RSE
Ecovidrio reconoce el reciclaje de las fallas de Llíria con la ‘plantà’ de seis moreras

La empresa Ecovidrio, encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, ha premiado este viernes con la ‘plantà’ de seis moreras el reciclaje de las comisiones falleras del municipio valenciano de Llíria, que en el mes de marzo recogieron 26.080 kilos de vidrio.
Tras una competición realizada en marzo de 2024 y en la que participaron trece ayuntamientos, Ecovidrio y la Generalitat han otorgado el ‘Galardón Verde’ a Llíria, cuyas seis fallas han apadrinado seis moreras plantadas este mismo viernes en el parque frente al polideportivo El Canó, donde desde ahora resalta un atril con el reconocimiento.
El objetivo del concurso es fomentar el reciclado de envases de vidrio durante las fiestas de las Fallas, uno de los principales picos de recogida de residuos de todo el año, aunque también tiene el reto de que ese ‘juego’ se convierta en un hábito durante todo el año, ha explicado el alcalde de Llíria, Joan Manuel Miguel León, que ha celebrado haber ganado dos de las tres ediciones de esta competición.
El gerente de zona de Ecovidrio, Manuel Sala, ha recalcado que esta ‘plantà’ de árboles busca reconocer ese compromiso activo y ha incidido en que el vidrio «más que un residuo es un recurso, porque su gran ventaja es que es un material muy noble, puesto que de una botella de vidrio se saca otra botella de vidrio igual, con las mismas propiedades» en un proceso que se puede repetir «de manera infinita».
La economía circular del vidrio
Ecovidrio y el Ayuntamiento valenciano de Llíria llevan a cabo una plantación de árboles con los casales falleros tras ganar el municipio la última edición de la campaña ‘La Plantà del Vidre’. EFE/Biel Aliño
«Es un claro ejemplo de economía circular y también de ahorro de materias primas; con el vidrio reciclado evitamos extraer más y es un ahorro energético y de emisiones de CO2 a la atmósfera porque el vidrio que se fabrica con vidrio reciclado tiene una menor huella energética», ha destacado Sala.
Las comisiones falleras de Llíria que han ayudado a conseguir este premio son la falla Avinguda dels Furs i voltants, la falla Colón–San Vicente de Paúl, la falla Plaça de Pedralba, la falla Pla de l’Arc, la falla Alpelic i Adjacents y la falla Plaça Major i voltants, que se han llevado a su casal un ‘miniglú’ con la imagen de campaña por su esfuerzo en el reciclaje de vidrio durante las pasadas fiestas.
Las seis fallas, con esos 26.080 kilos totales, superaron a los municipios valencianos de Algemesí, Benaguasil, Catarroja, Cullera, Gandia, Godella, L’Eliana, La Pobla de Vallbona, Paterna y Torrent, además de a los castellonenses Borriana y La Vall d’Uixó.
Apoyo de la Generalitat
En la imagen el alcalde de Llíria Joan Manuel Miguel (dcha); José Vicente Miró, gerente de zona de Ecovidrio (2º dcha); y Manuel Sala, subdirector general de Calidad Ambiental de la Generalitat (izqda), junto a varios de los falleros participantes. EFE/Biel Aliño
No obstante, la clasificación de este ‘Galardón Verde’ no se consigue por el número total de kilo, puesto que entonces municipios como Paterna y Torrent -más poblados- serían los ganadores, sino por factores como el porcentaje superado respecto a otras ediciones o por la difusión del consistorio realizado sobre la iniciativa.
Para el subdirector general de Calidad Ambiental de la Generalitat Valenciana, José Vicente Miró, la Generalitat «siempre está al lado de este tipo de iniciativas que favorecen y estimulan los sistemas de recogida selectiva».
«No podemos pensar que ‘ya se recogerá en una planta de residuos’, sino que hay que ir al principio de la cadena para poder reciclar y escapar del paradigma de consumir y tirar», ha comentado Miró, en un acto en el que han participado la presidenta de la Junta Local Fallera, Enri Fitos, la fallera mayor 2025 de Llíria, Arantxa Rubio, y la fallera mayor infantil 2025, Marta Boscá.
El alcalde, Joan Manuel Miguel León, ha reivindicado que desde el Consistorio intentan «utilizar el ambiente festivo de las comisiones para entrar a la sociedad de manera lúdica y concienciarla en el reciclaje, además de alargar toda esa recogida durante todo el año». EFE
La entrada Ecovidrio reconoce el reciclaje de las fallas de Llíria con la ‘plantà’ de seis moreras se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El BEI aprueba una multimillonaria inversión para potenciar la interconexión eléctrica entre España y Francia

Madrid/Luxemburgo (Euractiv.es)- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado este lunes una inversión de 1.600 millones de euros para la construcción de una nueva interconexión eléctrica entre España y Francia.
La nueva interconexión consiste en un cable de 400 km de longitud en el Golfo de Vizcaya, 300 km de los cuales estarían soterrados bajo el mar, y sería el primer cable submarino construido entre ambos países.
El proyecto aumentará la capacidad de intercambio eléctrico de 2.800 a 5.000 megavatios (MW), lo cual garantizará mayor seguridad del suministro eléctrico al crear nuevas interconexiones más estables entre España, Portugal y el resto de Europa, según fuentes del BEI.
«El apoyo del Banco Europeo de Inversiones a la interconexión eléctrica entre Francia y España es clave para que la península ibérica deje de ser una isla energética», aseguró este lunes Nadia Calviño, la presidenta del BEI.
Por su parte, el Comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, subrayó la necesidad de fomentar un sistema europeo mucho más interconectado.
«Es crucial para garantizar que nuestros ciudadanos tengan acceso a suministros limpios y estables, dondequiera que estén. Esta es la auténtica Unión de la Energía», añadió Jørgensen.
En casos de colapso del sistema eléctrico – como el «gran apagón» que dejó a España, Portugal y partes de Francia sin electricidad durante más de 12 horas el pasado abril- las interconexiones son esenciales para permitir el flujo de electricidad en el sistema y estabilizar la red tras una pérdida repentina de energía.
«Ambos países deben seguir trabajando estrechamente para reforzar nuestras conexiones», aseguró la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, al tiempo que subrayó que se trata de hacer frente al «mayor reto de nuestro tiempo: la transición energética,».
Las interconexiones son fundamentales, entre otros aspectos, para la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico español de una manera segura –gran apuesta de Red Eléctrica– evitando una sobrecarga del sistema, según informa el operador.
La empresa responsable del proyecto será Inelfe, constituida en 2008 por los operadores eléctricos de Francia Réseau de Transport d’Électricité (RTE) y Red Eléctrica de España.
Al acto de firma del proyecto, celebrado en la sede del BEI en Luxemburgo, asistieron además de Calviño, Jørgensen y Corredor, el Ministro francés de Industria y Energía, Marc Ferracci, Miguel González, Subsecretario español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Thomas Veyrenc, Director General de Finanzas, Estrategia y Economía de RTE.
///
(Editado por Fernando Heller/ Euractiv.es)
The post El BEI aprueba una multimillonaria inversión para potenciar la interconexión eléctrica entre España y Francia appeared first on Euractiv.es.
RSE
Ciudades inteligentes combinarán población activa e innovación, coinciden expertos

En el segundo día del Smart City Expo LATAM Congress en Puebla, expertos y voceros del evento destacaron que el desarrollo urbano del futuro exige datos útiles, lo que implica una ciudadanía activa e innovación que permita lograr un impacto colectivo.
“La inteligencia artificial va a provocar el cambio radical más importante. Y necesitamos que el desarrollo económico que nos impulse responda a una nueva definición de prosperidad, que sea distinta”, afirmó Pilar Conesa, curadora del Smart City Expo World Congress, al defender que el progreso urbano debe centrarse en beneficios comunes.
Desde los escenarios del congreso, líderes latinoamericanos en tecnología, sostenibilidad e innovación coincidieron en que el verdadero potencial de una ciudad inteligente no está únicamente en el software, sino en la posibilidad de que los ciudadanos se vean reflejados en las decisiones y servicios públicos.
“Lo que es importante también para aprender y compartir es que no solo hablemos de genialidades; lo aterricemos a qué es lo que está, ejemplos de experiencias que han ido bien o algunas de lo que no han ido bien para que puedan servir para otros”, subrayó Conesa, al defender la importancia de compartir aprendizajes reales, incluso aquellos que implican errores.
Para la experta, uno de los elementos diferenciales de América Latina es justamente su base ciudadana.
“Hay mayor implicación referente a la ciudadanía. Donde quizá las personas se sienten con mayor capacidad de incidir. A veces no es tanto que el gobierno se esté acercando, pero se sienten como más que sí que depende de ellos. Y eso es un valor que hay que potenciar”, sostuvo.

Inteligencia artificial al servicio de todos
El uso ético y masivo de la inteligencia artificial fue otro de los ejes destacados en las sesiones técnicas; especialmente para la mejora de la toma de decisiones en múltiples áreas urbanas.
“Lo que estamos viendo es que ahora hay mucha implementación en términos de inteligencia artificial (IA) implementada a esas soluciones para lograr insights que tengan beneficios para los ciudadanos como un todo”, explicó en entrevista con EFE Gustavo Michel, director de Ciudades e Infraestructura Crítica para América Latina y Europa de Intel.
Michel añadió que uno de los grandes objetivos de la empresa es “democratizar la IA, es decir, llevarla a todos lados, no solamente en el centro de datos, sino también al borde, donde suceden, se procesan y se generan los datos”, para lo cual Intel apuesta por una red global de socios tecnológicos que aceleran soluciones locales con impacto tangible.
Por su parte, David López, director de canal y socios para Latinoamérica de la misma compañía, aportó un dato contundente: “De acuerdo con el estudio ‘From Vision to Reality: Future-Ready Cities’, las ciudades que adopten estrategias inteligentes y basadas en datos podrían generar hasta 280 mil millones de dólares en ahorros globales de aquí a 2030”.

La movilidad y la sostenibilidad urbana también fueron puestas en debate, especialmente desde la mirada del sur global. Para Lara Vivono, coordinadora de movilidad sostenible de la Asociación Sustentar, aún existe una barrera discursiva que impide avanzar con mayor rapidez.
“Se entiende por qué lo hacen, porque parece que el medio ambiente es todo plata y pérdida, y en realidad tendríamos que estar hablando de que invertir en el medio ambiente en realidad es cuidar el bolsillo de una ciudad”, afirmó.
Vivono insistió en que hace falta una narrativa que conecte mejor con las prioridades económicas de las autoridades: “Si hubiésemos tenido ese discurso hace años atrás, hoy estaríamos hablando de la sostenibilidad en términos económicos más que en términos de solo cuidar el planeta”. EFE
La entrada Ciudades inteligentes combinarán población activa e innovación, coinciden expertos se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Nestlé apuesta por la agricultura regenerativa para garantizar la calidad de sus productos

Nestlé ha apostado por la agricultura regenerativa para garantizar la máxima calidad y sostenibilidad de sus productos, especialmente, de las papillas infantiles cuyos cereales proceden, en su totalidad, de esta modalidad, a través de un programa en el que colaboran 23 agricultores de Castilla y León.
Durante una jornada explicativa desarrollada en Villarmentero de Esgueva (Valladolid), donde están situadas varias parcelas que surten de cereales a la empresa alimentaria, se ha incidido en la importancia de invertir en la agricultura regenerativa y que, en el caso de Nestlé, ha supuesto ya 1,5 millones de euros.
Una cantidad que alcanzará los 3 millones en 2027 y que incluyen cerca de 5.000 hectáreas de cultivo de cereales donde se aplican estas prácticas, en las que la siembra directa y la agricultura de precisión -con estaciones meteorológicas y teledetección- optimizan la producción y los recursos empleados.
El proceso de la agricultura regenerativa

Así, según ha explicado uno de los agricultores que participa en este programa, Antonio Torres, se siembra la semilla directamente, sin arar la tierra, lo que favorece el incremento de la materia orgánica en el suelo y, por tanto, mejora su calidad y su respuesta ante adversidades climatológicas.
En el caso de las estaciones meteorológicas, permiten alertar sobre enfermedades para, en función del riesgo, controlarlas en el momento adecuado y realizar las correspondientes medidas cuando procede, lo que garantiza la mayor calidad de los cultivos.
Asimismo, tal y como ha advertido otro de los agricultores que distribuyen a la empresa alimentaria, Jorge Manso, se está fomentado la rotación de cultivos, integrando los de leguminosas, para aprovechar la capacidad de estas para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo y beneficiar al cereal en la siguiente cosecha.
Un producto de Nestlé más orgánico
También se usan bioestimulantes que actúan en la planta mejorando la eficiencia en el uso de nutrientes, a la vez que favorece su crecimiento y desarrollo y reduce la utilización de fertilizantes químicos, que es uno de los aspectos que más encarece la producción del cereal y que influye en la calidad final del mismo.
Dicho programa se ha llevado a cabo en colaboración con la Fundación Global Nature, a la que pertenece la ingeniera agrícola Maite Llorens, quien ha incidido en la importancia de impulsar una nueva forma de cultivar cereales que, en este caso, no solo cumple con los objetivos marcados por Nestlé, sino que también se adapta a las necesidades de los agricultores.
«Es una alternativa al manejo de los sistemas convencionales, que permite cuidar el suelo y, con ello, favorecer los nutrientes, retener agua y controlar las plagas desde el punto de vista biológico. Se trata de aprovechar las nuevas herramientas con las que contamos para mejorar la sostenibilidad», ha advertido.
Por su parte, el director de nutrición de Nestlé España, Juan Borrell, ha destacado la importancia que en la empresa tiene la alimentación infantil desde que fue fundada en 1.867 por Henry Nestlé, ya que su objetivo inicial fue reducir la mortalidad infantil, en muchos casos, producida por la comida.
Años después, se sigue apostando por esa calidad, a través de una agricultura más sostenible y responsable, y para conseguir objetivos como llegar a 2030 con el 50% de todos los productos y materias primas con los que se trabaja, procedentes de la agricultura regenerativa.
Una estrategia común para diferentes productos

El cereal obtenido llega a la harinera de Emilio Esteban, ubicada en Renedo de Esgueva, que también colabora de manera estrecha con Nestlé tratando el cereal procedente de los cultivos de proximidad para transformarlo en harina, que se obtiene en un 100% con energías renovables.
Desde allí, el producto llega a la fábrica de La Penilla de Cayón, en Cantabria, la primera que instaló esta empresa, donde se terminan de elaborar las papillas infantiles que se comercializan en España, con todo el cereal procedente de la agricultura regenerativa.
En la actualidad, esta firma cuenta con diez centros de producción distribuidos en cinco comunidades autónomas con los que obtiene una facturación de 2.582 millones de euros y de la que forman parte más de 4.000 trabajadores.
Además de los productos de alimentación infantil, se añaden lácteos, chocolates, cafés y bebidas a base de cereales, aguas minerales, especialidades de nutrición clínica y alimento para mascotas. EFE
La entrada Nestlé apuesta por la agricultura regenerativa para garantizar la calidad de sus productos se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Política2 días
Europa gastará 241.000 millones en sus centrales nucleares
-
Mundo Política3 días
Destruir la infraestructura nuclear o derrocar al régimen iraní ¿Qué busca Israel?
-
Mundo Política2 días
La Alianza de la Izquierda Europea se presenta como ariete «contra el capitalismo y la ultraderecha»
-
Mundo Economía1 día
El modelo de negocio de Mail Boxes Etc. destaca por su rentabilidad y retorno sostenible
-
Mundo Economía1 día
Allianz Partners España recibe por segundo año consecutivo la certificación Top Wellbeing Company
-
Mundo Política2 días
Inquietud entre los ecologistas ante la aprobación de la norma contra el «lavado verde»
-
Newswire17 horas
Un campeón inesperado en la gran final de la Copa Odyssy 2025
-
Newswire14 horas
VidantaWorld lanza Cirque du Soleil LUDŌ, el primer espectáculo acuático inmersivo residente en América Latina