Connect with us

Mundo Política

Sánchez busca el apoyo de Von der Leyen para elevar la presión de la UE a Israel sobre Gaza

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.es) – El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha instado este miércoles en Bruselas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a «hacer más» para frenar la «invasión ilegal» de las tropas israelíes en Gaza, un día después de que la jefa del ejecutivo comunitario calificara de «aberrante» la expansión de las operaciones militares de Tel Aviv en la Franja.

«Un año después de reconocer a Palestina como Estado, el dolor en Gaza es insoportable», publicó Sánchez en X poco antes de su reunión de este miércoles en Bruselas con Von der Leyen.

«España seguirá alzando la voz, con más fuerza que nunca, para poner fin a la masacre de la que el mundo es testigo hoy,» añadió el jefe del ejecutivo.

Durante la reunión de esta mañana, Sánchez trasladó a la alemana (CDU/PPE) su «extrema preocupación» por la «catástrofe humanitaria» que está sufriendo la población civil en Gaza, según un comunicado del Gobierno.

En ese sentido, Sánchez reiteró la importancia de redoblar la presión internacional sobre  Tel Aviv -mediante sanciones y un embargo de armas- para forzar al Estado hebreo a detener su «invasión ilegal».

Von der Leyen califica de «aberrante» la nueva ofensiva de Israel en Gaza

La presidenta de la Comisión Europea ha cargado duramente contra el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

La reunión entre ambos se produce en medio de un gradual cambio de tono de los estados miembro del bloque comunitario, que tradicionalmente han apoyado con más firmeza a Israel.

Ayer, martes, Von der Leyen cargó duramente contra Israel por usar una fuerza «desproporcionada» contra los civiles palestinos y calificó de «aberrante» su prolongada  ofensiva militar contra Hamás en Gaza, tras los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023 contra civiles israelíes.

El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), comentó el lunes que las acciones israelíes en Gaza «ya no se pueden justificar».

España ha instado a sus socios de la Unión Europea (UE) a suspender por completo el acuerdo de asociación en vigor con Israel.

La mayor parte de ministros de Asuntos Exteriores de la UE se mostraron la semana pasa a favor de iniciar una revisión del acuerdo, que rige las relaciones comerciales entre el bloque europeo y su 31º socio comercial.

Merz asegura que las acciones de Israel en Gaza «ya no tienen justificación»

«Cuando se cruzan las líneas, cuando realmente se infringe el derecho internacional, incluso el canciller alemán debe alzar la voz», declaró Merz a la emisora pública alemana WDR.

Desde el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España en 2024, Sánchez ha aumentado la presión diplomática para intentar forzar a Israel a «cumplir con el derecho internacional.»

A principios de este mes, Sánchez se refirió a Israel como un «estado genocida», en un debate en el Congreso de los Diputados, tras lo cual Tel Aviv reclamó explicaciones a la embajadora española en Jerusalén, Ana Salomón Pérez.

Las relaciones diplomáticas entre Madrid y Tel Aviv se encuentran en su momento más bajo de los últimos años.

Sánchez ha buscado en los últimos días el apoyo de la Liga Árabe para respaldar sus dos propuestas sobre Gaza, que serán sometidas a votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Sánchez busca el apoyo de Von der Leyen para elevar la presión de la UE a Israel sobre Gaza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – El Consejo de Ministros alemán aprobó este miércoles el  proyecto de presupuesto para 2026 aunque dejó sin responder cómo hará para colmar las múltiples lagunas en la planificación financiera de los próximos años.

Los dos partidos de la coalición de Gobierno, la conservadora CDU (PPE), del canciller, Friedrich Merz, y el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D), flexibilizaron a principios de año las estrictas normas de endeudamiento del país (el denominado «freno de la deuda», anclado en la Constitución), lo que permitió al Ejecutivo obtener más préstamos para gastos adicionales de defensa e inversión en infraestructuras.

El ministro alemán de Finanzas, Lars Klingbeil (SPD), elogió este miércoles la «inversión récord» prevista de 126.700 millones de euros para 2026, incluida la financiación de infraestructuras y la transición a una economía sostenible. El gasto en defensa también aumentará, hasta los 82.700 millones de euros.

El límite constitucional de endeudamiento impidió durante mucho tiempo incrementar la inversión para, entre otros objetivos, reforzar a las fuerzas armadas y modernizar sus puentes y carreteras.

Los desacuerdos sobre cómo compaginar los objetivos políticos con las restricciones fiscales llevaron al colapso del anterior gobierno de coalición del ex canciller Olaf Scholz, con los Verdes y los liberales del FDP.

Según el nuevo proyecto de presupuesto y la planificación a largo plazo presentados por Klingbeil en junio, el endeudamiento de Alemania en los próximos años se elevará a cerca de  850.000 millones de euros.

Sin embargo, en los últimos días se ha conocido que el agujero presupuestario será cerca de 30.000 millones de euros mayor de lo previsto, lo que supondrá un déficit de 172.000 millones de euros hasta 2029.

Las nuevas cifras se explican en parte por las últimas decisiones del Gobierno para adelantar los planes de subsidios para pensiones, así como a las nuevas compensaciones prometidas a los länder y municipios, que perderán ingresos debido a las medidas previstas para fomentar el crecimiento.

Dudosas previsiones

Se desconoce cómo se colmarán esas lagunas, ya que es poco probable que el crecimiento adicional las pueda cubrir. El Gobierno prevé un crecimiento potencial anual superior al 1% del PIB  hasta 2029.

Según Klingbeil, será necesaria una combinación de medidas, incluidos más recortes, sólo para cubrir el déficit de 2027, que se prevé supere los 30.000 millones de euros.

«Este será uno de los mayores retos internos que tendremos que superar en los próximos 12 meses», explicó Klingbeil en rueda de prensa este miércoles en Berlín.

Por otra parte, el ministro informó de que Alemania tiene previsto emprender una ambiciosa   reforma de las estructuras estatales, entre ellas los costosos sistemas de seguridad social.

«En lugar de reformar el freno de la deuda, necesitamos urgentemente reformas estructurales para reducir el déficit de financiación», aseguró Veronika Grimm, asesora del ministerio de Economía, en declaraciones a medios locales.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp

Publicado

el

Roma (Euractiv.com/.es) – La Autoridad Italiana de Defensa de la Competencia (AGCM) ha abierto una investigación al gigante tecnológico Meta por su función de Inteligencia Artificial (IA) integrada, sin consentimiento del usuario, en su servicio de mensajería de WhatsApp.

La AGCM sospecha que Meta ha abusado de su posición dominante en el sector de la mensajería al preinstalar la función de IA sin pedir a los usuarios que la acepten.

Los funcionarios allanaron el martes la filial italiana de Meta con ayuda de especialistas antimonopolio de la Policía Financiera italiana, según informó la AGCM en un comunicado de prensa.

Un portavoz de la Comisión Europea confirmó este miércoles a Euractiv que la Dirección General de Competencia del Ejecutivo comunitario está cooperando estrechamente con las autoridades italianas en la investigación.

Mientras tanto, un portavoz de Meta comentó este miércoles a Euractiv en Bruselas que la empresa está «cooperando plenamente con las autoridades italianas de defensa de la competencia».

«Ofrecer acceso gratuito a nuestras funciones de IA en WhatsApp ofrece a millones de italianos la posibilidad de utilizar la IA en un entorno que ya conocen», añadió el portavoz.

Meta sostiene que la opción de IA es un servicio totalmente opcional.

Sin embargo, las autoridades italianas de la competencia sostienen en su comunicado que, desde marzo de 2025, Meta AI ha estado preinstalando sus servicios de IA, «combinándolos con su servicio de WhatsApp, sin ninguna solicitud previa por parte de los usuarios».

El servicio de IA integrado en WhatsApp ha generado inquietud entre millones de usuarios y polémica en muchos países de la UE. De hecho desde que se inició el servicio, se han multiplicado los artículos de prensa y los comentarios de expertos sobre cómo desinstalarlo, para proteger la privacidad.

Meta retrasó el despliegue de su servicio de IA después de que la autoridad irlandesa de protección de datos planteara dudas sobre el uso de datos personales.

El organismo de protección de datos de Hamburgo, en Alemania, también empezó a investigar el uso que Meta hace de los datos de los usuarios, pero abandonó el caso en mayo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La economía de la Eurozona creció un 0,1% en el segundo trimestre de este año, con España a la cabeza, según las cifras preliminares publicadas este miércoles por la agencia estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat, aunque según los analistas, el reciente acuerdo comercial entre el bloque comunitario y Estados Unidos proyecta sombras de duda.

Esta modesta expansión representa una ralentización respecto al crecimiento del PIB del 0,6% registrado en el primer trimestre, pero aun así superó el crecimiento cero previsto por los economistas en una encuesta de Reuters.

Unos resultados mejores de lo previsto en España (+0,7%) y Francia (+0,3%) ayudaron a compensar las contracciones de Italia y Alemania.

La economía italiana se contrajo inesperadamente un 0,1%, mientras que Alemania -la mayor economía de la eurozona, cuyas industrias dependientes de la exportación están muy expuestas a los gravámenes del presidente estadounidense, Donald Trump- también se contrajo un 0,1%.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, la producción de la eurozona aumentó un 1,4%. El crecimiento en el conjunto de la UE fue ligeramente superior, con una expansión trimestral del 0,2% y un crecimiento interanual del 1,5%.

Las cifras se publican pocos días después del anuncio, el domingo, del acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos, que impondrá una tasa del 15% a la mayoría de las exportaciones del bloque europeo al país norteamericano.

Ese gravamen sustituye al anterior arancel general estadounidense del 10 %, pero se aleja del 30 %  anunciado inicialmente por Trump.

Muchos economistas, entre ellos del Deutsche Bank y Capital Economics, vaticinan que el acuerdo reducirá la producción de la UE en torno al 0,5% este año, lo que supone una ligera rebaja con respecto a las previsiones anteriores.

Por su parte, los analistas de ING calculan que el acuerdo reducirá el crecimiento de la UE entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales en comparación con su pronóstico anterior al «Día de la Liberación», cuando Trump anunció a principios de abril unos «aranceles recíprocos» que sacudieron brevemente los mercados mundiales y luego fueron suspendidos.

Sin embargo, los analistas subrayan que sus previsiones son preliminares puesto que muchos puntos del acuerdo comercial entre Bruselas y Washington -incluidos los gravámenes específicos al  acero, el aluminio y las bebidas alcohólicas- todavía se tienen que definir.

En ese sentido, Carsten Brzeski, jefe de macroeconomía global de ING, señaló este miércoles que tampoco hay certeza sobre si la errática política de Trump disuadirá a las empresas de la UE de trasladar la producción a Estados Unidos para evitar los aranceles.

«Hay una nube de incertidumbre que lo rodea todo», aseguró el analista de ING.

El FMI eleva sus perspectivas

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó el martes su previsión de crecimiento de la Eurozona para 2025 del 0,8% al 1%. Sin embargo, el FMI señaló que el nuevo acuerdo comercial no se tuvo en cuenta para esa estimación.

El FMI explicó que el repunte se debió sobre todo a un «aumento históricamente elevado» de las exportaciones farmacéuticas de Irlanda a Estados Unidos durante los tres primeros meses del año. Sin ese impulso, según el FMI, la previsión habría aumentado sólo 0,1 puntos porcentuales.

Por otra parte, una encuesta de coyuntura publicada la semana pasada muestra que la actividad del sector privado en la Eurozona alcanzó en julio su nivel más alto en once meses, impulsada en gran medida por la expansión del sector manufacturero alemán.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas