Mundo Política
ENTREVISTA: La frontera ártica rusa debería ser prioritaria para la OTAN, asegura Noruega

Antalya (Turquía/Euractiv.com/.es) – Las apetencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por apoderarse de Groenlandia han relegado a un segundo plano los problemas de seguridad en el Ártico, lamenta el ministro noruego de Asuntos Exteriores, Espen Barthe Eide, en una entrevista con Euractiv, al tiempo que insta a la OTAN a no descuidar esa región en beneficio de la seguridad de toda Europa.
Entre los temas prioritarios que la Alianza no debería descuidar, Eide destaca la península rusa de Kola, un tramo de territorio fuertemente militarizado justo al otro lado de la frontera de Noruega y Finlandia. El ministro asegura que Noruega y otros aliados de la OTAN desempeñan un papel fundamental para brindar seguridad a la región.
///
Usted ha hablado con sus aliados de la OTAN sobre el aumento de las inversiones en defensa, lo cual para Noruega significa también invertir en la seguridad de la región ártica. ¿Qué espera de sus aliados en el Ártico?
Gran parte de nuestro ejército está desplegado en el Ártico y nuestra principal preocupación en materia de seguridad está en el Ártico. La península de Kola no es sólo una inquietud para Noruega, sino también para la OTAN. Es la mayor concentración de armas nucleares del planeta. Está justo ante nuestra puerta, literalmente. Kirkenes, la última ciudad de Noruega, está a 30 kilómetros de Rusia, y hay varias bases nucleares y militares. La tensión sigue siendo baja. Sin embargo, si hay un conflicto entre Oriente y Occidente, el Ártico sería muy relevante porque es la ruta más corta para que misiles y aviones crucen de Rusia a Norteamérica y viceversa.
¿Cómo cree que cambiará el papel de la OTAN en el Ártico en los próximos meses y años?
Habrá más presencia, más concienciación, más vigilancia, más comunicación por satélite y más énfasis en el pensamiento estratégico. Las perspectivas de seguridad se parecen más a las de la Guerra Fría que a las de los años noventa. La gran diferencia entre los 80 y los 90 es que dejamos de preocuparnos por los Estados que funcionaban y empezamos a preocuparnos por los Estados que fracasaban. Ahora, los Estados que funcionan vuelven a estar en la lista de inquietudes. Y eso hace que el Ártico sea muy importante.
¿Qué significa eso para el papel de la OTAN en la práctica?
Las inversiones son importantes a medida que nuestra actividad avanza hacia el norte. Así que acogemos con satisfacción este nuevo énfasis en el Ártico. Por ejemplo, los satélites geoestacionarios no cubren nada por encima de cierta latitud.
Noruega se ha negado sistemáticamente a albergar bases militares extranjeras permanentes en su territorio. ¿Le interesa una mayor presencia de tropas extranjeras?
Sí, nos interesan mucho más las maniobras y el posicionamiento previo. No queremos bases extranjeras permanentes en Noruega porque estamos muy cerca de Rusia, pero aprobamos la presencia frecuente [de tropas extranjeras de la OTAN para] demostraciones u operaciones conjuntas aéreas, marítimas y terrestres. Dicho esto, ciertas tareas se debería dejar en nuestras manos y no en las de la OTAN, porque son menos hostiles para Rusia, entre ellas las patrullas marítimas de aeronaves, la actividad naval y submarina, y la generación de inteligencia para toda la alianza.
¿Cree que se alcanzará un acuerdo para aumentar el objetivo de gasto en defensa de la OTAN al 5% del PIB antes de que finalice la cumbre de la Alianza a finales de junio?
Se ha producido un avance razonablemente bueno y podríamos llegar a un acuerdo que incluya un 3,5% de dinero «concreto» para defensa -según la contabilidad actual y relacionado con los objetivos de capacidad de defensa- más un 1,5% relacionado con los esfuerzos de seguridad y defensa que no son fuerzas militares. Eso podría llevarnos al 5%, que es lo que ha pedido Donald Trump, y contribuir a la unidad transatlántica. Pero se necesita algo más de trabajo.
Los críticos dicen que eso inflaría las cifras al contar otros tipos de gasto, y hace que parezca que los países de la OTAN invierten mucho más en defensa de lo que realmente invierten.
Sería inteligente hacer una distinción dentro de ese 5%. Deberíamos reconocer abierta y sinceramente que existen muchas capacidades de apoyo que no son militares per se, ya sean infraestructuras de transporte, capacidades de doble uso [como] aeropuertos que pueden ser tanto civiles como militares, elementos que pueden reconvertirse para fines bélicos pero que no necesitan estar dentro del sistema de defensa en tiempos de paz. Pero eso también tendría que definirse.
Sabemos que muchos países de la OTAN tendrán dificultades para cumplir el objetivo. Entonces, ¿qué valor tiene fijar un objetivo tan elevado aparte de demostrar cercanía con Estados Unidos?
El objetivo del 3,5% de gasto militar es muy duro para muchos, pero está al alcance de la mano.
///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ENTREVISTA: La frontera ártica rusa debería ser prioritaria para la OTAN, asegura Noruega appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El BCE aplicará el «factor de riesgo climático» a las garantías de préstamo en la UE

Fráncfort (Euractiv.de/.es) – El Banco Central Europeo (BCE) tiene previsto empezar a descontar el valor de los activos ofrecidos por los bancos comerciales como garantía crediticia mediante un «factor climático» a partir del segundo semestre del próximo año, según informaron este martes fuentes de la entidad de Fráncfort.
Ello significa que las garantías pignoradas por los acreedores que busquen financiación del BCE se evaluarán y se les concederá una valoración inferior cuando se establezca la exposición al riesgo relacionado con el cambio climático.
La decisión del BCE está vinculada al hecho de que, en caso de impago de un prestatario, el banco de Fráncfort y sus propietarios, los bancos centrales de los Estados miembros de la UE, asumen la propiedad de sus activos de garantía.
Si el valor de esos activos cayera debido a factores relacionados con la transición a una economía con bajas emisiones de carbono o a perturbaciones relacionadas con el clima, los bancos centrales europeos sufrirían un impacto financiero.
La decisión podría servir de catalizador para que los bancos comerciales de la UE optasen preferentemente por inversiones más ecológicas y resilientes al cambio climático, que podrían utilizarse como garantía por su valor íntegro, o más próximo a él.
Sin embargo, el BCE expresó este martes su confianza en que los efectos de ese nuevo «factor climático» en las carteras de inversión de los prestatarios sean «limitados» debido a los «bajos niveles de endeudamiento y al uso limitado de bonos corporativos como garantía».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El BCE aplicará el «factor de riesgo climático» a las garantías de préstamo en la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
ENTREVISTA: Los ejércitos europeos están «al 50% de lo que necesitamos», advierte el Comisario de Defensa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, considera que los ejércitos del bloque comunitario operan actualmente con la mitad de los efectivos que necesita la OTAN, al tiempo que insta a los gobiernos europeos a reducir radicalmente su dependencia del material bélico estadounidense y apostar más por suministros nacionales.
En una entrevista con Euractiv en Bruselas, Kubilius, responsable de Defensa y Política Espacial, asegura que los ejércitos europeos «están al 50% de lo que necesitamos tener ahora, según los objetivos de la OTAN».
La Comisión Europea está inmersa en un esfuerzo por impulsar el gasto en defensa y ha invitado a los socios del bloque (España entre ellos) a pedir préstamos para reforzar sus programas de adquisiciones militares a través de iniciativas como SAFE, cuyo objetivo es 150.000 millones de euros.
Cerca del 40% de los presupuestos de defensa de la UE se destinan actualmente a armamento fabricado en Estados Unidos, equivalente a 800.000 millones de euros. No obstante, la cifra es inferior al 60% que se destinaba a ese material hace un año.
«No creo que frenemos en seco la compra de material estadounidense, pero reducir esa cifra en un 10% o 20% significaría que una gran cantidad de dinero se quedará para la industria (militar) europea», asegura Kubilius.
El alto funcionario de Bruselas confía en que ese porcentaje de compras a Estados Unidos se reduzca lo más posible.
«Si conseguimos incentivar también a los Estados miembros para que gasten más en productos europeos, eso se traducirá en menos gasto para los productos estadounidenses, pero es algo gradual», explica.
En opinión de Kubilius, las compras conjuntas de material militar -uno de los principales objetivos de la Comisión Europea- pueden ayudar a reducir sensiblemente los costes.
«Si los Estados miembros optan por la adquisición conjunta, lo que significa contratos más grandes, el precio medio de producción baja hasta un 70%», asegura.
Un elemento positivo, según Kubilius, son las numerosas fusiones que se están produciendo últimamente en la industria bélica europea, lo cual potenciará la competitividad del sector a escala mundial, asegura.
Una «Unión Europea de Defensa»
Por otro lado, reiteró que entre sus objetivos figura impulsar el próximo otoño la creación de una Unión Europea de Defensa, que podría incluir a Noruega, el Reino Unido y Ucrania.
También para otoño, Bruselas tiene previsto informar a los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 sobre los hitos a conseguir hasta 2030 para que sus ejércitos estén preparados en caso de una hipotética guerra, entre otros objetivos, aseguró Kubilius.
En el marco de ese esfuerzo, el Comisario y ex primer ministro lituano comparó la «Unión Europea de la Energía «con un posible modelo de cómo se podría construir una estructura de defensa impulsada por la UE».
La Comisión Europea ha propuesto 131.000 millones de euros para defensa y espacio en su próximo presupuesto para el período 2028-34, aunque Kubilius no facilitó un desglose detallado del gasto, puesto que las negociaciones para el Marco Financiero Plurianual (MFP) han entrado en su fase más compleja.
«Tenemos nuestras estimaciones de lo que (…) podríamos necesitar, y 131.000 millones de euros no están muy lejos de eso. Pero hay que recordar que la mayor parte del dinero para defensa procede del ámbito nacional», concluyó.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ENTREVISTA: Los ejércitos europeos están «al 50% de lo que necesitamos», advierte el Comisario de Defensa appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Sánchez esquiva las críticas por el acuerdo con Huawei a pesar de las advertencias de Bruselas y Washington

Bruselas/Madrid (Euractiv.com/.es)- El Gobierno no quiere hacer comentarios sobre las recientes críticas acerca del polémico contrato adjudicado por el Ministerio del Interior al gigante tecnológico chino Huawei, después de que tanto funcionarios de la Unión Europea (UE) como de Estados Unidos expresaran su preocupación.
Mientras Pedro Sánchez se prepara para partir hacia su retiro veraniego en Lanzarote, otro escándalo ha saltado a los titulares que el jefe del Ejecutivo no parece dispuesto a abordar: el contrato de 12 millones de euros del Gobierno con la compañía tecnológica Huawei para el almacenamiento de escuchas telefónicas judiciales.
El acuerdo, que fue destapado a principios de este mes, ha provocado duras críticas en Madrid y ha hecho saltar las alarmas en Bruselas y Washington por los potenciales riesgos para la seguridad nacional, y europea, relacionados con los vínculos de Huawei con Pekín.
A pesar de la creciente presión tanto a nivel nacional como internacional, Sánchez no ha hecho ninguna mención a la polémica durante su comparecencia ante los medios el lunes, para presentar un balance del trabajo realizado, ni el Ejecutivo de coalición del PSOE y Sumar ha hecho comentarios.
Mientras tanto, fuentes de la Comisión Europea consultadas por Euractiv se han referido al contrato como a un «asunto nacional», aunque destacaron que la empresa china «genera riesgos potencialmente elevados» en infraestructuras esenciales como la red 5G.
Tal como adelantó el Financial Times, esa advertencia silenciosa se produjo cuando Bruselas instó a los Estados miembros de la UE a eliminar gradualmente al proveedor chino en favor de alternativas de europeas más fiables.
Washington también ha tomado cartas en el asunto, y destacados legisladores de los comités de inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes han pedido que se revise el intercambio de inteligencia con España, por temor a que se filtren secretos al Partido Comunista Chino.
La polémica sobre el contrato se produce en un momento delicado para Sánchez, acosado por varios presuntos casos de corrupción de su entorno cercano.
Por otro lado, el contrato con Huawei ha puesto bajo el foco internacional los vínculos inusualmente estrechos de España con China, mientras la UE endurece su relación con Pekín, a quien califica de «rival sistémico.»
Mala prensa
Por si la polémica no fuera ya suficientemente intensa, una reunión entre el presidente de la Generalitat, Salvador Illa (PSC/PSOE), y ejecutivos de Huawei el pasado domingo en Pekín -aunque calificada de «institucional» y sin relación con el contrato- ha enturbiado las aguas.
El Ministerio español del Interior, que defendió la compra alegando que no existen riesgos para la seguridad y que la licitación pública se adjudicó de forma independiente, reafirmó su postura.
«La contratación de sistemas de almacenamiento de Huawei no comporta ningún riesgo para la seguridad. La contratación cumple con los niveles requeridos en el Esquema Nacional de Seguridad por autoridades de certificación independientes,» afirmó este martes el equipo de comunicación de ese Ministerio.
La Secretaría de Estado de Comunicación no respondió a las peticiones de comentarios de Euractiv.
«Todos los productos de Huawei disponibles en el mercado español cumplen plenamente las leyes y reglamentos locales, así como los criterios y normas de admisión de productos aplicables,» aseguró a Euractiv un portavoz de Huawei Europa.
En relación con las inquietudes sobre la seguridad del almacenamiento de grabaciones con fines judiciales, el portavoz reiteró que «toda la información almacenada en hardware pertenece y está a disposición exclusiva del cliente.»
Los lazos entre España y China, a examen
La decisión de firmar el acuerdo provocó duras críticas de la oposición.
El líder del Partido Popular (PP/EPP), Alberto Núñez Feijóo, acusó a Sánchez de comprometer la seguridad nacional y cuestionó la influencia del ex presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero, figura clave en la estrecha relación de Madrid con Pekín.
Zapatero, como supuesto mentor político del presidente, habría presionado para que se implantara la red 5G de Huawei en España, a pesar del mandato de la Comisión Europea para que los países de la UE eliminen progresivamente esos equipos por riesgo de espionaje.
Sus críticos le acusan de haber impulsado la abstención de España en una votación el pasado octubre, cuando la UE aprobó varias medidas arancelarias contra los vehículos eléctricos fabricados en China.
Medios como Vozpópuli, también han destacado la conexión de Zapatero con Pekín a través del Gate Center -un think tank conocido por promover los intereses chinos en España-, del que consta como presidente del consejo asesor.
Sus múltiples viajes a China para promover las relaciones diplomáticas y comerciales han causado perplejidad entre políticos y diplomáticos que consideran a Zapatero un abanderado de los intereses de China en el Gobierno de Sánchez.
Los rompecabezas de Huawei en Bruselas
Mientras algunos gobiernos -entre ellos España y Hungría- siguen colaborando con Huawei, otros como Suecia o Francia han acelerado los esfuerzos para eliminar progresivamente los equipos chinos de sus redes móviles, al considerarlos un posible mecanismo para facilitar el espionaje estatal chino, una afirmación que Huawei niega rotundamente.
Además, el gigante tecnológico chino es investigado en varios Estados miembros de la UE, el último de ellos Bélgica, cuyas autoridades iniciaron una profunda investigación en el caso de presunta corrupción y soborno a funcionarios europeos.
Según información exclusiva de la red Euractiv, los investigadores analizan si la actividad de «lobby» de la empresa china en Bruselas podría haber involucrado sobornos a algunos funcionarios.
Hasta la fecha, Huawei no ha sido acusada de ningún delito y niega haber dado instrucciones a sus empleados para infringir la ley.
Desde que se inició la investigación, se ha prohibido a Huawei reunirse con miembros del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Sánchez esquiva las críticas por el acuerdo con Huawei a pesar de las advertencias de Bruselas y Washington appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire24 horas
Scala Data Centers concreta un acuerdo internacional de 328 millones de dólares, que le asegura fondos para tres centros de datos y una subestación eléctrica en Chile
-
Newswire23 horas
Más de 1.000 candidatos aplicaron para las Pasantías TalentX de BingX, para definir el futuro de la Web3 y la IA
-
Mundo Economía2 días
Top Human Leaders; Así son los líderes que hay que estar siguiendo ya
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía22 horas
Una propuesta plant-based en un lujoso hotel: alta cocina con sello argentino
-
Newswire2 días
CLOU publica un documento técnico sobre sistemas de ventilación activa y a prueba de explosiones tras una prueba de incendio a gran escala de 59 horas que constituyó un hito
-
Mundo Política1 día
Bruselas siembra dudas sobre la completa aplicación de la Ley de IA
-
Mundo Política2 días
Reino Unido, Noruega y Ucrania podrán reforzar la red europea de satélites IRIS² para competir con Elon Musk
-
Mundo Economía2 días
10 Mejores Ideas de Cenas Equilibradas, Deliciosas y Fáciles de Preparar