Connect with us

RSE

Los ecologistas declaran la guerra al plan de Fico para sacrificar a cientos de osos pardos

Publicado

el

Bratislava (Euractiv.sk/.es) – El plan del gobierno del primer ministro prorruso de Eslovaquia, Robert Fico, para sacrificar a una cuarta parte de la población de osos tras un reciente ataque mortal en una región rural del país ha levantado ampollas en las ONG de protección de la naturaleza y los grupos ecologistas, que acusan al ejecutivo de no haber considerado adoptar medidas preventivas en lugar de tomar esa decisión extrema.

Después de que un hombre de 59 años muriera mutilado por un oso hace unos días, el gobierno eslovaco aprobó una propuesta para sacrificar 350 osos de los 1.300 osos pardos que se calcula que hay en el país, un plan que está siendo revisado en Bruselas.

El caso está llamando la atención en toda Europa, ya que muchos gobiernos luchan por preservar los hábitats de osos y lobos, garantizando al mismo tiempo la seguridad pública.

El reciente ataque mortal no es el primero. El año pasado murieron dos personas tras ser atacadas o perseguidas por osos. Según datos oficiales, en 2024, de los 144 osos del país fueron sacrificados 94, la mayor cifra en la historia de Eslovaquia.

Para facilitar la expedición de permisos a los cazadores para matar osos, el gobierno también declaró el estado de emergencia en dos tercios del país.

El ministro de Medio Ambiente, Tomáš Taraba, defendió el plan alegando un aumento de los encuentros entre humanos y osos: de 650 en 2020 a 1.900 en 2024.

Bruselas retoca la Directiva Hábitats para rebajar la protección del lobo

«Las manadas de lobos en algunas regiones de Europa se han convertido en un peligro real, especialmente para el ganado. Para gestionar de manera más activa estas concentraciones críticas, las autoridades locales llevan tiempo pidiendo mayor flexibilidad», comentó Von der Leyen

Le respaldó el pimer ministro, Robert Fico, quien declaró que los eslovacos «no pueden vivir en un país donde la gente tiene miedo de ir al bosque y donde los humanos se convierten en comida para los osos».

Descuidar la prevención

Pero el plan del gobierno ya ha suscitado las críticas de activistas y organizaciones ecologistas.

Para las ONG ecologistas, el sacrificio masivo incumple las obligaciones internacionales y el gobierno infringe la ley a sabiendas con su declaración de emergencia que no se basa en hechos fiables sobre el terreno.

Una de estas obligaciones internacionales es la Directiva de Hábitats de la UE, en virtud de la cual el oso pardo es una especie protegida.

Matar a los animales sólo está permitido en circunstancias excepcionales y como último recurso.

Pero los críticos dicen que Eslovaquia no cumple las normas. Ursia, una asociación eslovaca sin ánimo de lucro, señala que en muchos lugares donde se produjeron ataques de osos -incluido el más reciente, mortal- se encontraron cebos de caza.

Los cazadores utilizan esos cebos para atraer a los osos a un lugar concreto y que sea más fácil dispararles. Sin embargo, los cebos llevan a los osos a asociar a los humanos con la comida, lo que aumenta los conflictos entre humanos y fauna salvaje y altera los comportamientos naturales.

«El gobierno se empeña en ignorar que en Eslovaquia hay 20.000 puntos de cebo, muchos cerca de zonas residenciales, donde se abandonan cerca de 60.000 toneladas de comida al año», explica Michal Kiča, experto eslovaco en medio ambiente y ex secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente.

Kiča y el eurodiputado liberal de la oposición Michal Wiezik también criticaron al gobierno por no educar al público sobre cómo comportarse en el bosque o cómo mantener a los osos alejados de sus casas.

Por otro lado argumentan que el sacrificio récord de osos del año pasado no evitó nuevas muertes, y que aumentar la cuota puede que tampoco ayude.

La UE analiza la situación

Taraba explica que el plan de emergencia incluye la retirada de todos los cebaderos y el establecimiento de directrices claras para tratar los encuentros con osos. El ministerio explica que se presentará un informe a la Comisión Europea detallando el número de osos que se sacrificarán, el cual se hará público posteriormente.

A la pregunta de Euractiv Eslovaquia de si el sacrificio de osos previsto se ajusta a las normas de la UE y si Bratislava ha agotado antes todas las alternativas, un portavoz señaló que la Comisión Europea aún está analizando la declaración del país y que es prematuro hacer comentarios.

No obstante, la Comisión ha tomado nota de la «situación de emergencia» y de la necesidad de intervenir urgentemente en el asunto.

«En general, las autoridades eslovacas son responsables de garantizar que las condiciones establecidas en la Directiva sobre hábitats también se respeten en cualquier intervención de emergencia», añadió el portavoz.

Los pasos de Rumanía

Eslovaquia sigue los pasos de Rumanía, explicó Taraba, que se reunió recientemente con su homólogo rumano para tratar el asunto.

Se calcula que Rumanía alberga entre 6.000 y 8.000 osos pardos, la mayor población de Europa fuera de Rusia.

Después de que un oso matara a un turista de 19 años el año pasado, Rumanía duplicó su sacrificio anual de osos hasta casi 500 ejemplares. Los legisladores rumanos argumentaron que la «superpoblación» fue la causa detrás de los ataques.

En los últimos 20 años, los osos han matado a 26 personas y herido de gravedad a otras 274.

El tema ha vuelto a ser objeto de atención tras un incidente la semana pasada, en el cual un rescatista de montaña resultó gravemente herido por un oso.

El naturalista Michal Haring declaró a Denník N que el sacrificio masivo tampoco está permitido oficialmente en Rumanía, pero el país llegó a un acuerdo con Bruselas para aumentar el número de exenciones que pueden conceder las autoridades.

El lobo en Europa, en grave peligro por las normas laxas y la «moda» de la caza

Los cazadores matan lobos en grandes cantidades en toda Europa a diario, pero para muchos parece que se trata más de una diversión que de la protección real del ganado que alegan para acabar con la vida de los animales.

La decisión de Rumanía también fue criticada por los grupos ecologistas, que aseguran que la ley no resolverá nada a menos que las autoridades se centren en la prevención y la intervención.

La ONG WWF-Rumanía asegura que la prioridad debe ser mantener a los osos alejados de las ciudades y pueblos, mejorando la gestión de los residuos y disuadiendo a la población de alimentar a los animales salvajes.

La Comisión Europea se hizo eco de esta idea en su respuesta a Euronews Rumanía.

Aunque no criticaba directamente a Rumanía, señalaba que «hay que dar prioridad a las medidas proactivas para prevenir los conflictos con los osos».

///

(Editado por CS/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los ecologistas declaran la guerra al plan de Fico para sacrificar a cientos de osos pardos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025

Publicado

el

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025. EFE/ Invest in Latam / SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025, que tiene como pilares principales el abordaje de temas esenciales como la innovación, gestión de flotas y tecnología.

El evento reunirá a líderes del sector público y privado en el World Trade Center de la Ciudad de México los días 13 y 14 de octubre, con el objetivo de discutir sobre el futuro de la movilidad baja en emisiones en América Latina.

«El evento busca hacer un llamado a la acción colectiva para construir un futuro del transporte más limpio, inteligente y conectado para todos los latinoamericanos», destacó la organización del evento en un comunicado.

Entre paneles de análisis y discusión, se tocarán temas como la definición de políticas públicas y marcos regulatorios, la aceleración de la infraestructura de carga, la transformación de flotas corporativas, el impulso al transporte masivo, y la reinvención sostenible de la logística y la cadena de suministro.

Desafíos y oportunidades tecnológicas

«Con un mercado de vehículos eléctricos en crecimiento, una meta nacional de reducción de emisiones del 35 % para 2030 y una inversión que supera los 6.500 millones de dólares anuales en renovables, México se presenta como un laboratorio vivo de oportunidades», declaró la organización.

Uno de los eventos «más esperados» durante el encuentro empresarial, de acuerdo con los organizadores, será el ‘side event’, un espacio diseñado para visibilizar la necesidad de acelerar la transición hacia flotas más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzadas.

Entre las acciones, gestores de flotas, fabricantes, proveedores de tecnología y entidades financieras, tendrán acceso a presentaciones técnicas sobre electrificación, telemetría avanzada y modelos de financiamiento, según apunta la organización del Latam Mobility México 2025.

Por otra parte, el 14 de octubre se celebrará el Climate Economy Forum México 2025, organizado por Latam Green, que ofrecerá un panorama sobre los desafíos y oportunidades macroeconómicas de la descarbonización y el desarrollo sostenible en México y la región.

El encuentro espera reunir a más de 500 delegados de alto nivel, lo que permitirá explorar una guía de temas como el clima, finanzas, sociedad, economía circular y seguridad hídrica.

Asimismo, anunciaron una estrategia público privada para canalizar las inversiones necesarias que «cerrarán la brecha financiera climática», estimada en 150.000 millones de pesos “para cumplir las metas” nacionales al 2030. EFE

La entrada México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El sector industrial de la Unión Europea (UE) ha expresado su rechazo a un impuesto del bloque comunitario a todos los residuos plásticos que los gobiernos no reciclen, una medida destinada a engrosar el Marco Financiero Plurianual (MFP).

La iniciativa de la Comisión Europea, que apunta a gravar la creciente montaña de residuos electrónicos que se producen en la UE, se ha topado con el fuerte rechazo de la industria.

El objetivo de la medida es generar nuevas fuentes de ingresos para financiar el Marco Financiero Plurianual de la UE (MFP) para el periodo 2028-2034, dotado con 2 billones de euros.

Con la medida, Bruselas confía en recaudar 15.000 millones de euros anuales. Se trata de que los Estados miembros paguen por cada tonelada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no recogidos.

La idea central de la medida es que cuanto mejor recoja y clasifique cada país los teléfonos obsoletos, las placas de circuitos impresos y los viejos televisores, entre otros productos, menos pagará, lo cual incentivará una mejor gestión de los residuos y proporcionará al mismo tiempo una fuente de ingresos muy necesaria.

No obstante, los fabricantes de esos productos sugieren que el ejecutivo de la UE está más interesado en lo segundo.

«Se presenta como un conjunto de instrumentos para promover la economía circular«, afirma Pascal Leroy, director general del Foro RAEE, que representa a 50 organizaciones de productores de todo el mundo.

«Pero en realidad, su objetivo es básicamente recaudar 15.000 millones de euros», subraya.

El foro figura entre los firmantes de una carta abierta publicada este viernes en la cual se pide al comisario de Presupuesto, Piotr Serafin, y a la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, que retiren la propuesta.

La tasa de residuos electrónicos se basa en datos poco fiables, y la fórmula utilizada para calcular los gravámenes  es «una construcción jurídica arbitraria que no refleja con exactitud la cantidad de residuos electrónicos generados en un año determinado», escriben en su misiva.

Según Leroy, a 2 euros por kilo, el impuesto es «carísimo». En su opinión, podría proporcionar un incentivo perverso para fomentar la evasión, dependiendo de cómo los países de la UE repercutan el coste a nivel nacional.

El resultado neto sería «debilitar la competitividad» y crear un «riesgo significativo» de desviar recursos de las iniciativas de economía circular, según la carta, cuyos cofirmantes representan a fabricantes de calefacción, iluminación, electrodomésticos y herramientas eléctricas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño

Publicado

el

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Las hermanas brasileñas Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro.

La comprensión de que el suelo es su mayor activo fue lo que motivó a las jóvenes a buscar e implementar técnicas como la rotación de cultivos, la siembra directa y la utilización de plantas de cobertura, que favorecen la nutrición, protegen de las altas temperaturas, y evitan la compactación y la erosión.

“Empezamos en 2021 con un lote de 70 hectáreas, para que nuestros productores creyeran en ello y vieran los resultados. Hoy ya son 700 hectáreas”, contó en entrevista a EFE Aline Vick, quien dejó el mercado financiero en São Paulo para dedicarse al campo.

Los impactos de la agricultura regenerativa

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira
Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Estas prácticas incrementaron las concentraciones de carbono, fósforo y calcio, indicadores de una mejora de la fertilidad y del perfil químico del suelo, a la vez que impactaron positivamente la salud de las plantas, reduciendo el uso de insumos.

Así, la hacienda Estância, ubicada en Pirassununga, en el interior del estado de São Paulo, a unos 220 kilómetros de la mayor ciudad de Latinoamérica, alcanzó en los últimos tres años una productividad un 25 % más alta que la media de la región.

El aumento de la productividad estuvo asociado, además, a una importante reducción de las emisiones de CO2.

En la zafra 2024-2025, la plantación de soja de las Vick tuvo un promedio de emisiones de 616,4 kilos de CO2 equivalente por tonelada, un 60 % menos que la media nacional. Para el cultivo de maíz de segunda zafra en 2024, las emisiones fueron de 751,7 kilos CO2, un 46 % por debajo de la media brasileña.

Los datos, que consideran aspectos como el cambio en el uso de la tierra, la siembra, la cosecha y el transporte, entre otros, fueron calculados por Footprint PRO Carbono, una herramienta desarrollada por la multinacional Bayer y por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), entidad pública responsable de los principales avances tecnológicos de la agricultura brasileña en las últimas cinco décadas.

Sustentabilidad y tecnología

Cuanto menor la huella, mayor la productividad de cada lote. Así, además de mostrar los resultados del trabajo hecho, estos datos orientan nuevas acciones para reducir impactos y aumentar la eficiencia.

Para ello, Aline consideró fundamental la implementación de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, que facilitan procesos de monitoreo y la gestión de recursos.

En ese sentido, las hermanas cuentan desde 2021 con el apoyo de Bayer, a través del programa PRO Carbono, que aporta soluciones tecnológicas que permiten el aumento de la productividad y de la longevidad de los cultivos, así como la reducción de  emisiones.

En 2024, la finca, que se dedica también al cultivo de sorgo, mandioca y caña de azúcar, pasó a formar parte del Forward Farming, iniciativa de Bayer que reúne productores, sectores público y privado, investigadores y sociedad civil.

Con una red de más de 20 fincas en 14 países, el proyecto demuestra, a partir de estas experiencias, que el futuro depende de producir más, restaurar la naturaleza y escalar la agricultura regenerativa.

Liderazgo femenino

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira
Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Para alcanzar este objetivo, la especialista en sustentabilidad de la división agrícola de Bayer, Priscila Araujo,  afirmó en entrevista con EFE que “sumar a más mujeres puede acelerar la transición hacia una agricultura más sostenible”.

Para ella, la avidez por conocimiento y por estar al frente que demuestran las hermanas Vick son características femeninas que también motivan a otros productores.

“En general, las mujeres tienen un poco más de cariño y esmero, y, dentro de este proceso, hoy están muy comprometidas con los temas de sostenibilidad y agricultura regenerativa”, apostilló Araujo.

Al respecto, Nathalia, que se formó en gestión de agronegocio, agregó que, pese a la presencia masculina todavía predominante en su área, ve cada vez más mujeres al frente de iniciativas sostenibles.

“Nosotras tenemos una visión mucho más amplia tanto en lo social, con una mejor gestión de la finca, como en la sostenibilidad”, concluyó. EFE

La entrada Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas