RSE
Francia Márquez: La estrategia de conservación global no es completa sin los afro

La estrategia de conservación de la biodiversidad global que se discute en la COP16 «no está completa si no cuenta con la población afrodescendiente», defiende la vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, quien asegura que trabaja para que las propuestas lleguen a las negociaciones y no se queden en el camino.
«Estamos poniendo hitos históricos, cambios que son necesarios para hacer que la conservación global» de la biodiversidad «sea una realidad y sea completa», afirma Márquez en una entrevista con EFE en que destaca que, por primera vez en los 32 años de historia de las Conferencias de Biodiversidad de Naciones Unidas, se celebró un foro de afrodescendientes.
Colombia, como anfitrión de la COP16, volcó sus esfuerzos en garantizar que todas las voces fueran escuchadas en encuentros de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, como antesala a lo que denominó «la COP de la gente».
«Ahora todas esas propuestas a nivel país que serán parte de nuestro Plan de Acción de Biodiversidad también se traen al plano internacional», cuenta, orgullosa, Márquez, quien resalta que se está «permitiendo mayor participación de la sociedad civil».
La labor del Gobierno consiste en «garantizar que la voz, que las propuestas, no se queden solo en diálogos y en foros, sino que las podamos poner en el plano de las negociaciones» de la COP16 en Cali.
Propuesta con Brasil
Colombia y Brasil han puesto sobre la mesa de negociaciones una propuesta para incluir en el artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal a la población afrodescendiente, que hace referencia a mecanismos jurídicos y otras formas de protección de los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas.
Lo que buscan ambos países es que se incluya también a la población negra en este marco, porque «no tenerlo en cuenta con una población afrodescendiente ocupando territorios tan biodiversos es hacer una tarea que sea incompleta», señala Márquez.
Sin embargo, esta iniciativa es vista con recelo por algunas delegaciones, entre ellas varios países africanos, a lo que Márquez responde: «Todo eso es un proceso, son diálogos entre países, entre naciones, así que no es una discusión fácil».
«Pero Colombia y Brasil la están liderando y esperamos que el resultado sea que el mundo reconoce como un acto de justicia étnico racial que la población afrodescendiente es fundamental para el cambio, la transformación en términos de defender la vida, defender en la Casa Grande», expresa.
También aboga por las mujeres: «En los años que lleva este convenio tampoco han tenido muchos avances ni reconocimiento», dice, pero espera ver cuáles son las conclusiones de estas negociaciones.
«La esperanza es lo último que se pierde y cuando uno está en medio del conflicto armado, de la violencia, mantenernos vivos ya es un acto de esperanza (…) ahora Colombia asume la presidencia de esta COP, esperamos empujar lo que podamos», dice.
Vicepresidenta activista
Márquez es una lideresa ambiental con años de recorrido a la que le llegaron amenazas por su labor en el que es el país más peligroso para defender el ambiente según los registros internacionales: 79 asesinatos en 2023, el año más mortífero desde que se tienen registros, según Global Witness.
«El activismo no es algo que uno se lo pone hoy y se lo quita mañana, no es una prenda de vestir, yo llegué a gobernar, a ser parte del Gobierno de este país con mi activismo y con todo lo que soy, entonces sigo empujando las luchas», resalta la vicepresidenta.
Y sobre los asesinatos de líderes ambientales, Márquez explica: «A veces tenemos recursos limitados y es parte de lo que el presidente (Gustavo Petro) ha venido diciendo, por eso ha planteado canje de deuda por acción climática, por eso ha planteado una reforma al sistema financiero internacional que permita que los países de bajos recursos puedan tener acceso financiero para invertir en lo social y en el cuidado del planeta».
Pero no detalla más sobre las cifras de homicidios o sobre la acción del Gobierno para prevenirlos, un tema tratado en la reunión, donde se reclama más protección a los ambientalistas.
Márquez concluye: «Esta es la primera vez que yo participo (en la COP) como mujer, como afrodescendiente y como vicepresidenta, y lo que nos estamos asegurando es de poner las discusiones, los debates necesarios y las propuestas necesarias para avanzar; hoy son una necesidad no solo para Colombia, son una necesidad para el mundo». EFE
La entrada Francia Márquez: La estrategia de conservación global no es completa sin los afro se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Las aerolíneas consideran «poco realistas» las nuevas normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros aéreos

París (Euractiv.com/.es) – La patronal de las compañías aéreas europeas ha cargado duramente contra contra los grupos políticos del Parlamento Europeo por supuestamente ignorar las «realidades operativas» del sector tras su reciente decisión sobre el equipaje de mano, y aseguran que por lo general los viajeros prefieren pagar por su maleta de mano si con ello bajan los precios de los billetes.
La comisión de Transportes del Parlamento Europeo se puso casi unánimemente del lado de los pasajeros al acordar el lunes defender su derecho a indemnización si un vuelo sufre un retraso de tres horas o más.
Los legisladores de todos los partidos también acordaron que los clientes puedan llevar a bordo una bolsa personal y una pieza de equipaje de mano de pequeño tamaño sin coste adicional, lo cual enfrenta al Parlamento Europeo con los gobiernos de la UE, que han adoptado una postura más favorable a las compañías aéreas.
Falta de coordinación
Los CEO de las principales compañías aéreas que pertenecen a la plataforma Airlines for Europe (A4E), con sede en Bruselas, emitieron ayer un comunicado tras una reunión en París en el cual lamentan que las medidas de la Eurocámara relativas al equipaje de mano «no se ajustan en absoluto a las preferencias de los pasajeros».
En ese sentido, afirman que, según una encuesta reciente, las tarifas más bajas y las opciones de equipaje de pago son «más populares» entre los pasajeros que las tarifas más elevadas que incluyen el equipaje de mano.
Además, argumentan que ampliar a cinco horas -frente a las tres actuales- el tiempo de retraso a partir del cual las aerolíneas tendrían que compensar a los pasajeros por presentarse tarde «podría evitar hasta el 40% de los retrasos, con mejores resultados para los pasajeros y el medio ambiente».
«Los umbrales arbitrarios de tres horas dejan a las aerolíneas poco tiempo para traer aviones o tripulaciones de refuerzo», aseguran.
A4E presentó un documento en el cual se explica que las reparaciones menores podrían llevar nueve horas, mientras que un avión de sustitución podría estar listo en cinco. Sin embargo no se explica por qué una compañía aérea no puede compensar a los pasajeros y preparar un nuevo avión.
Combustibles sostenibles
Los CEO de las aerolíneas también plantearon otras cuestiones, entre ellas la obligación impuesta por la UE de utilizar cuotas cada vez mayores de los costosos combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
«La mera aplicación de los mandatos no crea un mercado de SAF que funcione», afirman, al tiempo que piden medidas para reducir los costes de los combustibles limpios. También reiteraron la idea de imponer una tarifa fronteriza a las compañías que utilicen aeropuertos de fuera de la UE para evitar los costes europeos del carbono.
Los directores ejecutivos de las compañías aéreas advirtieron de que el espacio de gestión del tráfico aéreo del bloque está «roto» y que la insuficiente capacidad ha provocado retrasos acumulados durante el verano de 23 años.
También cargaron duramente contra las huelgas en el sector.
El espacio aéreo europeo, afirman, «se cierra cada vez más de la noche a la mañana por el capricho de una huelga de controladores aéreos en un solo Estado miembro, paralizando los vuelos de llegada y salida, y obligando a los aviones que sobrevuelan a desviarse».
Entre las posibles soluciones proponen leyes que restrinjan el derecho a convocar una huelga con poca antelación y limiten los efectos de la huelga en los vuelos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las aerolíneas consideran «poco realistas» las nuevas normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros aéreos appeared first on Euractiv.es.
RSE
Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN

La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), con sede en Portugal y en España, ha presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN) que se celebra hasta mañana en Abu Dabi su modelo de gestión del corredor biológico hispanoluso del oeste ibérico, junto con el de Iguazú para las zonas fronterizas de Argentina, Brasil y Paraguay.
El presidente de la FNYH, Carlos Sánchez, explicó en un comunicado las actuaciones que han desarrollado en los últimos 18 años en zonas limítrofes del oeste ibérico entre España y Portugal, donde “se han conservado de manera espectacular” especies como el buitre negro, la cigüeña negra, el alimoche o endemismos de flora y fauna a lo largo de una franja de 50 kilómetros entre las provincias españolas de Salamanca y Cáceres y la región Centro portuguesa.
Para ello, esta fundación creó en 2007 en Salamanca, como ejemplo de “renaturalización” de la dehesa, la reserva biológica “Campanarios de Azaba”, que con el paso de los años “va obteniendo un mayor esplendor”, sobre todo con la “regeneración de los suelos”.
