Connect with us

Mundo Política

La cúpula militar de la UE insta a revisar y actualizar la «nueva» relación del bloque con la OTAN

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los principales asesores militares de la Unión Europea (UE) consideran que los acuerdos de defensa del bloque comunitario con la OTAN se deberían revisar y actualizar, en el marco del ambicioso programa de “rearme” europeo, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv.

La dirección del Comité Militar de la UE (CMUE) escribe en un documento interno que «una posible revisión» del acuerdo del bloque con la OTAN -conocido como Berlín Plus- podría ayudar a construir una defensa europea más fuerte y unida, sobre todo mejorando la coordinación entre ambos socios en tiempos de crisis.

El CMUE está compuesto por altos representantes militares de los 27 Estados miembros.

En la actualidad está presidido por el General austriaco Robert Brieger, que la próxima semana cederá el puesto de asesor al Teniente General irlandés Seán Clancy.

Los países europeos están sometidos a una fuerte presión para reconstruir sus propias capacidades militares, tanto por la amenaza rusa en el flanco Este como por el desplazamiento de las prioridades militares estadounidenses lejos de Europa.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado ha incrementado esa presión. El líder Republicano ha cargado en reiteradas ocasiones contra los aliados europeos por supuestamente «aprovecharse» del músculo militar estadounidense.

La UE da «luz verde» final al programa de préstamos conjuntos de defensa, SAFE

El programa SAFE fue presentado por la Comisión en marzo, como la “pata financiera” de un plan más ambicioso para impulsar la industria europea de defensa y aumentar la producción de equipos militares y municiones “made in Europe”.

Volver a «Berlín Plus»

El acuerdo Berlín Plus, firmado en 2003, define los parámetros de la cooperación entre la UE y la OTAN.

Incluye disposiciones para que la UE pueda utilizar los recursos de la OTAN –entre ellas su estructura de mando y control- para llevar a cabo operaciones, pero sólo con la aprobación de la Alianza.

Sin ese acceso, la UE carece de infraestructuras clave para las misiones de gestión de crisis.

La recomendación de los asesores militares de revisar el Tratado se da a conocer en un momento de especial desafío para Europa, mientras la UE estudia cómo responder de forma autónoma a las amenazas a la seguridad del bloque, especialmente en los casos en que las potencias de la OTAN, sobre todo Estados Unidos o Turquía (que mantiene una vieja disputa con Chipre, miembro de la UE), decidan no participar en un futuro sistema de respuesta militar conjunta.

Todos los países de la UE menos cuatro son miembros de la OTAN: Irlanda, Austria, Malta y Chipre.

La sugerencia de revisar Berlín Plus es una de las ideas planteadas en un documento de siete páginas titulado «European Defence Readiness 2030 – EUMC Military-Strategic Cooperation».

Ese documento esboza los principios que deben guiar el futuro desarrollo de la preparación militar de la UE.

«Teniendo en cuenta el desplazamiento de la atención de Estados Unidos hacia la región Indo-Pacífica y las reiteradas peticiones de un reparto más justo de las cargas en el seno de la OTAN, que sigue siendo la piedra angular de la disuasión y la defensa colectiva europea, Europa no puede dar por sentada la contribución estadounidense a la seguridad europea«, según reza el texto del documento.

Por ello, la UE «debe definir su contribución a la disuasión y a la defensa territorial, lo que también reforzaría a la OTAN», agrega el documento consultivo.

El pacto de defensa UE-Reino Unido, una herramienta estratégica para la seguridad de Europa

Desde que Bruselas y la UE dejaron clara su voluntad de invertir cientos de miles de millones en la producción de armamento en Europa, Reino Unido no quiere quedarse fuera.

Dado que las fuerzas de la UE siguen dependiendo en gran medida de los medios de la OTAN y de Estados Unidos -especialmente en lo que se refiere a logística y sistemas avanzados– las operaciones militares a gran escala de la UE seguirían requiriendo el acceso a las capacidades vinculadas a la OTAN.

El acuerdo Berlín Plus podría ser un obstáculo potencial para esa coordinación, especialmente si la UE activara su cláusula de defensa mutua en virtud del apartado 7 del artículo 42 del Tratado de la Unión Europea.

Una nota interna de la OTAN de la década de 2010 explica que el acuerdo Berlín Plus «presupone la disponibilidad para la UE, si la OTAN no los necesita, de capacidades y medios comunes de la OTAN para su uso en operaciones dirigidas por la UE».

La actual nota de asesoramiento militar de la UE no cita explícitamente ese punto como motivo para modificar el acuerdo.

Sin embargo, los más críticos con la idea llevan mucho tiempo argumentando que el tratado otorga a cada miembro de la OTAN un derecho de veto de facto sobre el uso de los medios de la OTAN por parte de la UE, lo que permite que los desacuerdos políticos bloqueen las misiones europeas.

A principios de la década de 2000, las fuertes reticencias turcas a la misión de mantenimiento de la paz de la UE en Macedonia retrasaron su despliegue varios meses.

En estos momentos, la OTAN alberga el cuartel general operativo de la misión militar EUFOR de la UE en Bosnia-Herzegovina.

Italia alcanza el 2% del PIB en defensa, a pocas semanas de la cumbre de la OTAN en La Haya

A pesar de la buena noticia, la Alianza está a punto de elevar el umbral al 5% que pide Trump.

Cláusula de asistencia mutua

En los últimos tres años, la UE ha puesto a disposición cuantiosos fondos para la adquisición conjunta de armamento, el aumento de la capacidad de producción de defensa y el suministro de armas a Ucrania.

El bloque comunitario también ha creado una fuerza de despliegue rápido de 5.000 efectivos, aunque el énfasis en las operaciones militares fuera de Europa ha disminuido.

Por ello, la máxima cúpula militar de la UE pide ahora más detalles sobre cómo funcionaría la cooperación mutua en defensa en el bloque, especialmente en respuesta a las peticiones de ayuda en el marco del artículo 42(7), la cláusula de asistencia mutua de la UE.

Hasta la fecha,  Francia es el único Estado miembro de la UE que ha invocado la cláusula, tras los atentados terroristas de 2015.

Antes de su adhesión a la OTAN, Finlandia dejó entrever que podría activar la cláusula en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, pero finalmente no lo hizo.

Grecia ha planteado invocar el artículo 42(7) en su larga disputa con Turquía, incluidas las relativas a las aguas territoriales.

No está claro cómo actuaría la UE en el caso -sin precedentes- de que se activaran simultáneamente el Artículo 42(7) y el Artículo 5 de la OTAN.

Para resolver esta ambigüedad, el Comité Militar de la UE ha propuesto establecer un «protocolo de crisis» entre la OTAN y la UE «para aclarar las funciones, responsabilidades y coordinación» en tales escenarios.

Los aliados de la OTAN se han comprometido a elevar su gasto en defensa, dice Rutte

El holandés ha propuesto que los aliados acuerden gastar al menos el 3,5% del PIB en actividades básicas de defensa, entre ellas la compra de armas, personal del ejército y operaciones en el extranjero.

///

(Editado por BTS/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La cúpula militar de la UE insta a revisar y actualizar la «nueva» relación del bloque con la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE se felicita del acuerdo entre Siria e Israel, con mediación de Estados Unidos

Publicado

el

Bruselas (Agencias/Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) acogió este sábado con satisfacción el alto el fuego entre Siria e Israel, logrado con la mediación de Estados Unidos, al tiempo que expresó su «consternación» por la ola de violencia sectaria en el corazón druso del sur de Siria, que provocó la reciente ofensiva israelí.

«Ha llegado el momento de dialogar y de avanzar hacia una transición verdaderamente integradora. Las autoridades de transición sirias, junto con las autoridades locales, tienen la responsabilidad de proteger a todos los sirios sin distinción», declaró el servicio diplomático de la Unión Europea en un comunicado.

En el mismo comunicado, la UE exigió que todos los responsables de «graves violaciones» del derecho internacional rindan cuentas.

Las fuerzas del ministerio sirio del Interior comenzaron a desplegarse este sábado en Sweida, en virtud del acuerdo alcanzado con la mediación de Estados Unidos para evitar nuevas intervenciones militares israelíes en esa provincia de mayoría drusa.

Israel  bombardeó a principios de esta semana a las fuerzas del ministerio de defensa tanto en Sweida como en Damasco para forzar su retirada, después de que fueran acusadas de ejecuciones sumarias y otros abusos contra civiles drusos durante su breve despliegue en la provincia meridional.

Más de 700 personas murieron en Sweida desde el domingo pasado, cuando los enfrentamientos sectarios entre drusos y beduinos suníes concentraron al gobierno dirigido por islamistas, a Israel y a tribus armadas de otras partes de Siria.

El gabinete del presidente interino, Ahmed al-Sharaa, anunció un «alto el fuego inmediato» en Sweida, y pidió «a todas las partes que lo respeten».

Acuerdo con la mediación de Estados Unidos

Washington anunció el acuerdo entre el gobierno islamista e Israel a primera hora del sábado, hora de Damasco.

El portavoz del Gobierno estadounidense en Siria, Tom Barrack, declaró que el presidente interino, Ahmed al-Sharaa, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, «han aceptado un alto el fuego» negociado por Estados Unidos.

Barrack, que es embajador de Estados Unidos en Ankara, aseguró que el acuerdo cuenta con el respaldo de Turquía, uno de los principales partidarios de Sharaa, así como de la vecina Jordania.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE se felicita del acuerdo entre Siria e Israel, con mediación de Estados Unidos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Parlamento esloveno anula un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y la permanencia en la OTAN

Publicado

el

Bruselas/Liubliana (Euractiv.com/.es) – El Parlamento de Eslovenia ha anulado la decisión del gobierno de celebrar un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y sobre la permanencia del país en la OTAN.

La votación para anular el referéndum fue respaldada por el Movimiento por la Libertad (39 votos), en el Gobierno, los Demócratas (3 votos) y varios grupos representantes de comunidades étnicas,  con lo cual superó a mayoría simple requerida para que la medida saliera adelante, según informó la radiotelevisión estatal (RTV).

Sin embargo, los socialdemócratas, de centro-izquierda (SD), que forman parte de la coalición gobernante, votaron en contra.

El jefe de su grupo parlamentario reiteró que el partido apoya la celebración de la consulta popular.

El gobierno anunció la convocatoria del referéndum poco antes de la cumbre anual de la OTAN celebrada el pasado junio en La Haya, en la cual los 32 miembros de la Alianza, entre ellos Eslovenia, acordaron, con la excepción temporal de España y con ciertos matices, elevar el gasto en defensa al 5% del PIB nacional de los socios del pacto.

Además del primer referéndum, Eslovenia también ha propuesto una consulta separada centrada en el aumento del gasto en defensa.

Eslovenia no es el único país europeo donde ha surgido la idea de someter las cuestiones de defensa al escrutinio de los votantes.

El primer ministro eslovaco, el filorruso Roberto Fico, desató la polémica en junio tras afirmar que «la neutralidad convendría a Eslovaquia en una época de armamento sin sentido», al tiempo que añadió: «por desgracia, no me corresponde a mí decidirlo».

La oposición calificó sus comentarios de «escandalosos».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento esloveno anula un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y la permanencia en la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Sánchez viaja a Chile, Uruguay y Paraguay para reforzar lazos e impulsar el acuerdo UE-Mercosur

Publicado

el

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inicia este lunes, y hasta el jueves, una gira por Chile, Uruguay y Paraguay durante la cual se reunirá con los presidentes de los tres países y firmará acuerdos que fortalezcan a España, según informaron fuentes de Moncloa.

Sánchez llegará el domingo a Santiago de Chile para participar el lunes en una cumbre denominada ‘Democracia Siempre’ junto a los presidentes de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Uruguay, Yamandú Orsi; y de Chile, Gabriel Boric, quien ejercerá de anfitrión.

El objetivo de la cita es avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social, en un momento en el que las instituciones se ven debilitadas por movimientos de ultraderecha y populismos en todo el mundo, según fuentes de Madrid.

Tras participar en ese foro, los cinco presidentes comparecerán en una rueda de prensa y posteriormente, las autoridades chilenas organizarán un almuerzo donde distintos líderes de estos cinco países procedentes de la sociedad civil, el ámbito académico y de hasta 40 ‘think tanks’ o centros de pensamiento, entre los que se incluyen la Fundación Alternativas y la Fundación Avanza, cercanas al PSOE, compartirán sus ideas con los mandatarios.

Esas jornadas, que se extenderán desde el domingo hasta el martes, llevan el simbólico nombre de ‘Festival de la Democracia’ contra los extremismos en todo el mundo.

Lula y Macron chocan en París por el controvertido pacto UE-Mercosur

«Tenemos que mejorar este texto (…) debe contener cláusulas espejo o medidas de salvaguardia» para garantizar que las exportaciones brasileñas cumplen las normas de producción de la UE, subrayó Macron.

Con ese acto, Sánchez cerrará su visita a Chile y partirá para Uruguay, donde la gira coge otra dimensión, de carácter bilateral, según la calificaron fuentes gubernamentales, dado que se trata de la primera visita de Sánchez a ese país.

El último jefe de Gobierno de España que visitó Uruguay fue José María Aznar (PP/EPP) en 1999.

Una “Alianza País” con Uruguay

El jefe del Ejecutivo español quiere reforzar la relación bilateral con Montevideo. Sánchez mantendrá el martes un almuerzo con empresarios de España y también de Uruguay para conocer sus planteamientos, su presencia en el país y los mensajes que podría trasladar al presidente de izquierdas, Yamandú Orsi (Frente Amplio), en una reunión que ambos mandatarios mantendrán después de este encuentro.

Sánchez y Orsi firmarán una declaración conjunta, calificada por Moncloa como «muy ambiciosa», que cuenta con un compromiso de cara al futuro en múltiples ámbitos y para el desarrollo sostenible.

Se trata de una ‘Alianza País’, así lo denominan, por la cual se establecerá un marco de cooperación avanzada para que ambos países exploren conjuntamente cómo pueden colaborar en áreas de interés común, entre ellas mejorar la democracia, en igualdad de género o respecto a energías renovables.

Son ámbitos donde ambos países tienen una visión compartida sobre cómo alcanzar el desarrollo sostenible.

Los dos mandatarios firmarán más acuerdos entre los cuales destaca uno en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia organizada.

Firmarán también un convenio internacional que, según las mismas fuentes, es el acuerdo de máximo nivel que se puede suscribir entre países, cuyo objetivo explicarán ambos presidentes en una rueda de prensa conjunta el próximo martes.

Según la agenda de Sánchez, posteriormente, visitará a la viuda del expresidente José Múgica, Lucía Topolansky, en un claro homenaje a la figura del ex guerrillero «tupamaro» durante la dictadura uruguaya, y referente del progresismo en el mundo. El presidente viajará el mismo martes por la noche a Paraguay.

Los vecinos de la UE alcanzan un acuerdo comercial con Mercosur mientras Bruselas sigue esperando

El acuerdo eliminará o reducirá los aranceles sobre casi todos los flujos comerciales, incluidos productos agrícolas clave como las aves de corral brasileñas, la carne de vacuno argentina y el salmón noruego.

El Mercosur, en el foco de la visita a Paraguay

Sánchez visitará el miércoles a Santiago Peña, presidente de Paraguay. El mandatario sudamericano estuvo en España en febrero del año pasado asistiendo al Mobile World Congress de Barcelona y también se reunió con los Reyes y con Sánchez. Fue en esa reunión que ambos mantuvieron en La Moncloa donde Peña invitó a Sánchez a visitar su país.

La visita tendrá un fuerte componente empresarial. Sánchez se reunirá con empresarios españoles y también con los de Paraguay, al igual que en Uruguay para reforzar los lazos bilaterales.

Sánchez clausurará, junto a Peña, un foro empresarial y reiterará su compromiso con la próxima cumbre iberoamericana que se celebrará el año que viene en Madrid.

Ambos mandatarios firmarán varios acuerdos bilaterales sobre cultura y migración circular, entre otros, y se impulsará el Tratado de la Unión Europea (UE) con Mercosur, que esperan que sea ratificado y aprobado a lo largo de este semestre bajo la presidencia danesa del Consejo de la UE, a pesar del fuerte rechazo de algunos países del bloque comunitario europeo al actual formato del texto, especialmente Francia, que exige numerosas salvaguardas, especialmente para blindar a su potente sector agrícola.

///

(Editado por NVR/clc/Servimedia) y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Sánchez viaja a Chile, Uruguay y Paraguay para reforzar lazos e impulsar el acuerdo UE-Mercosur appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas