta también se asegura que es necesario mejorar la ciberseguridad, en coordinación con la Oficina Federal de Seguridad de la Información (BSI), antes de que el sistema pueda implantarse en todo el país.
Antes de que empezara la fase de prueba de la ePA, en enero pasado, piratas informáticos lograron acceder a datos personales de los pacientes.
La experta en seguridad informática Bianca Kastl declaró al diario Süddeutsche que el incidente expone claramente «varios aspectos de la falta de cultura de seguridad» en el ecosistema sanitario digital alemán.
La Asociación Médica Alemana (IG Med) pidió la suspensión inmediata de la implantación de la ePA, según ÄrzteZeitung, otra publicación del sector médico.
El nuevo gobierno de coalición se enfrenta a las críticas
A pesar del retraso y de la necesidad de mejoras, en julio de 2025 está previsto el lanzamiento de TI Messenger (TIM), un sistema de mensajería segura que se supone permitirá a médicos y pacientes comunicarse de forma confidencial. Según la carta del ministerio, eso debería ayudar a estabilizar la seguridad de ePA.
Un grupo de trabajo preliminar sobre sanidad entre democristianos (CDU/PPE) y socialdemócratas (SPD), los dos miembros de la futura coalición de gobierno, acordó «implantar gradualmente el expediente electrónico del paciente» a lo largo de 2025, «pasando de una fase de prueba a escala nacional a un uso obligatorio con sanciones».
Pero a finales de marzo, la asamblea representativa de la Asociación de Médicos del Seguro de Enfermedad Obligatorio de Baviera (KVB) hizo un llamamiento al Gobierno para que volviera a aplazar la fecha oficial de implantación en todo el país más allá de este mes de abril, y «evitar un comienzo fallido, con la consiguiente frustración».
La ministra bávara de Sanidad, Judith Gerlach, afirmó en una mesa redonda sobre la fiabilidad de la asistencia sanitaria celebrada en marzo pasado en la Representación de Baviera en Bruselas que la ePA es un buen primer paso, pero aún está lejos del alcance de la EHDS.
El estado (land) de Baviera, en el sur de Alemania, fue uno de los elegidos para probar el sistema de historiales electrónicos ePA. Unos 300 consultorios médicos, clínicas dentales, farmacias y hospitales de todo el estado federado están probando el sistema.
En ese sentido, la KVB señaló que aún no es posible realizar pruebas a escala nacional durante las operaciones con pacientes en tratamiento, algo que implicaría a muchas más de las 300 consultas actuales.
El grupo afirma que es necesario mejorar la arquitectura de hardware y software, a menudo inadecuada, entre ellas el problemático sistema de gestión de consultas de la ePA, antes de probar el sistema en todo el país.
Hanno Kautz, portavoz del Ministerio alemán de Sanidad, explicó a Euractiv que la ePA se aplicará de forma generalizada en el sistema sanitario este año, con una ampliación gradual de sus funciones adicionales en los próximos años.
Kautz agregó que el Ministerio está creando las normas técnicas y organizativas necesarias para permitir el intercambio transfronterizo de «información relevante» de los historiales médicos digitales alemanes con los proveedores de toda Europa, como exige el marco EHDS de la UE.
Piedra angular de la Unión Europea de la Salud
El objetivo es facilitar el intercambio de datos sanitarios entre los países de la UE para investigación y usos secundarios. En el marco de la estrategia europea para establecer una infraestructura de datos sanitarios inter-operativa, el EHDS mantiene la supervisión reglamentaria.
Los Estados miembros del bloque comunitario disponen de dos años para aplicar las partes iniciales del EHDS, tras lo cual la Comisión Europea publicará nuevas normas detalladas para poner en práctica el sistema.
En marzo de 2029 se intercambiarán en la UE las primeras categorías de datos sanitarios, y entre 2031 y 2034 se añadirán otras categorías de datos y la participación internacional.
La Comisión Europea no respondió a la solicitud de comentarios de Euractiv.
Según Kautz, la ePA está diseñada para cumplir los requisitos de la EHDS.
Gerlach, por su parte, destacó la necesidad de que Alemania se ponga al día en este asunto y aprender de sus vecinos europeos, que «llevan años mucho más adelantados».
Mientras que otros países de la UE están mucho más avanzados en el intercambio de datos sanitarios, el Ministerio de Sanidad alemán está inmerso en el proceso de «garantizar el acceso al intercambio transfronterizo de información» y está «examinando los ajustes y la armonización necesarios, también en relación con la ePA», explicó Kautz.
Modelos europeos de datos sanitarios digitales
Mientras tanto, en otros socios de la UE las cosas van mucho más avanzadas: por ejemplo Estonia está considerada un ejemplo en cuanto al intercambio de datos sanitarios.
La mayor diferencia con Alemania es que los estonios se han mostrado más dispuestos y confiados a la hora de compartir sus datos sanitarios, al igual que los daneses, según el Índice de Gobierno Digital 2023 de la OCDE.
Además de Estonia, Finlandia -un socio importante para Tallin- y España también participan en la Infraestructura de Servicios Digitales de Salud Electrónica (eHDSI).
La eHSDI ofrece dos servicios sanitarios electrónicos transfronterizos. En primer lugar, los ciudadanos de la UE pueden utilizar recetas electrónicas en farmacias de otros países de la UE; y en segundo lugar, proporciona un resumen de datos sanitarios que permite a los médicos consultar fácilmente el historial médico de nuevos pacientes.
La semana pasada, el gobierno finlandés elaboró una propuesta que apunta a garantizar la aplicación a escala nacional de los derechos establecidos en el Reglamento sobre la EHDS y garantizar el acceso de los profesionales sanitarios a los historiales médicos electrónicos.
///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Avanza la digitalización de los historiales médicos en toda la UE, pero se estanca en Alemania appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Pie de atleta: síntomas, causas y tratamiento

El pie de atleta está provocado por hongos dermatofitos, los mismos responsables de afecciones como la tiña y la tiña inguinal. Factores como la humedad, el calor y el uso de calzado cerrado favorecen su proliferación, informa la Clínica Mayo.
Esta infección es altamente contagiosa y puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada o con superficies contaminadas, como toallas, suelos o calzado. También es posible propagarla a otras partes del cuerpo al rascarse o tocarse las zonas afectadas.
Síntomas del pie de atleta
La infección pie de atleta puede afectar uno o ambos pies y sus síntomas más comunes son:
- Piel escamosa, agrietada o descamada entre los dedos de los pies.
- Picazón intensa, especialmente después de quitarse los zapatos y calcetines.
- Enrojecimiento, inflamación o cambios de color en la piel, que puede tornarse rojiza, violácea o grisácea según el tono de la piel.
- Sensación de ardor o escozor.
- Aparición de ampollas.
- Sequedad y descamación en la planta del pie, que puede extenderse hacia los costados.
Factores de riesgo
El riesgo de contraer pie de atleta aumenta en los siguientes casos:
- Uso frecuente de calzado cerrado.
- Sudoración excesiva en los pies.
- Compartir alfombras, tapetes, ropa de cama, ropa o calzado con personas infectadas.
- Caminar descalzo en espacios públicos como vestuarios, saunas, piscinas, baños y duchas compartidas.

Prevención del pie de atleta
Para reducir el riesgo de contagio o evitar la propagación de la infección, se recomienda seguir estos consejos:
- Deja que los pies respiren: Usa sandalias cuando sea posible para mantenerlos ventilados.
- Mantén una higiene adecuada: Lava tus pies a diario con agua tibia y jabón, asegurándote de secarlos bien, especialmente entre los dedos.
- Usa polvos antimicóticos: Si eres propenso al pie de atleta, aplica productos como Tinactin, Gold Bond, Lotrimin AF o Zeasorb.
- Cambia los calcetines con frecuencia: Usa calcetines de algodón que absorban la humedad y cámbialos al menos una vez al día, o más si sudas mucho.
- Alterna el calzado: Utiliza diferentes pares de zapatos cada día para permitir que se sequen completamente entre usos.
- Protege tus pies en lugares públicos: Usa sandalias o calzado impermeable en piscinas, vestuarios y duchas compartidas.
- Evita compartir objetos personales: No compartas zapatos, toallas ni ropa de cama sin lavar si convives con otras personas.
Cuándo consultar a un médico
Si presentas un sarpullido en los pies y no mejora tras dos semanas de tratamiento con un antimicótico de venta libre, la Clínica Mayo recomiendo acudir al médico.
Además, si padeces diabetes y sospechas que tienes pie de atleta, consulta a un especialista de inmediato. Busca atención médica también si notas signos de infección, como hinchazón en la zona afectada, presencia de pus o fiebre.
La entrada Pie de atleta: síntomas, causas y tratamiento se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Trump sacude los cimientos de la salud global

Nada más ser investido presidente de Estados Unidos, Trump firmó la salida de su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un varapalo económico al ser el principal donante, 1.284 millones de dólares anuales, el 18 % del presupuesto total, lo que pone en evidencia las aportaciones de los otros socios, como Europa, y la viabilidad de la organización.
Pero también ha ordenado la interrupción de la cooperación que gestiona a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), un organismo que en 2024 distribuyó más de 44.000 millones de dólares en ayuda global.
Trump ha puesto en jaque a la salud global en un momento en el que la amenaza de nuevas pandemias llama a la puerta. Este es el análisis de los expertos y ONG consultados por EFEsalud.

La frustración de los cooperantes
Desde Médicos Sin Fronteras (MSF), la asesora principal de VIH/TB de la Unidad Médica de África Austral, Esther C. Casas, asegura, desde Sudáfrica, que ya se están viendo las consecuencias sobre el terreno de los recortes anunciados por el presidente estadounidense.
“Estamos increíblemente frustrados, tristes, con la incredulidad de que no puede ser que esté pasando esto, pero también de la forma tan abrupta y repentina, sin dar una oportunidad de preparación a los programas en marcha para adaptarse y sobreponerse”, afirma Casas.
VIH
MSF no recibe fondos de Estados Unidos pero trabaja en colaboración con otras entidades y ministerios de salud en proyectos que sí se han visto afectados. En Sudáfrica, MSF trabaja en programas de cuidados de tuberculosis y VIH destinados, entre otros, a la prevención, detección y tratamiento de ambas enfermedades.
Según la OMS, Estados Unidos puso en 2023 hasta 4.200 millones de dólares en el Plan Presidencial de Emergencias para Alivio del Sida (PEPFAr)
Esto cubría a más de 20 millones de personas en todo el mundo. La mayoría de estos fondos iban a parar a África, que sigue siendo la región con más casos (25,6 millones) y muertes (380.000) al año.

Dentro del continente africano, el país con más casos de VIH es Sudáfrica (unas 8,45 millones de personas y una tasa de prevalencia de 19,6 %), aunque es también uno de los menos dependientes de Estados Unidos (el PEPFAr pone el 16 % del presupuesto nacional contra el VIH).
Muchos de los nuevos casos en Sudáfrica, apunta Casas, son entre adolescentes, y sobre todo, en chicas. Los colectivos vulnerables como las personas que se dedican a la prostitución y las que son toxicómanas acarrean el mayor número de infecciones nuevas.
Las estimaciones y modelos matemáticos, citados por MSF, advierten del retroceso en un progreso “que ha costado mucho llevar a cabo”.

“Justo ahora, que estamos hablando de que tenemos herramientas innovadoras, estamos muy cerca de un tipo de vacuna contra el VIH, que tenemos a mucha gente en tratamiento retroviral. No hay que olvidar que el 70 % de la financiación global de VIH proviene de PEPFAr, con lo que el riesgo es altísimo”, señala la representante de MSF.
La OMS ha estimado que a causa de los recortes, podría haber tres millones de muertes relacionadas con el VIH más, el triple de las registradas el pasado año, y 10 millones de seropositivos más, con lo que se retrocedería a números de hace dos décadas.
Tuberculosis
En cuanto a la tuberculosis, que es la enfermedad infecciosa que mata más gente al año, con 1,25 millones de fallecimientos, los fondos que vienen de Estados Unidos son de menos cuantía que para el VIH, porque gran parte provienen del Fondo Mundial, aunque Casas en este punto indica que ese país es uno de los grandes financiadores del organismo.

“Sabemos que en Europa muchos países ya han anunciado que van a reducir su contribución al Fondo Mundial y que Estados Unidos tiene planes de retirarse. El horizonte es precario cuando piensas que si ya no estamos llegando donde necesitamos llegar, con este panorama nos queda un cambio fundamental de paradigma de cómo se financia la salud global internacional”, señala Casas.
En este sentido, incide en que cuando trasladas el panorama a tierra firme, es decir, a los pacientes que viven con VIH o tuberculosis, el resultado es que habrá un aumento de infecciones, mortalidad, de enfermedad avanzada por VIH y de otras patologías.
“¿Se trata de un problema de salud pública o de una emergencia? Son los dos. Es una de las mayores emergencias de salud pública que nos hemos encontrado en los últimos años y ha venido de una forma totalmente imprevisible”, resalta la representante de MSF.
“Hay sensación de haber perdido el rumbo”
También el director general del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el doctor Quique Bassat, muestra preocupación por el “desmantelamiento” de la ayuda internacional por parte de la administración Trump: “Hay una sensación de desnorte o de haber perdido el rumbo muy importante”.
“Acabo de regresar de Mozambique y el desánimo es terrible entre mis colegas que trabajaban en ONG e instituciones financiadas principalmente con dinero americano. Hay toneladas de tratamientos antirretrovirales para el VIH almacenados, pero no pudiendo ser distribuidos, lo mismo ocurre con los antimaláricos…”, lamenta este pediatra con experiencia sobre el terreno en el continente africano.

Bassat advierte de que África es el continente que más va a sufrir ya que un tercio de la ayuda proviene de Estados Unidos.
Y eso tendrá consecuencias globales a medio plazo: “Desde la pandemia entendemos que los patógenos no tienen fronteras y que hay que actuar de forma coordinada. Que Estados Unidos decida ir por libre y haciendo lo contrario al sentido común, es una amenaza importante para el mundo pero también para ellos”.
Un ejemplo es el aumento de casos de sarampión que también demuestra el “efecto inmediato” de poner al frente de la sanidad en el Gobierno de Estados Unidos a una persona que no cree en las vacunas, en referencia a Robert F. Kennedy Jr. Y un “buen medidor” de lo que ocurre cuando el sistema y la cobertura vacunal falla y dejamos de protegernos como colectivo.
Un ejercicio de solidaridad
En el mismo sentido se pronuncia el profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Ángel Gil, quien ahonda en que la salud global requiere de un ejercicio de solidaridad de todos.
“Gestos de poca solidaridad o incluso de egoísmo demuestran que no somos capaces de ver que la salud no es un problema individual, sino que es global. Es un problema de sociedades, de países y que si lo hacemos de forma coordinada entre todos, daremos una respuesta adecuada. Pero si no, evidentemente, podemos tener problemas”, reflexiona Gil.
Los países en vías de desarrollo apenas destinan el 2 % de su PIB a salud (España destina el 7 %) y gracias a la OMS se puede garantizar, por ejemplo, la vacunación infantil, y el acceso a medicamentos esenciales, que corren peligro con la salida de Estados Unidos de este organismo, prosigue el profesor de la URJC.
Rebote al primer mundo
Gil insiste, además, en que todas las enfermedades infecciosas que incrementarán su incidencia en los países pobres llegarán rebotadas al primer mundo de una manera u otra.
“Los problemas de malaria en África también son problemas nuestros”, señala a modo de ejemplo el profesor de la Rey Juan Carlos, quien recuerda que el vector de la malaria -el mosquito del género Anopheles- también está presente en España.

Y entre las enfermedades infecciosas que más pueden aumentar su incidencia, además del VIH y la tuberculosis precisamente se encuentra la malaria, enfermedad para la que existen vacunas, financiadas y subvencionadas por los programas de vacunación de la OMS.
“Si no existe vacuna para una enfermedad pues mira, ya nos hemos hecho a la idea, pero que estés implementando un programa de vacunación y a los dos años te lo corten, epidemiológicamente es lo peor que te puede pasar”, señala Ángel Gil, quien indica que esta enfermedad mata a medio millón de niños al año en África Subsahariana.

La enfermedad meningocócica también es otra de las patologías por las que el profesor de la Rey Juan Carlos muestra preocupación. La OMS tenía el objetivo, que estaba a punto de cumplirse, de eliminarla en el mundo y en África en particular, un horizonte que puede verse también truncado, augura el experto.
“Sería una pena porque se ha hecho un trabajo desde el año 2010 en todo el cinturón de la meningitis africana para proteger y poder eliminarla”, afirma Gil, quien lamenta “el egoísmo del poderoso”.
¿Trump abre una puerta a la negociación en salud?
En medio de este clima de incertidumbre, todas las miradas se dirigen a Estados Unidos y a Trump para ver si hay una vuelta a atrás en su sacudida a la salud global.
El director general del ISGlobal cree que Trump ha lanzado un “órdago” a la OMS y que deja una puerta abierta a la negociación, “siempre y cuando le beneficie”.

Además, en opinión de Quique Bassat, la política humanitaria estadounidense siempre les ha permitido “invertir en muchos países de baja renta y al mismo tiempo tener sus antenas de alguna manera colocadas y entender lo que estaba pasando sobre el terreno”.
Abandonar “les deja muy fuera de juego desde el punto de vista de esa inteligencia, de lo que está ocurriendo” en esas zonas del mundo.
El problema, asegura el también investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), es que la OMS no está en su mejor momento, “con un liderazgo cansado, tocado tras la pandemia, y con una financiación todavía más tocada tras la amenaza de Trump”.
Y en ese escenario, Europa, defensora de la salud global, queda en evidencia porque debería aportar más de lo que aporta: “Tenemos que jugar en la primera división de la ayuda al desarrollo y de investigación de enfermedades infecciosas”.
Las decisiones de Donald Trump en salud global también están teniendo un impacto directo en la investigación y en el intercambio de conocimiento y muchos científicos están intentando salir de Estados Unidos y trabajar en otros países ante el desmantelamiento y el recorte de fondos.
¿Y si llegara una nueva pandemia, como la gripe aviar con epicentro en Estados Unidos? “No sé cómo las actuales reglas del juego cambiarían para que pudiéramos volver a remangarnos e intentar luchar todos juntos”, concluye el director general del ISGlobal.
La entrada Trump sacude los cimientos de la salud global se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
PROCOMER: Flujos de inversión extranjera en Costa Rica crecen un +14% y alcanzan cifra histórica en 2024
-
Mundo Sociedad18 horas
Medellín, un destino religioso y turístico especial en Semana Santa
-
Ciencia y Salud1 día
Trump sacude los cimientos de la salud global
-
Newswire20 horas
Día Mundial de la Salud: los tratamientos estéticos ayudan en la prevención del envejecimiento y aumentan la autoestima
-
Ciencia y Salud1 día
Recomendaciones de los terapeutas frente a los problemas juveniles que refleja la serie de Netflix “Adolescencia”
-
Mundo Política23 horas
Inquietud en las fuerzas pro UE de Rumanía por el auge de los nacionalistas ante los comicios
-
Newswire19 horas
Softplan Sector Público avanza en Latinoamérica y firma contrato con Poder Judicial del Perú
-
Newswire18 horas
LIVE365 SE EXPANDE A MÉXICO, LLEVANDO LA RADIO EN LÍNEA TODO EN UNO A MILLONES DE EMISORAS Y OYENTES