RSE
Francia Márquez: La estrategia de conservación global no es completa sin los afro

La estrategia de conservación de la biodiversidad global que se discute en la COP16 «no está completa si no cuenta con la población afrodescendiente», defiende la vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, quien asegura que trabaja para que las propuestas lleguen a las negociaciones y no se queden en el camino.
«Estamos poniendo hitos históricos, cambios que son necesarios para hacer que la conservación global» de la biodiversidad «sea una realidad y sea completa», afirma Márquez en una entrevista con EFE en que destaca que, por primera vez en los 32 años de historia de las Conferencias de Biodiversidad de Naciones Unidas, se celebró un foro de afrodescendientes.
Colombia, como anfitrión de la COP16, volcó sus esfuerzos en garantizar que todas las voces fueran escuchadas en encuentros de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, como antesala a lo que denominó «la COP de la gente».
«Ahora todas esas propuestas a nivel país que serán parte de nuestro Plan de Acción de Biodiversidad también se traen al plano internacional», cuenta, orgullosa, Márquez, quien resalta que se está «permitiendo mayor participación de la sociedad civil».
La labor del Gobierno consiste en «garantizar que la voz, que las propuestas, no se queden solo en diálogos y en foros, sino que las podamos poner en el plano de las negociaciones» de la COP16 en Cali.
Propuesta con Brasil
Colombia y Brasil han puesto sobre la mesa de negociaciones una propuesta para incluir en el artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal a la población afrodescendiente, que hace referencia a mecanismos jurídicos y otras formas de protección de los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas.
Lo que buscan ambos países es que se incluya también a la población negra en este marco, porque «no tenerlo en cuenta con una población afrodescendiente ocupando territorios tan biodiversos es hacer una tarea que sea incompleta», señala Márquez.
Sin embargo, esta iniciativa es vista con recelo por algunas delegaciones, entre ellas varios países africanos, a lo que Márquez responde: «Todo eso es un proceso, son diálogos entre países, entre naciones, así que no es una discusión fácil».
«Pero Colombia y Brasil la están liderando y esperamos que el resultado sea que el mundo reconoce como un acto de justicia étnico racial que la población afrodescendiente es fundamental para el cambio, la transformación en términos de defender la vida, defender en la Casa Grande», expresa.
También aboga por las mujeres: «En los años que lleva este convenio tampoco han tenido muchos avances ni reconocimiento», dice, pero espera ver cuáles son las conclusiones de estas negociaciones.
«La esperanza es lo último que se pierde y cuando uno está en medio del conflicto armado, de la violencia, mantenernos vivos ya es un acto de esperanza (…) ahora Colombia asume la presidencia de esta COP, esperamos empujar lo que podamos», dice.
Vicepresidenta activista
Márquez es una lideresa ambiental con años de recorrido a la que le llegaron amenazas por su labor en el que es el país más peligroso para defender el ambiente según los registros internacionales: 79 asesinatos en 2023, el año más mortífero desde que se tienen registros, según Global Witness.
«El activismo no es algo que uno se lo pone hoy y se lo quita mañana, no es una prenda de vestir, yo llegué a gobernar, a ser parte del Gobierno de este país con mi activismo y con todo lo que soy, entonces sigo empujando las luchas», resalta la vicepresidenta.
Y sobre los asesinatos de líderes ambientales, Márquez explica: «A veces tenemos recursos limitados y es parte de lo que el presidente (Gustavo Petro) ha venido diciendo, por eso ha planteado canje de deuda por acción climática, por eso ha planteado una reforma al sistema financiero internacional que permita que los países de bajos recursos puedan tener acceso financiero para invertir en lo social y en el cuidado del planeta».
Pero no detalla más sobre las cifras de homicidios o sobre la acción del Gobierno para prevenirlos, un tema tratado en la reunión, donde se reclama más protección a los ambientalistas.
Márquez concluye: «Esta es la primera vez que yo participo (en la COP) como mujer, como afrodescendiente y como vicepresidenta, y lo que nos estamos asegurando es de poner las discusiones, los debates necesarios y las propuestas necesarias para avanzar; hoy son una necesidad no solo para Colombia, son una necesidad para el mundo». EFE
La entrada Francia Márquez: La estrategia de conservación global no es completa sin los afro se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE
Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha anunciado una nueva iniciativa para intentar colmar las lagunas de infraestructura en la fragmentada red eléctrica de la Unión Europea (UE) y sentar las bases del hidrógeno como fuente de energía limpia en el futuro.
Un mercado único de la electricidad en la UE – en el que la energía solar española pueda, por ejemplo, mantener iluminados los hogares daneses cuando las turbinas eólicas estén paradas – depende de la construcción de más líneas eléctricas transfronterizas.
Sin embargo, varios países aún no han alcanzado el objetivo de la UE para 2020: tener capacidad para importar o exportar el 10% de su demanda de electricidad, un umbral que debe aumentar al 15% en 2030.
«Hemos identificado ocho cuellos de botella esenciales en nuestras infraestructuras energéticas, desde el estrecho de Øresund hasta el Canal de Sicilia», comentó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso anual sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025), pronunciado ayer, miércoles, en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
La lista parece abocada a desencadenar batallas políticas, empezando por la máxima prioridad: unir la Península Ibérica a la red principal de Europa.
El proyecto está bloqueado desde hace tiempo por Francia, cuya poderosa industria nuclear teme la competencia de la energía solar y eólica, más baratas. Sin contar Portugal, España sólo está conectada a la red de la UE en un 2%.
El segundo proyecto, que consiste en conectar Chipre a la red europea, también es controvertido porque el cable de alta tensión que se está desarrollando llegaría hasta Israel, a pesar de que Von der Leyen prometió en su discurso sobre el Estado de la Unión aumentar la presión económica sobre Tel Aviv en relación con la guerra en la Franja de Gaza.
Otros proyectos de la lista son el refuerzo de las conexiones con los países bálticos, la conversión de los parques eólicos del Mar del Norte en nodos de interconexión en alta mar y el refuerzo de las líneas eléctricas hacia el sudeste de Europa, donde la escasez de flujos transfronterizos contribuyó a la subida de precios del año pasado.
En el Mediterráneo están previstos dos gasoductos de hidrógeno: uno para conectar la UE con África y otro para enlazar España con el norte de Europa.
En ese sentido, Elisabeth Cremona, analista del grupo de reflexión Ember, afirma que la lista «acierta en algunas cosas», sobre todo al centrarse en la Península Ibérica y el sudeste de Europa.
«Pero el desequilibrio en el sur de Europa es preocupante: sólo se mencionan los corredores de hidrógeno, sin interconectores eléctricos (…) es una oportunidad perdida», añadió la experta.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE appeared first on Euractiv.es.
RSE
El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025

La Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía, EnerAgen, ha premiado al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025, un reconocimiento que su director gerente, José Luis Pascual, ha calificado como “un empujón” para los municipios que buscan la independencia energética.
“El premio es un reconocimiento a un trabajo largo que hemos desarrollado y, sobre todo, supone un impulso a la confianza de los pueblos, puesto que al final nuestro proyecto está liderado por pequeños municipios en un sector tan innovador como es el de las comunidades energéticas”, ha explicado Pascual en una entrevista con la Agencia EFE.
De esta forma, ha insistido en que el galardón representa para estas localidades “ese espaldarazo de confianza para seguir trabajando y apostando por completar un proyecto” con el que quieren la independencia energética.
Detalles del proyecto EfiDuero Energy
EfiDuero Energy, configurado como Cooperativa Europea, se ejecuta, en igualdad de condiciones, en 77 municipios rurales transfronterizos de España (Salamanca y Zamora) y Portugal (Trás-os-Montes, Douro, Beira Interior y Serra da Estrela), con el objetivo de, en palabras de Pascual, democratizar la energía y empoderar a los consumidores para que gestionen sus recursos.
Para ello, en la actualidad, cuenta con 230 instalaciones fotovoltaicas propias en tejados de instalaciones municipales y con su propia comercializadora eléctrica, y también ha instalado más de 30 puntos de recarga eléctrica, el 96 % de ellos en localidades con menos de 500 habitantes.
Según Pascual, hoy en día son capaces de producir el 74 % de la energía que consumen los miembros EfiDuero Energy: “Estamos muy cerca ya de llegar a esa independencia energética que nos permitirá generar energía gratuita para la gente de nuestro territorio”, lo que, bajo su criterio, supondría nuevas oportunidades de negocio y de inversión.
Una iniciativa por y para la comunidad
En la comunidad (que toma sus propias decisiones sobre la energía, sin participación externa ni ánimo de lucro) participan ayuntamientos, personas físicas, microempresas y entidades sin ánimo de lucro, y proporcionan electricidad gratuita a consumidores vulnerables.
Esta comunidad energética nació en 2017 a través de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Duero-Douro para conseguir la autosuficiencia energética del territorio transfronterizo mediante energías renovables, el autoconsumo y la integración medioambiental, social y económica, y hacerlo en localidades pequeñas que tradicionalmente se excluyen del mercado eléctrico.
A Pascual también le gustaría que otras zonas rurales repliquen su modelo, que no necesita de grandes instalaciones: “Tenemos multitud de tejados, municipales en nuestro caso pero también privados, con capacidad más que suficiente para generar el cien por cien de la energía que necesitemos, sin necesidad de grandes huertos solares”.
La entrada El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025 se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El «acero verde» se forja en Ecuador con millones de toneladas de chatarra reciclada

Más de 2,5 millones de toneladas de chatarra han sido recicladas en los últimos quince años en Ecuador. El objetivo es darles una segunda vida y uso en una fábrica que se alimenta cada vez más de energías limpias y renovables para forjar un «acero verde», empleado en emblemáticas construcciones como el primer rascacielos del país, que se levanta en la ciudad de Guayaquil (centro-sur).
A la planta de laminados de la siderúrgica ecuatoriana Novacero, ubicada en la localidad andina de Lasso, de la provincia Cotopaxi (centro-norte), llegan a diario camiones con chatarra adquirida a una red de microempresarios del reciclaje, quienes operan en colaboración con más de 90 puntos de reciclaje y 900 pequeñas bodegas a nivel nacional.
Este modelo de negocio, que lleva el lema de ‘la chatarra no es basura’, beneficia a más de 12.000 personas en el país.
«Compramos de todo en la chatarra: bicicletas, refrigeradoras, vehículos, y dentro de esto viene caucho, vidrio, plástico…», explica a EFE el gerente general de la compañía, Ramiro Garzón, sobre el proceso para obtener material ferroso y clasificar el no ferroso.
Apilados en montañas de amasijos de hasta 15 metros de alto, se observan pedazos de camiones, partes de motores, cables, piñones, tanques y tubos, entre otros elementos depositados por los camiones, tras pasar por arcos para descartar cualquier tipo de radioactividad.

En el proceso de fragmentación, se muele la chatarra separando el material no ferroso, que va a la Planta Recuperadora de Residuos.
Luego se separa cobre, bronce, aluminio, plásticos, esponjas, partes electrónicas e, incluso, tierra, que normalmente se mezcla con óxido de hierro, para obtener el combustible derivado de residuos (CDR) usado por las empresas de cemento, en lugar del carbón (coque) virgen.
Así, lo que antes era un desperdicio, se convierte en subproductos que ahora se exportan a Turquía y China, entre otros países.
Fundición a 1.650 grados
Por otro lado, en la línea de laminados, unos gigantescos electroimanes recogen material ferroso para fundirlo junto a pedazos grandes de chatarra, dependiendo de la composición del acero líquido que se desee obtener.
Al fundir el acero en un horno eléctrico -a unos 1.650 grados centígrados- se forma la ‘escoria’, una espuma que sacan «para evitar que se contamine el acero líquido puro». Una vez fría, la trituran convirtiéndose en óxido ferroso para la elaboración de cemento.
«No desperdiciamos nada. Antes las cementeras importaban el óxido de hierro, ahora nosotros les vendemos», dijo Garzón al explicar que, tras la fundición, el acero líquido entra en moldes de los que, tras enfriarse, se obtienen piezas (palanquillas) de unos 12 metros de longitud.
Así nace la materia prima para -tras un proceso de laminación- elaborar varillas microaleadas, alambrón, ángulos y platinas, entre otros, cuyo proceso queda registrado gracias a un sistema de trazabilidad. El material que sale de la combustión entra en una planta de tratamiento de humos para extraer un 40 % de zinc.
Descarbonización del acero
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la industria del hierro y el acero (siderurgia) representa aproximadamente el 8 % del consumo final de energía a nivel mundial, y es responsable de cerca del 7 % de las emisiones globales de dióxido de carbono.

Pero con esa fórmula, y teniendo en cuenta que Novacero procesó más de 2,5 millones de toneladas de chatarra en quince años, la potencial emisión de cinco millones de toneladas de CO2, si hubiesen usado mineral de hierro, se redujo a alrededor de un millón, lo que representa una caída del 80 %. También se evitó que 2.000 toneladas anuales de desecho se conviertan en basura.
«Estamos comprometidos con un proceso de descarbonización de la industria, lo que significa tratar de emitir la menor cantidad de CO2 al medioambiente, para no complicar con el efecto invernadero que ya estamos sufriendo a nivel mundial», asegura Garzón, para quien su empresa, «totalmente identificada con la economía circular», limpia a Ecuador «de la chatarra metálica abandonada y le da una nueva oportunidad de uso».
«Cuando se utiliza mineral de hierro, por cada tonelada de acero líquido que se obtiene, se generan dos toneladas de CO2», pero al reprocesar la chatarra en hornos eléctricos, alimentados con energía hidráulica, como en la planta de Lasso, se emite «media tonelada de CO2 por cada tonelada de acero líquido», explicó.
Triple impacto

Destacada como una empresa de triple impacto (ambiental, social y empresarial), la compañía ha invertido 350 millones de dólares en las tres plantas que tiene en el país, de los que más del 20 % pertenece a inversiones relacionadas a economía circular.
En Guayaquil se inauguró recientemente la central de energía solar privada más grande del país, con un total de 7.002 paneles fotovoltaicos y una potencia pico de 4,2 megavatios que provee el 90 % de la energía necesaria para fabricar acero en esta planta.
Todo ello ha llevado a que, el pasado martes, Novacero fuese la primera compañía de Ecuador en recibir la certificación de Empresa Eco Innovadora, y a que su producción llegue a edificaciones icónicas como el Maxximus City Center, que se le levanta en Guayaquil como el primer rascacielos del país, con unos 184 metros de altura y 50 pisos. EFE
La entrada El «acero verde» se forja en Ecuador con millones de toneladas de chatarra reciclada se publicó primero en EFE Comunica.
-
Newswire2 días
«Una espada perfeccionada durante ocho años»: CoinW establece nuevos estándares en el trading de futuros con visión a largo plazo
-
Mundo Política2 días
Kiev cifra en 120.000 millones de dólares las necesidades de defensa para 2026, aunque acabe la guerra con Rusia
-
Mundo Economía1 día
Cómo las empresas se preparan para la temporada alta; la logística clave para triunfar, según Envía.com
-
Newswire24 horas
Bladex y Scotiabank estructuran préstamo por US$250 millones para fortalecer infraestructura energética en Perú
-
Mundo Política1 día
La UE sopesa restringir los visados turísticos y diplomáticos a ciudadanos rusos
-
Ciencia y Salud1 día
¿Pérdida parcial del gusto? Es hipogeusia y te contamos en qué consiste
-
Ciencia y Salud1 día
¿Auriculares para relajarte y dormir mejor? Advertencias y consejos de uso
-
Mundo Política1 día
Servimedia, socio de Euractiv, inicia mañana una serie especial sobre los fondos de cohesión