Además, para la creación del corredor biológico hispanoluso, han creado una reserva de 600 hectáreas en la Sierra de Gata (Cáceres) donde habitan 30 parejas de buitre negro y han puesto en marcha la iniciativa “Club de Fincas” para la conservación de 15.000 hectáreas de dehesa en España y Portugal, mediante acuerdos con sus propietarios.
Tras la creación de este corredor ibérico, la FNYH se centró también en la selva atlántica interior que rodea las cataratas de Iguazú (Paraguay, Brasil, Argentina), donde sólo queda el 6 % del ecosistema virgen, según relató en el congreso Carlos Sánchez.
Hasta la fecha, ya han logrado acuerdos de custodia para impulsar este corredor en 8.000 hectáreas, con el objetivo de llegar a las 200.000, y esperan restaurar 25.000 hectáreas de suelos y ecosistemas degradados para proteger especies emblemáticas como el tapir, el mono aullador o el águila arpía, además de impulsar el ecoturismo o la producción sostenible, como ya se hace mediante sellos de calidad en el corredor ibérico.
Durante el congreso, el experto de la FNYH Edwin Arrigui insistió en que “la naturaleza nos enseña que la conexión es su esencia”, ya que “los linces, las cigüeñas negras, los tapires o las águilas arpías no entienden de límites administrativos”.
En este sentido, argumentó ante el auditorio de Abu Dabi que “proteger la naturaleza es también reconectar territorios, culturas y personas”.
La entrada Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos

Bruselas (Euractiv.com) – La comisión de transportes del Parlamento Europeo acordó el lunes que los pasajeros aéreos deben tener derecho a llevar una bolsa pequeña y una pieza de equipaje de mano sin coste adicional en los vuelos de la Unión Europea (UE).
Los eurodiputados adoptaron un mandato de negociación por 34 votos a favor, ninguno en contra y sólo dos abstenciones.
«Tenemos varias líneas rojas por las que luchar, y no vamos a renunciar a ellas», declaró Andrey Novakov, ponente principal del expediente en una rueda de prensa posterior a la votación.
Además de lo que algunas compañías aéreas considerarán sin duda una postura maximalista sobre la gratuidad del equipaje de mano, los eurodiputados también se preparan para una batalla con el Consejo de la UE sobre las normas de compensación por retrasos.
Claro respaldo
Eso significa mantener el umbral actual para las llegadas con retraso. El Consejo ha propuesto ampliar el retraso aceptable a cuatro o seis horas, dependiendo de la distancia, lo cual sería un importante revés para los derechos de los pasajeros aéreos en Europa.
Para el Parlamento Europeo, la distancia sólo debería ser un factor a la hora de decidir el nivel de compensación.
En ese sentido, los eurodiputados acordaron una horquilla de entre 300 y 600 euros por ese concepto.
Por otra parte, la comisión parlamentaria acordó que los padres tengan derecho a sentarse junto a sus hijos menores de 14 años sin tener que pagar por la reserva de asiento.
Los eurodiputados también propusieron prohibir que las aerolíneas cobren a los clientes tasas de facturación a veces exorbitantes si cometen un error ortográfico al hacer la reserva por internet.
Tras once años esperando la posición de los gobiernos de la UE sobre la reforma de los derechos de los pasajeros aéreos, los eurodiputados se enfrentarán a los delegados nacionales mañana, 15 de octubre, para seguir avanzando en el expediente.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 días
Día Mundial del Cáncer de Mama: cae el acceso a las terapias recomendadas para el cáncer de mama en España
-
Mundo Política2 días
La UE creará el Escudo Espacial Europeo en la segunda mitad de 2026
-
Newswire3 días
MetLife, Exitus Credit y Murguía lanzan Vidaluz Seguros: Una alianza para democratizar el seguro en México
-
Mundo Economía1 día
La IA y el liderazgo humanista marcan el futuro del Controller
-
Mundo Economía1 día
Los consumidores españoles generan más información que nunca, piden transparencia y valor a las marcas, según Redegal
-
Newswire1 día
Chirey Super Hybrid Challenge culmina su prueba de resistencia global y celebra la belleza del oriente
-
Mundo Economía1 día
Spotahome revela la subida del alquiler de temporada en España
-
Mundo Economía1 día
Yolanda Díaz festeja el fracaso de la opa: “Que no siga adelante es una buena noticia para el país”