Connect with us

RSE

Ciudades inteligentes combinarán población activa e innovación, coinciden expertos

Publicado

el

La curadora del Smart City Expo World Congress, Pilar Conesa, habla durante una entrevista con EFE este miércoles, en el Centro Expositor de Puebla (México). EFE/ Hilda Ríos

En el segundo día del Smart City Expo LATAM Congress en Puebla, expertos y voceros del evento destacaron que el desarrollo urbano del futuro exige datos útiles, lo que implica una ciudadanía activa e innovación que permita lograr un impacto colectivo.

“La inteligencia artificial va a provocar el cambio radical más importante. Y necesitamos que el desarrollo económico que nos impulse responda a una nueva definición de prosperidad, que sea distinta”, afirmó Pilar Conesa, curadora del Smart City Expo World Congress, al defender que el progreso urbano debe centrarse en beneficios comunes.

Desde los escenarios del congreso, líderes latinoamericanos en tecnología, sostenibilidad e innovación coincidieron en que el verdadero potencial de una ciudad inteligente no está únicamente en el software, sino en la posibilidad de que los ciudadanos se vean reflejados en las decisiones y servicios públicos.

“Lo que es importante también para aprender y compartir es que no solo hablemos de genialidades; lo aterricemos a qué es lo que está, ejemplos de experiencias que han ido bien o algunas de lo que no han ido bien para que puedan servir para otros”, subrayó Conesa, al defender la importancia de compartir aprendizajes reales, incluso aquellos que implican errores.

Para la experta, uno de los elementos diferenciales de América Latina es justamente su base ciudadana.

“Hay mayor implicación referente a la ciudadanía. Donde quizá las personas se sienten con mayor capacidad de incidir. A veces no es tanto que el gobierno se esté acercando, pero se sienten como más que sí que depende de ellos. Y eso es un valor que hay que potenciar”, sostuvo.

El director de canal y socios para Latinoamérica de Intel, David López (i), y el director de Ciudades e Infraestructura Crítica para América Latina y Europa de Intel, Gustavo Michel, hablan durante una entrevista con EFE este miércoles, en el Centro Expositor de Puebla (México). EFE/ Hilda Ríos
El director de canal y socios para Latinoamérica de Intel, David López (i), y el director de Ciudades e Infraestructura Crítica para América Latina y Europa de Intel, Gustavo Michel, hablan durante una entrevista con EFE este miércoles, en el Centro Expositor de Puebla (México). EFE/ Hilda Ríos

Inteligencia artificial al servicio de todos

El uso ético y masivo de la inteligencia artificial fue otro de los ejes destacados en las sesiones técnicas; especialmente para la mejora de la toma de decisiones en múltiples áreas urbanas.

“Lo que estamos viendo es que ahora hay mucha implementación en términos de inteligencia artificial (IA) implementada a esas soluciones para lograr insights que tengan beneficios para los ciudadanos como un todo”, explicó en entrevista con EFE Gustavo Michel, director de Ciudades e Infraestructura Crítica para América Latina y Europa de Intel.

Michel añadió que uno de los grandes objetivos de la empresa es “democratizar la IA, es decir, llevarla a todos lados, no solamente en el centro de datos, sino también al borde, donde suceden, se procesan y se generan los datos”, para lo cual Intel apuesta por una red global de socios tecnológicos que aceleran soluciones locales con impacto tangible.

Por su parte, David López, director de canal y socios para Latinoamérica de la misma compañía, aportó un dato contundente: “De acuerdo con el estudio ‘From Vision to Reality: Future-Ready Cities’, las ciudades que adopten estrategias inteligentes y basadas en datos podrían generar hasta 280 mil millones de dólares en ahorros globales de aquí a 2030”.

La coordinadora de movilidad sostenible en la Asociación Sustentar, Lara Vivono, habla durante una entrevista con EFE este miércoles, en el Centro Expositor de Puebla (México). EFE/ Hilda Ríos
La coordinadora de movilidad sostenible en la Asociación Sustentar, Lara Vivono, habla durante una entrevista con EFE este miércoles, en el Centro Expositor de Puebla (México). EFE/ Hilda Ríos

La movilidad y la sostenibilidad urbana también fueron puestas en debate, especialmente desde la mirada del sur global. Para Lara Vivono, coordinadora de movilidad sostenible de la Asociación Sustentar, aún existe una barrera discursiva que impide avanzar con mayor rapidez.

“Se entiende por qué lo hacen, porque parece que el medio ambiente es todo plata y pérdida, y en realidad tendríamos que estar hablando de que invertir en el medio ambiente en realidad es cuidar el bolsillo de una ciudad”, afirmó.

Vivono insistió en que hace falta una narrativa que conecte mejor con las prioridades económicas de las autoridades: “Si hubiésemos tenido ese discurso hace años atrás, hoy estaríamos hablando de la sostenibilidad en términos económicos más que en términos de solo cuidar el planeta”. EFE

La entrada Ciudades inteligentes combinarán población activa e innovación, coinciden expertos se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los negacionistas del cambio climático cargaron duramente el martes en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo contra la Comisión Europea por su campaña contra las noticias falsas y la desinformación sobre el clima.

«Como ciudadanos de una sociedad libre, cada uno tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos», comentó Emil Andersen, funcionario de la Comisión, al comienzo del debate.

Pero sus palabras no fueron bien recibidas por varios eurodiputados conservadores y de derechas. Algunos de ellos relacionaron el activismo y las campañas contra las “fake news” de la Comisión Europea con la distopía autoritaria imaginada en la novela de George Orwell “1984”.

Nuevo negacionismo

La eurodiputada Anja Arndt, de la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), cuestionó el consenso de la comunidad científica de que el cambio climático está causado por actividades humanas, y argumentó que la lucha contra la desinformación es un «ataque frontal contra la libertad de expresión, la libertad de la ciencia y la verdad».

Marc Jongen, también de AfD, adoptó una postura similar: «Si la Comisión decide ahora qué es un hecho y qué no lo es, y qué es opinión y qué no lo es, entonces vamos camino de un sistema totalitario».

Pero las críticas a la iniciativa de la Comisión no se limitaron a la bancada de la derecha.

El eurodiputado holandés Sander Smit, del Partido Popular Europeo (PPE), aseguró que los verificadores de datos tienden a hacer «imposible cierto tipo de debate», y que la Comisión Europea iría «demasiado lejos» si financiara verificadores de datos durante las campañas electorales.

Valores “ilustrados”

Los eurodiputados del grupo liberal Renovar Europa y los socialdemócratas (S&D), por el contrario, destacaron la importancia de que el debate sobre el reto climático esté basado en datos científicos.

Gerben-Jan Gerbrandy, principal negociador del grupo Renovar Europa en el proyecto de ley sobre el clima 2040, aseguró que el reconocimiento del cambio climático y la voluntad de luchar contra ese reto no es una ideología, mientras que negarlo es precisamente eso.

Gerbrandy instó a sus colegas a mantener «limpio» el debate político y pidió la formación una coalición contra los negacionistas del cambio climático.

Por otro lado, instó a la Comisión Europea a desmentir -por escrito- las «tonterías» sobre el clima vertidas por la AFD, pero no logró arrancar esa promesa del Ejecutivo de Bruselas.

El socialdemócrata belga Bruno Tobback recordó a los astrónomos Galileo y Copérnico, «que tenían la ciencia y los hechos de su parte», pero fueron perseguidos por quienes  practicaban una «ideología retrógrada».

«Por el amor de Dios, no volvamos a los días oscuros de la historia europea, en los que el dogma y las opiniones nos frenaban… o intentaban frenarnos, afortunadamente sin éxito», comentó Tobback.

 La “sabiduría de la Comisión Europea”

Andersen cerró el acalorado debate pronunciándose sobre la distinción entre opinión y hechos.

«Tanto las opiniones como los hechos son indispensables para una conversación democrática próspera (…) eso no es lo que se cuestiona», agregó.

«Pero aunque los hechos deben seguir conformando nuestras opiniones, nunca se debe permitir que nuestras opiniones tiñan los hechos», subrayó.

La Comisión «no decide qué es un hecho». Esa es tarea de los científicos, y «eso es lo que sustenta la elaboración de políticas de la Comisión», concluyó Andersen.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana

Publicado

el

La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana.EFE

La Ciutat de les Arts i les Ciències ha comenzado las obras de una planta geotérmica, que será la de mayor potencia térmica de la Comunitat Valenciana, con 4.050 kW, y permitirá refrigerar el edificio con un ahorro estimado de 1.013.000 kWh al año y una reducción de emisiones de 335.000 kilogramos de CO2.

«En el subsuelo nos encontramos con unas condiciones estables y constantes durante la durante todo el año y nos mejorará muchísimo la eficiencia y el régimen de funcionamiento de las máquinas», ha explicado a EFE el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.

Esta instalación también refleja el «compromiso que tiene el complejo con la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la implantación de energías renovables«, ha subrayado Almerich.

El sistema utilizará 32 pozos perforados en los terrenos próximos al Museo, a través de los cuales circulará el agua que transferirá el calor o el frío del edificio al subsuelo, donde la temperatura se mantiene estable durante todo el año. La red de tuberías permitirá el funcionamiento del sistema en circuito cerrado, sin vertidos al terreno.

Plan de sostenibilidad

En la imagen, el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.EFE
El ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.EFE

Esta tecnología, ya implantada en otros edificios de València como el complejo administrativo Nou d’Octubre o el centro deportivo de La Petxina, se usará por primera vez en la Ciutat de les Arts i les Ciències con esta escala.

La actuación se enmarca en el plan de sostenibilidad y eficiencia energética del complejo, vinculado a los compromisos medioambientales de la Capitalidad Verde Europea que València ostentó en 2024, y contempla también el uso de otras energías renovables como la fotovoltaica, ha informado la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Financiada por la Generalitat a través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation, está previsto que las obras finalicen en el primer trimestre de 2026. EFE

La entrada La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)- En sólo 15 años, Europa deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% respecto a los niveles de 1990, según ha propuesto hoy el Ejecutivo comunitario, al tiempo que ofrece a los gobiernos reticentes cierto margen de maniobra para conseguirlo. Aquí desglosamos lo esencial del nuevo objetivo climático.

Aunque ya se han fijado objetivos de reducción del 55% para finales de esta década, y de cero emisiones netas para mediados de siglo, la UE carecía hasta ahora de un objetivo intermedio que mantuviera a los gobiernos en el buen camino. El Ejecutivo comunitario ha propuesto hoy esta meta intermedia para 2040, tras un retraso de más de un año.

«Nos hemos tomado el tiempo necesario para pensar estratégicamente cómo hacer que esto sea un éxito para Europa», dijo el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, al presentar el proyecto. Esto es lo que hay que saber:

  • El ejecutivo de la UE sigue las directivas de su consejo asesor sobre el clima, que afirmó que el 90% era el mínimo requerido si Europa decidía tomarse en serio el objetivo de cero emisiones netas.
  • Tres puntos porcentuales de ese objetivo pueden alcanzarse a partir de 2036, con créditos de carbono de «alta calidad» creados a partir de medidas climáticas adicionales fuera de la UE, adquiridos en un mercado mundial respaldado por la ONU. Esto equivale a 150 millones de toneladas de reducción de emisiones externalizadas.
  • Sin este margen de maniobra, la Comisión no habría podido mantener la línea del 90%. Los eurodiputados Peter Liese y Christian Ehler, del Partido Popular Europeo (centro-derecha), afirmaron: «No vemos mayoría ni en el Parlamento ni en el Consejo para un objetivo para 2040 sin flexibilidad».
  • La industria pesada y las aerolíneas nacionales, asfixiadas por un tope de emisiones que llegará a cero a finales de la década de 2030, podrán seguir operando si cuentan con eliminaciones permanentes de CO2 mediante la captura de carbono (directamente del aire o de centrales eléctricas de biomasa) y el almacenamiento (por ejemplo, en yacimientos de gas marinos agotados).

«Una fábrica de papel europea que queme bioenergía y capture el CO2 puede crear certificados [ETS]», explicó Hoekstra, refiriéndose a los derechos de emisión del sistema de límites máximos y comercio de carbono de la UE.

  • Y como algunos sectores no avanzan mucho -por ejemplo, la vivienda y el transporte por carretera-, se creará una flexibilidad «intersectorial» para que las industrias más avanzadas puedan compensar a las más rezagadas.
  • Según un alto funcionario de la Comisión, el nuevo paquete legislativo, denominado informalmente «Fit for 90», está previsto para el segundo semestre de 2026.
  • El objetivo de 2040 confirma que Alemania sigue siendo el rey de la política de la UE: como informó Euractiv, el borrador final refleja fielmente un acuerdo gubernamental alcanzado previamente en Berlín.

La importación de créditos de carbono respaldados por la ONU podría convertirse en una industria multimillonaria. Una estimación conservadora sugiere que los países de la UE podrían cobrar más de 10.000 millones de euros al año por el privilegio de reclamar el equivalente a 150 millones de toneladas de CO2 ahorradas.

///

( Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)

The post Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas