Connect with us

Mundo Política

Metsola: la UE debería aprovechar el repliegue global de Estados Unidos para ampliarse

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) debería aprovechar el complejo escenario internacional y apostar por ampliarse mientras Estados Unidos se retira gradualmente del tablero mundial, aseguró en una entrevista con Euractiv la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

Metsola explicó que esa ampliación del bloque es más necesaria que nunca teniendo en cuenta la difícil coyuntura internacional.

Si la UE no integra a Ucrania, Moldavia y los Balcanes Occidentales, otros llenarán el vacío, advirtió la maltesa.

La credibilidad de Europa -tanto a escala mundial como en las relaciones transatlánticas- depende de su capacidad de liderazgo en su propia vecindad, argumentó la Presidenta de la Eurocámara en el marco de una conferencia organizada por Euractiv en Bruselas.

En ese sentido, Metsola subrayó que la ampliación de la UE no consiste sólo en incorporar nuevos miembros, «se trata de asegurar la paz, la estabilidad y la democracia en Europa».

Al tiempo que admitió la preocupación de algunos Estados miembros por el hecho de que la UE sea demasiado grande y con un excesivo peso burocrático, Metsola comentó que experiencias previas de adhesiones, entre ellas la de Polonia, demuestran que la ampliación fortalece a la UE en lugar de debilitarla.

«Hace 20 años se esgrimieron los mismos argumentos (contrarios a la ampliación)», señaló Metsola, al tiempo que insistió en que el temor a la llegada de oleadas de inmigrantes o a una crisis económica provocada por la ampliación no se concretó en la práctica.

El llamamiento de Metsola a la ampliación de la UE se produce en un contexto de creciente tensión entre Washington y Bruselas por los recientes aranceles de Estados Unidos a diversos productos europeos y ante la amenaza de nuevos gravámenes anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En ese sentido, Metsola sugirió que, para que sus socios -sobre todo Washington- tomen en serio a la UE, el bloque comunitario tiene que  demostrar liderazgo interno, por ejemplo con un proceso de adhesión claro y basado en los méritos de cada país candidato.

«En la última década, Europa ha perdido más miembros de los que ha ganado», alertó la presidenta del Parlamento Europeo, al tiempo que instó a Bruselas y a los socios de la UE a fijar reglas más claras para los países candidatos a la adhesión.

«Si no damos un paso adelante, otros lo darán», subrayó Metsola.

El “elefante en la habitación”

La presencia de Metsola en el acto organizado por Euractiv fue el primer acto en público de la maltesa tras el escándalo de corrupción que estalló en el Parlamento Europeo la semana pasada en torno a sobornos a eurodiputados por parte de la multinacional china Huawei.

La Fiscalía belga acusa a Huawei de violar la ley en sus actividades de lobby con varios eurodiputados, ex eurodiputados y sus asistentes.

Al día siguiente de que estallara el escándalo, el Parlamento Europeo prohibió el acceso a sus instalaciones a los miembros de los grupos de presión de Huawei, según confirmaron a Euractiv funcionarios de la Eurocámara.

Aunque evitó hacer comentarios sobre la investigación en curso, Metsola defendió la integridad de la institución e insistió en que las medidas anticorrupción aplicadas desde el escándalo  «Catargate» de 2022 están funcionando.

«Siempre habrá gente que intente saltarse las normas», afirmó. «Lo  importante es que hemos reforzado las salvaguardias para detectarlos antes», agregó.

Por otra parte, negó que las acciones de «unos pocos individuos» dañen la credibilidad del Parlamento en su conjunto.

A pesar de sus palabras tranquilizadoras, el escándalo amenaza con hacer descarrilar los esfuerzos de la Eurocámara por reafirmarse como uno de los principales órganos decisorios de la UE.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Metsola: la UE debería aprovechar el repliegue global de Estados Unidos para ampliarse appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a una décima parte de los niveles de 1990, aunque, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ofrecerá un margen de maniobra considerable a los miembros más reticentes del bloque comunitario.

Aunque el objetivo de alcanzar cero emisiones netas a mediados de siglo está fijado por ley, la UE aún no ha establecido una meta intermedia que marque la mitad del camino hacia el hito de 2030 de reducir las emisiones un 55% respecto al año de referencia.

Está previsto que una propuesta, cuya presentación está prevista para este miércoles, fije el objetivo para la UE en un 90%, el mínimo recomendado por el Consejo Asesor sobre el Clima del bloque comunitario.

Sin embargo, a partir de 2036, los «créditos internacionales de alta calidad» -vinculados a un sistema de certificados de carbono respaldado por la ONU- podrían contabilizarse para alcanzar el objetivo, según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, que aún podría sufrir cambios antes de su publicación.

El régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de carbono, que prohibirá las emisiones de la industria y la generación de electricidad a partir de 2039, se complementará con «absorciones nacionales permanentes», lo cual abre la puerta a la inclusión de emisiones negativas en el régimen.

Dado que algunos sectores van rezagados en la senda de descarbonización de la UE, se debería crear una «mayor flexibilidad» para «apoyar la consecución de los objetivos de forma rentable», según reza el texto del borrador.

El nuevo nivel de flexibilidad, que refleja en gran medida el acuerdo alcanzado en Berlín tras las recientes negociaciones con el Comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, responde a las inquietudes de algunos socios de la UE, que temen las repercusiones económicas de una acción climática reforzada.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en el «abanderado» extraoficial de los países de la UE más reticentes a la propuesta, con el apoyo de pesos pesados como Polonia e Italia.

«Esas supuestas flexibilidades no son más que una puerta trasera a una menor acción climática», lamentó este lunes la eurodiputada Lena Schilling (Verdes), que negociará la nueva norma en el Parlamento Europeo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Último intento de los grupos de presión para intentar torpedear el código de la UE de buenas prácticas en la IA

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los grupos de presión en Bruselas están inmersos estos días en un último esfuerzo para intentar retrasar la normativa sobre Inteligencia Artificial (IA) de propósito general (GPAI, por sus siglas en inglés), antes de que la Comisión Europea publique en los próximos días el Código de Buenas Prácticas en la materia, de voluntario cumplimiento.

El Código, que se aplicará a los modelos de IA polivalentes en los que se basan tecnologías como ChatGPT de OpenAI, ha sido objeto de mucho debates y choques. Cerca de 1.000 grupos de presión y expertos europeos han participado en el proceso de redacción, junto con expertos independientes.

Paralelamente, la industria y la presidencia semestral polaca del Consejo de la Unión Europea (UE) han sugerido que la Comisión «pare el reloj» en la aplicación de la Ley de IA, dado que aún están pendientes múltiples directrices y normas.

A principios de este mes, la Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen aseguró ante el Consejo que «no hay que descartar» el aplazamiento de algunos epígrafes de la norma si no están listas las herramientas de aplicación.

El Código de Buenas Prácticas tiene por objeto ayudar a los desarrolladores de IA a cumplir las normas de la ley para los GPAI, cuya entrada en vigor está prevista a partir del 2 de agosto.

Pero aunque la Comisión Europea no ha cerrado oficialmente la puerta a retrasar algunos plazos de la Ley de IA, sí ha indicado que las normas para los GPAI se aplicarán efectivamente en agosto.

Ello no ha impedido que el grupo de presión de las grandes tecnológicas, CCIA Europe, haya hecho una última petición a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para que retrasen las normas.

En ese sentido, Daniel Friedlaender, Director de la CCIA Europa, aseguró en un comunicado que la UE corre el riesgo de «paralizar por completo la innovación», ya que el Código aún no está listo, a pocas semanas  de que entren en vigor las nuevas normas.

Llamamiento a «resistir la presión»

Pero el mundo académico y la sociedad civil también impulsaron su propia carta abierta la semana pasada, en la cual defienden la Ley de IA e instan a la Comisión a «resistir las presiones» para descarrilar la norma.

«Los riesgos sistémicos de los modelos GPAI siguen avanzando», se advertía en la carta, en la cual se citaban peligrosas «capacidades relacionadas con amenazas cibernéticas, biológicas, radiológicas y nucleares».

El Parlamento Europeo también es favorable a que la aplicación de la ley se desarrolle según lo previsto.

«Ahora es necesario un enorme esfuerzo para ultimar cuanto antes el Código de Buenas Prácticas y las normas necesarias para la evaluación de la conformidad. No puede haber más retrasos», declaró a Euractiv el eurodiputado Michael McNamara (Renovar Europa, liberales), copresidente del grupo de trabajo del Parlamento Europeo sobre la Ley de IA.

«Si el Código de Buenas Prácticas y las normas de gobernanza de los modelos GPAI no entran en vigor este año, como está previsto, la UE sufrirá una importante pérdida de credibilidad que irá mucho más allá de la Ley de IA», advirtió.

Por su parte, el eurodiputado Sergey Lagodinsky (Verdes), que formó parte de los negociadores de la Ley de IA, explicó a Euractiv que se necesitan «mecanismos sólidos» para garantizar que la ley «se aplique y se haga cumplir de forma efectiva».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Último intento de los grupos de presión para intentar torpedear el código de la UE de buenas prácticas en la IA appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra

Publicado

el

Roma (Euractiv.it/.es) – La fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) ha pedido oficialmente a los jueces de ese alto tribunal que amonesten a Italia por incumplir sus obligaciones en virtud del Estatuto de Roma, tras la polémica liberación en enero pasado de un funcionario libio acusado de crímenes contra la humanidad.

La petición se produce después de que Italia presentara sus alegaciones, en el marco de un trámite procesal que permite a los Estados explicar su actuación antes de que la Corte se pronuncie sobre una posible falta de cooperación.

En una respuesta de 14 páginas, la fiscal Nazhat Shameem Khan argumenta que Italia incumplió sus obligaciones legales, obstruyó la justicia e impidió que la CPI ejerciera su mandato en ese caso.

Nijeem Osama Almasri, jefe de la policía judicial libia, fue detenido en Turín el 19 de enero, pero apenas dos días después fue puesto en libertad y devuelto a Trípoli a bordo de un avión de las fuerzas aéreas italianas.

Almasri se enfrenta a cargos de asesinato, tortura y violación relacionados con los abusos cometidos en el centro de detención de Mitiga, en la capital libia.

Italia ha defendido su gestión del caso y cita para avalarlo una sentencia del Tribunal de Apelación de Roma, que ordenó la liberación de Almasri por defectos de procedimiento en la detención.

Por su parte, el ministerio italiano de Justicia ha explicado que no puede corregir el error debido a una supuesta solicitud de extradición concurrente de Libia -desestimada posteriormente por el primer ministro libio- y a incoherencias en la orden de detención de la CPI.

El ministerio del Interior también ordenó la expulsión de Almasri, con el argumento de que era la forma más rápida de proteger la seguridad nacional.

Sin embargo, la fiscal de la CPI ha puesto en duda esa explicación.

«Más de tres meses después de la liberación de Almasri, Italia planteó por primera vez la existencia de una supuesta solicitud de extradición concurrente de Libia», escribió Khan, al tiempo que señaló que en la documentación no se incluía ninguna prueba que sustentara ese argumento.

«Al final (…) parece que, tras recibir dos solicitudes contrapuestas, Italia no atendió ninguna de las dos (…) Almasri no fue ni entregado al Tribunal ni extraditado (o detenido) en Libia, sino trasladado en plena libertad a Trípoli, donde fue recibido por una multitud enfervorizada.», lamenta la fiscal de la CPI.

Según Shameem Khan, las dudas o reticencias sobre la orden de detención o las solicitudes paralelas tendrían que haber desencadenado un proceso de consulta oficial, y no una liberación unilateral.

Por ello, ha instado a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI que declare a Italia infractora y remita el asunto a la Asamblea de Estados Partes o al Consejo de Seguridad de la ONU.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, el ministro de Justicia, Carlo Nordio, el ministro del Interior, Matteo Piantedosi, y el subsecretario, Alfredo Mantovano, están siendo investigados en relación con este polémico caso, y se enfrentan a acusaciones de complicidad y malversación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas