Connect with us

Mundo Política

La industria francesa de defensa entra en «modo guerra»

Publicado

el

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.

Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.

///

/// La edición de este jueves  tiene el apoyo de CEN-CENELEC ///

///

PARÍS

La industria bélica francesa entra en “modo guerra”. La industria francesa de defensa se reactiva a marchas forzadas impulsada por el nuevo contexto geopolítico mundial derivado de la guerra de Ucrania y el progresivo “rearme” de la UE. Más información

///

EUROPA OCCIDENTAL

LA HAYA

Países Bajos respalda la Ley de Medicamentos Esenciales. La ministra holandesa de Sanidad, Fleur Agema (PVV) reafirmó el apoyo de La Haya a la controvertida Ley de Medicamentos Esenciales, presentada la semana pasada por Bruselas. Más información

///

BERLÍN

Berlín choca con los comerciantes minoristas por prácticas desleales. El Ministerio alemán de Agricultura anunció este miércoles que tomará medidas punitivas en dos casos de prácticas comerciales desleales con productos agroalimentarios registrados en 2024.Más información

///

NÓRDICOS Y BÁLTICOS

COPENHAGUE

Dinamarca y Chipre, posibles clientes de programas espía israelíes  junto a Italia. La empresa israelí Paragon Solutions, fabricante del programa espía Graphite, habría vendido sus equipos a más países de la UE de los que se tenía constancia hasta ahora, según informaciones publicadas este miércoles. Más información.

///

REYKJAVIK | OSLO

Los países nórdicos podrían adoptar las normas de la UE sobre OGM, con 22 años de retraso. Noruega e Islandia están a punto de poner fin a un retraso de 22 años en la adopción de las normas de la UE sobre organismos modificados genéticamente (OMG), el mayor bloqueo de cualquier legislación de Bruselas en los países nórdicos. Más información.

///

SUR DE EUROPA

ROMA

Polémica en Italia por el “Manifiesto de Ventotene”. La Primera Ministra italiana, Giorgia Meloni, aseguró este miércoles que el “Manifiesto de Ventotene”, una declaración política a favor de una Europa federal redactada en 1941, no representa su enfoque sobre la UE. Sus palabras desataron las enérgicas protestas de los partidos de la oposición, a pocas horas del Consejo Europeo de Bruselas de este jueves.

(Alessia Peretti | Euractiv.it)

///

EUROPA ORIENTAL

PRAGA

Fiala planteará este jueves su preocupación por el futuro de la industria europea de defensa. El Primer Ministro checo, Petr Fiala, expondrá este jueves en la cumbre europea de Bruselas su preocupación por la normativa de la UE que obstaculiza la producción de armamento, al tiempo que Praga presiona para que se suavicen las restricciones a la industria de defensa en el bloque.

(Aneta Zachová | Euractiv.cz)

VARSOVIA

Crece el apoyo al candidato de extrema derecha en la carrera presidencial polaca.

El candidato a la presidencia polaca por el partido “ultra” Confederación, Sławomir Mentzen, refuerza su posición con vistas a la próxima cita con las urnas, y será un duro rival para el candidato del conservador PiS (ECR), Karol Nawrocki. Los comicios se celebran en mayo.

(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)

///

NOTICIAS DE LOS BALCANES

SOFÍA

Borisov vaticina  que el gobierno búlgaro sólo sobrevivirá hasta julio. El líder del mayor partido búlgaro, el GERB (PPE), Boiko Borisov, vaticinó el miércoles que el gobierno sólo sobrevivirá hasta julio, debido a la muy frágil mayoría que sostiene en estos momentos al ejecutivo en Sofía.

(Krassen Nikolov | Euractiv.bg)

///

AGENDA:

UE/Consejo Europeo: Cumbre europea de Bruselas centrada en el presupuesto del bloque, y la situación de seguridad y defensa en el marco de la guerra de Ucrania, entre otros temas.

CE/Países Bajos: La Vicepresidenta de la Comisión Europea (CE), Henna Virkkunen, recibe al Ministro neerlandés de Digitalización, Zsolt Szabó; se reúne con la Directora de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, Sirpa Rautio; pronuncia el discurso principal en el Foro Nórdico del Ecosistema Financiero.

CE/Energía: El Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, recibe a representantes de la Federación Hipotecaria Europea; Se reúne con la Mesa Redonda Europea para la Industria (ERT).

CE/Industria farmacéutica: El Comisario de Comercio, Maros Šefčovič, recibe a una delegación de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).

CE/Oriente Próximo/África: La Comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib, se reúne con Sven Koopmans, Representante Especial de la UE para el Proceso de Paz en Oriente Próximo, y con Annette Weber, Representante Especial de la UE para el Cuerno de África.

CE/Transporte: El Comisario de Transporte, Apostolos Tzitzikostas, pronuncia el discurso inaugural de la Cumbre Europea del Transporte Marítimo.

CE/Finanzas: La Comisaria de Servicios Financieros, María Luis Alburquerque, se reúne con el Presidente de la Asociación Europea de Proveedores Terceros (ETPPA), Ralf Ohlhausen; Se reúne con el Presidente de los Servicios de Mercado Europeos del Nasdaq, Roland Chai.

///

***

[Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post La industria francesa de defensa entra en «modo guerra» appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) ha cerrado un acuerdo comercial a largo plazo con Ucrania, aunque aún se desconocen los detalles más destacados del texto, que pone fin a una larga etapa libre de aranceles para Kiev.

El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, y el responsable de Agricultura de Bruselas, Christophe Hansen lo calificaron este lunes de pacto «previsible» y «recíproco», sin revelar las cuotas ni los volúmenes acordados.

La letra pequeña, añadió, se ultimará «en los próximos días».

El nuevo acuerdo sustituye a las llamadas medidas comerciales autónomas (MCA), que han permitido importaciones agroalimentarias libres de aranceles desde 2022.

Esas medidas expiraron el 5 de junio, tras lo cual se reactivaron las normas comerciales anteriores a la guerra, aunque temporalmente.

El marco renovado, estructurado en tres niveles, ofrece modestas aperturas para Ucrania en productos considerados «sensibles» por los países de la UE, entre ellas huevos, aves de corral, azúcar, trigo, maíz o miel, todo ello con un ligero aumento de las cuotas.

Los contingentes de un segundo grupo de productos, entre ellos la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la malta, el gluten, la avena y la cebada, aumentarán hasta los niveles más elevados alcanzados desde el comienzo de la guerra.

Un tercer grupo se liberalizará totalmente: la leche entera en polvo, la leche fermentada, las setas y el zumo de uva.

Según Šefčovič, las conversaciones concluyeron el pasado fin de semana, menos de un mes después del inicio oficial de las negociaciones.

Pero los sectores más críticos han acusado a la UE de dar largas al asunto para no disgustar a los agricultores antes de las elecciones presidenciales polacas.

El acuerdo es bidireccional, ya que los agricultores europeos también obtendrán un mayor acceso al mercado ucraniano, en especial para la carne de cerdo, las aves de corral y el azúcar.

No obstante, Hansen dejó claro que el mayor acceso al mercado ucraniano está condicionado a que Kiev se adapte a las normas agrarias de la UE antes de 2028, incluidas las relativas al bienestar animal y el uso de pesticidas, como ya informó Euractiv.

«Este compromiso encaja perfectamente con el proceso de adhesión de Ucrania a la UE», aseguró.

El acuerdo, añadió Hansen, incluye cláusulas de salvaguardia que permiten restricciones comerciales si los mercados de la UE -o incluso algunos Estados miembros- sufren perturbaciones.

«Tanto los productores de la UE como los de Ucrania merecen una base estable y predecible para el futuro desarrollo del comercio bilateral», subrayó el Comisario.

El texto final, una vez publicado, se remitirá al Consejo para su ratificación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha reiterado esta lunes que las principales normas digitales de la Unión Europea (UE), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), no pueden formar parte de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de la creciente presión de Washington para eximir a las empresas estadounidenses de su aplicación.

El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó su plataforma de redes sociales Truth Social para sugerir que la aplicación de las leyes digitales del bloque europeo podría formar parte de las negociaciones comerciales en curso con Bruselas.

Pero a pesar de la creciente presión, la Comisión se mantiene firme en su postura.

«La DSA y la DMA no están sobre la mesa en las negociaciones comerciales con Estados Unidos», reiteró este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Regnier, al tiempo que añadió que la legislación de la UE «no se modificará».

La declaración de Bruselas se produce después de la decisión de Canadá este domingo de rescindir su impuesto sobre los servicios digitales, tras la presión de Trump.

El líder Republicano suspendió las negociaciones comerciales con Canadá el pasado viernes tras cargar duramente contra el impuesto canadiense a las empresas tecnológicas estadounidenses y también arremetió contra las leyes tecnológicas del bloque europeo tras afirmar -erróneamente- que «[Canadá está] obviamente copiando a la Unión Europea, que ha hecho lo mismo».

De hecho, la UE no tiene un impuesto a los servicios digitales que grave a las empresas.

En cambio, los países de la UE pueden imponer ese tipo de impuestos por separado, a nivel nacional, si así lo desean.

A pesar de ello, la administración Trump ha puesto sus ojos en la DSA y la DMA (por sus siglas en inglés), y ha advertido a la UE de que ambas normas  «se enfrentarán al escrutinio de la administración» si se aplican.

De momento, las conversaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos continúan. Una delegación de la Comisión viaja a Washington para proseguir las conversaciones, según explicó Regnier a la prensa este lunes.

La fecha límite para evitar que Estados Unidos imponga aranceles a la UE vence el 9 de julio, cuando entrarían en vigor.

Por otra parte, el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, señaló el pasado viernes que Estados Unidos podría ampliar los plazos de las negociaciones comerciales hasta el 1 de septiembre, aunque no especificó a qué países podría aplicarse la ampliación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a una décima parte de los niveles de 1990, aunque, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ofrecerá un margen de maniobra considerable a los miembros más reticentes del bloque comunitario.

Aunque el objetivo de alcanzar cero emisiones netas a mediados de siglo está fijado por ley, la UE aún no ha establecido una meta intermedia que marque la mitad del camino hacia el hito de 2030 de reducir las emisiones un 55% respecto al año de referencia.

Está previsto que una propuesta, cuya presentación está prevista para este miércoles, fije el objetivo para la UE en un 90%, el mínimo recomendado por el Consejo Asesor sobre el Clima del bloque comunitario.

Sin embargo, a partir de 2036, los «créditos internacionales de alta calidad» -vinculados a un sistema de certificados de carbono respaldado por la ONU- podrían contabilizarse para alcanzar el objetivo, según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, que aún podría sufrir cambios antes de su publicación.

El régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de carbono, que prohibirá las emisiones de la industria y la generación de electricidad a partir de 2039, se complementará con «absorciones nacionales permanentes», lo cual abre la puerta a la inclusión de emisiones negativas en el régimen.

Dado que algunos sectores van rezagados en la senda de descarbonización de la UE, se debería crear una «mayor flexibilidad» para «apoyar la consecución de los objetivos de forma rentable», según reza el texto del borrador.

El nuevo nivel de flexibilidad, que refleja en gran medida el acuerdo alcanzado en Berlín tras las recientes negociaciones con el Comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, responde a las inquietudes de algunos socios de la UE, que temen las repercusiones económicas de una acción climática reforzada.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en el «abanderado» extraoficial de los países de la UE más reticentes a la propuesta, con el apoyo de pesos pesados como Polonia e Italia.

«Esas supuestas flexibilidades no son más que una puerta trasera a una menor acción climática», lamentó este lunes la eurodiputada Lena Schilling (Verdes), que negociará la nueva norma en el Parlamento Europeo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas