Connect with us

Mundo Política

La coalición alemana aplicará «mano dura» en política migratoria y bajará impuestos

Publicado

el

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.

Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.

///

La edición de este lunes  tiene el apoyo de Tetra Pack

///

En las noticias de este lunes  de Las Capitales:

BERLÍN

La coalición alemana aplicará mano dura en inmigración y bajará impuestos.

Los partidos que probablemente liderarán el próximo gobierno de Alemania, la conservadora CDU y el socialdemócrata SPD, aplicarán varias políticas muy controvertidas, entre ellas endurecer la política migratoria con el rechazo sistemático de solicitantes de asilo en las fronteras del país. Leer más

EUROPA OCCIDENTAL

PARÍS

El operador francés de satélites Eutelsat sigue emitiendo televisión y radio rusas sancionadas por la UE. La empresa francesa de satélites Eutelsat sigue emitiendo canales rusos de radio y televisión sancionados por la UE a la espera de una orden del regulador francés de telecomunicaciones Arcom, según informaciones  confirmada por dos funcionarios de Eutelsat. Leer más

///

SUR DE EUROPA

ROMA

Elon Musk carga contra el presidente de Italia. «Sería un honor hablar con el presidente [Sergio] Mattarella», escribió Elon Musk en X este sábado, después de que algunas informaciones  apuntaran el fin de semana a que el jefe de Estado italiano podría haber desempeñado un papel en el bloqueo de un polémico acuerdo entre el Roma y la empresa de satélites Starlink de SpaceX.

Musk respondía así a un mensaje de un usuario denominado ALX, quien compartió en las redes un artículo del periódico Daily Mail Online en el cual se sugería que Mattarella, quien ha criticado en anteriores ocasiones a Musk, se opuso al acuerdo entre Starlink y el gobierno italiano por los estrechos vínculos de Musk con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El momento es muy complicado. La coalición de gobierno de Fratelli d’Italia, de la primera ministra, Giorgia Meloni, junto a Forza Italia (PPE) y La Liga (PfE) rechazó la semana pasada varias enmiendas de la oposición a una “ley del espacio” que habría evitado que Italia dependiera de Starlink para sus comunicaciones.

El domingo, la líder del Partido Democrático (PD/S&D), Elly Schlein, cargó contra Meloni alegando que ya es hora de que la jefa de gobierno decida «si está con Musk o con Italia».

(Alessia Peretti | Euractiv.it)

///

MADRID

Sánchez: «España debe defender Europa» para ayudar a reducir la dependencia estratégica de EEUU. España debe defender Europa y contribuir a reforzar la seguridad europea para reducir la dependencia de Estados Unidos, aseguró este domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al tiempo que abogó por aislar a la extrema derecha europea.

«España debe defender a Europa para que Europa se defienda. Visto lo visto, más vale que empecemos a depender un poco más de nosotros mismos y un poco menos de los demás», subrayó Sánchez en un acto del PSOE en Galicia.

Sin nombrarlo directamente,  Sánchez se refería al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha amenazado con retirar su apoyo de seguridad a la Unión Europea en el marco de la OTAN si los socios europeos no alcanzan al menos el 5% de su PIB nacional en gasto de defensa.

(Fernando Heller | Euractiv.es)

///

EUROPA ORIENTAL

VARSOVIA

Musk choca con Polonia por la disputa sobre Starlink. Polonia podría explorar alternativas a la red Starlink de Elon Musk para suministrar internet por satélite a Ucrania si el multimillonario demuestra que es un «proveedor poco fiable.»

Musk amenazó este domingo con suspender el acceso de Ucrania a la red, tras afirmar que «todo el frente de Ucrania se derrumbaría» si la comunicación de sus tropas quedara cortada de Starlink, operada por su empresa SpaceX.

«Quien de verdad se preocupe, de verdad piense y de verdad entienda quiere que la picadora de carne se frene. PAZ YA!!!», comentó en X.

Por su parte, el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radosław Sikorski (PO, PPE), respondió a Musk recordando que la comunicación de Ucrania con Starlink la sufraga el Ministerio polaco de Digitalización.

«Si SpaceX resulta ser un proveedor poco fiable, nos veremos obligados a buscar otros proveedores», escribió en X.

(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)

///

PRAGA

El gobierno checo endurece las leyes de inmigración con vistas a las elecciones. El gobierno checo apunta a un endurecimiento de las políticas de asilo y deportación, con el objetivo de disuadir a los inmigrantes de entrar en el país.

La propuesta de ley, presentada el viernes por el primer ministro checo, Petr Fiala (ODS, ECR), y el ministro del Interior, Vít Rakušan (STAN, PPE), contempla  deportaciones “exprés”, controles más estrictos de los solicitantes de asilo, mayores controles de seguridad y una reducción de las prestaciones, entre otras medidas.

«El principal objetivo de la propuesta es disuadir a los potenciales inmigrantes de entrar en territorio checo», comentó Fiala, al tiempo que subrayó la necesidad de actuar con firmeza ante el problema. El gobierno argumenta que unas normas más estrictas son esenciales para mantener la seguridad interior y evitar abusos del sistema de asilo.

(Aneta Zachová | Euractiv.cz)

BRATISLAVA

Eslovaquia descarta el servicio militar obligatorio. El Primer Ministro eslovaco, Robert Fico (Smer-SD/NI), ha rechazado la idea de reinstaurar el servicio militar obligatorio, una medida que vuelve a ganar fuerza entre varios socios de la UE, entre ellos Alemania.

En una entrevista concedida el sábado a la emisora pública eslovaca STVR, Fico rechazó la idea de que Eslovaquia pueda seguir los pasos de Berlín. El probable nuevo canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE), está considerando volver al servicio militar obligatorio, entre otras medidas.

Eslovaquia abolió el servicio militar obligatorio en 2006. Fico subrayó que Eslovaquia busca reforzar sus fuerzas armadas con medios alternativos, entre ellos la posible reactivación de la gendarmería.

Varios países de la UE analizan la posibilidad de restablecer el servicio militar obligatorio. En la actualidad, el servicio militar obligatorio existe en los países bálticos, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Chipre, Grecia, Austria y en Croacia.

Polonia también ha anunciado que estudia introducir la formación militar para todos los varones mayores de edad.

(Natália Silenská | Euractiv.sk)

///

NOTICIAS DE LOS BALCANES

BUCAREST

La Oficina Electoral de Rumanía rechaza la candidatura del prorruso Georgescu.

La Oficina Electoral Central (BEC) rechazó el domingo por la noche la candidatura del candidato prorruso Călin Georgescu, imputado en una causa penal. Otros dos candidatos independientes también fueron descalificados. La Comisión examinó más de 1.200 quejas sobre la candidatura de Georgescu a la presidencia rumana antes de tomar su decisión.

Varios centenares de partidarios de Georgescu lanzaron petardos y botellas contra los gendarmes frente a la sede de la Comisión para manifestar su descontento. Varios gendarmes resultaron heridos.

Georgescu puede recurrir la sentencia ante el Tribunal Constitucional, en un plazo de 24 horas. La fecha límite para presentar candidaturas a las elecciones presidenciales del 4 de mayo vence el próximo 15 de marzo.

(Catalina Mihai | Euractiv.ro)

///

SOFIA

Bulgaria acelera las reformas para ahorrarse el dinero del Plan de Recuperación. Bulgaria acelerará en este mes de marzo la adopción de varias reformas, en un intento por salvar las subvenciones del Plan de Recuperación de la UE, según anunció el Viceprimer Ministro para los fondos comunitarios, Tomislav Donchev.

El ejecutivo tiene que aprobar una ley sobre quiebras, llevar a cabo difíciles reformas energéticas y convertir la comisión anticorrupción en una institución operativa, entre otras medidas.

Los cambios más complejos están relacionados con la plena liberalización del mercado energético y la adopción del Tratado sobre la Carta de la Energía, que afecta a la industria del carbón.

Bulgaria confía en recibir 4.500 millones de euros del Plan de Recuperación y Resiliencia, pero el gran retraso en la aplicación de las reformas que exige Bruselas pone en peligro gran parte de las subvenciones.

(Krassen Nikolov | Euractiv.bg)

///

AGENDA:

UE/Eurogrupo: Reunión del Eurogrupo para debatir, entre otros temas, sobre  política fiscal y la evolución de las actividades relacionadas con los criptoactivos.

UE/Empleo: El Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores se reúne para debatir, entre otros asuntos, sobre la situación del mercado de trabajo en la UE.

UE/Investigación: Reunión informal de ministros de Investigación centrada en el Programa Marco de I+D+i para la competitividad.

CE/PE: Reunión entre la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

CE/Consejo/BCE/PPE/S&D/Renovar Europa: La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, participa en la reunión de agentes interinstitucionales con el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, la Presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y el Presidente del Eurogrupo; recibe a los Presidentes del Partido Popular Europeo, la Alianza de Socialistas y Demócratas y Renovar Europa, Manfred Weber, Iratxe García-Pérez y Valérie Hayer.

CE/Comercio: El Comisario de Comercio, Maros Šefčovič, recibe al Ministro de Comercio de la República de Corea, Inkyo Cheong; Copresidente el 12º Comité de Comercio UE-Corea.

CE/Medio Ambiente: La Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, pronuncia un discurso en el Foro Nórdico sobre Materias Primas – Cumbre de Oslo 2025, en Oslo.

CE/Moldavia: La Comisaria de Ampliación, Marta Kos, participa en el debate del Parlamento Europeo sobre el «Establecimiento del Instrumento de Reforma y Crecimiento para la República de Moldavia».

PE/Empresas: Sesión plenaria del Parlamento Europeo centrada en la reducción de la burocracia y la simplificación de la actividad empresarial en la UE: las primeras propuestas de ley ómnibus y los programas de la UE para combatir el cambio climático, entre otros temas.

***

(Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La coalición alemana aplicará «mano dura» en política migratoria y bajará impuestos appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

Europa pide «contención» tras los ataques israelíes contra instalaciones nucleares iraníes

Publicado

el

Bruselas/París (Euractiv.com/.es) – Los jefes de Estado y de Gobierno europeos han instado este viernes a Israel e Irán a la «contención», tras los ataques de Tel Aviv de la pasada noche contra instalaciones nucleares de Teherán.

En la operación «León Naciente», Israel lanzó durante la noche un ataque contra una docena de emplazamientos iraníes, incluidas instalaciones nucleares, acción que Irán ha calificado de «declaración de guerra».

La respuesta a la escalada del llamado E3 -Francia, Gran Bretaña y Alemania, los signatarios europeos del ahora abandonado acuerdo nuclear iraní de 2015- fue en principio cautelosa.

El canciller alemán Friedrich Merz, quien habló esta mañana con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó una reunión del gabinete de seguridad en Berlín e instó a ambas partes a «abstenerse de dar pasos que puedan conducir a una nueva escalada», al tiempo que reafirmó el derecho de Israel a la autodefensa.

«Se debe mantener el objetivo de que Irán no desarrolle armas nucleares», declaró Merz.

El primer ministro británico, Keir Starmer, hizo un llamamiento a la moderación y advirtió de que la escalada «no sirve a nadie en la región».

El Ministerio francés de Asuntos Exteriores instó a la desescalada y destacó la inquietud europea y mundial por las ambiciones nucleares de Irán, al tiempo que hizo referencia a una reciente resolución en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), copatrocinada por el E3, que acusó a Irán de incumplir sus obligaciones de transparencia en materia nuclear.

El terceto europeo presentó el jueves una resolución del OIEA en la cual se afirma que Irán sigue incumpliendo sus obligaciones de revelar detalles de sus trabajos de enriquecimiento de uranio con fines militares y nucleares.

Como reacción a los esfuerzos del organismo de control nuclear de la ONU, Irán amenazó con acelerar el enriquecimiento de uranio en sus instalaciones de pruebas nucleares.

Tras los ataques israelíes, el jefe del OIEA, Rafael Grossi, se ofreció a viajar a Irán para evaluar la situación. Al parecer, uno de los ataques alcanzó el principal centro de enriquecimiento del país, en Natanz.

La esperada reacción de Trump

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, subrayaron este viernes que «una resolución diplomática es ahora más urgente que nunca».

La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, informó de que ha hablado este viernes por la mañana con su homólogo israelí, Gideon Sa’ar para expresarle su preocupación por la escalada de la violencia en la región.

Bruselas considera que la situación en Oriente Medio es «peligrosa» y «está dispuesta a apoyar cualquier esfuerzo diplomático encaminado a la desescalada», añadió Kallas.

(Agencia de Noticias de Asia Occidental) via REUTERS

Sin apenas influencia en la región, los líderes europeos miran ahora a Washington.

El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, declaró este viernes a la agencia AFP que es «crucial» que los aliados de Israel actúen con rapidez para rebajar las tensiones.

Mientras tanto, está previsto que los líderes del G7 reunidos en Canadá durante este fin de semana sean informados por Washington de más detalles de la situación.

Según admiten fuentes diplomáticas de la UE, Estados Unidos es un actor indispensable -como aliado clave de Israel- para intentar evitar una escalada mayor en la región.

En ese sentido, Ellie Geranmayed, investigador del think tank Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), aseguró este viernes que Europa tiene que evitar entrar en la confrontación, al tiempo que debe proteger a su personal sobre el terreno y ayudar en los esfuerzos por salvaguardar los emplazamientos nucleares.

«Europa debe coordinarse con Washington y los países del Golfo y tratar de mantener la vía diplomática con Irán, incluso a corto plazo, manteniendo abierto un canal para la desescalada», comentó Geranmayed en declaraciones a Euractiv.

«Los países europeos deberían ofrecer ayuda al OIEA y a Irán para evitar cualquier riesgo para los inspectores europeos sobre el terreno, y disipar el riesgo de contaminación por radiación que podría derivarse de nuevos ataques israelíes», añadió el experto.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Europa pide «contención» tras los ataques israelíes contra instalaciones nucleares iraníes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Dudas sobre el rumbo que tomará Nawrocki: fidelidad al PiS o camino independiente

Publicado

el

Varsovia (Euractiv.pl/.es) – El presidente electo polaco, Karol Nawrocki, tiene previsto anunciar en los próximos días la composición de su gabinete presidencial, una decisión que despejará la duda de si mantendrá su fidelidad al partido conservador Ley y Justicia PiS (ECR), que respaldó su candidatura, o apostará por seguir una línea  independiente.

Informaciones divulgadas el jueves por la prensa polaca señalan que Nawrocki ha  rechazado la propuesta del líder del PiS, Jarosław Kaczyński, de nombrar al antiguo portavoz del Parlamento, Marek Kuchciński.

Según la edición polaca del semanario Newsweek, está previsto que el jefe de gabinete sea Przemysław Czarnek, ex ministro de Educación y una de las figuras políticas más controvertidas del PiS.

En su función como ministro en el gobierno del ex jefe del ejecutivo Mateusz Morawiecki, Czarnek llevó a cabo polémicas reformas educativas y en su día fue  considerado uno de los favoritos para la candidatura presidencial antes de que el PiS eligiera a Nawrocki.

Otros políticos del PiS vinculados al gabinete presidencial son Paweł Szefernaker, jefe del equipo de campaña de Nawrocki.

«El presidente Nawrocki elegirá él mismo a sus colaboradores más cercanos», sin presiones del partido, aseguró el jueves el diputado del PiS Marcin Przydacz.

Aun así, sus decisiones pueden determinar su futuro mandato en ese partido.

«Será interesante ver cómo se desarrolla la relación entre Nawrocki y Jarosław Kaczyński», explica a Euractiv- Polonia Andrzej Rychard, director del Instituto de Filosofía y Sociología de la Academia Polaca de Ciencias.

El gobierno del primer ministro, Donald Tusk, está preparado para una “cohabitación” con Nawrocki que se prevé compleja.

Rychard asegura que es difícil saber si Kaczyński y su círculo más cercano están preparados ante la eventualidad de tener que lidiar con Nawrocki, pero admiten que –si se da esa circunstancia- la situación podría ser incluso más difícil que con el presidente saliente, Andrzej Duda.

Por su parte, Mirosław Oczkoś, experto en marketing político de la Escuela de Economía de Varsovia, vaticina que Nawrocki podría crear una nueva fuerza en la derecha.

«La égida presidencial es una base sólida», comenta Oczkoś a Euractiv Polonia.

«Duda no era el tipo de político que podía construir un partido, pero Nawrocki quizá sí», subraya el investigador.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Dudas sobre el rumbo que tomará Nawrocki: fidelidad al PiS o camino independiente appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

España y Francia se enzarzan por la pesca de arrastre de fondo en las negociaciones de la ONU en Niza

Publicado

el

París/Bruselas (Euractiv.fr/.es) – Las dos principales naciones pesqueras de Europa están en el punto de mira de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebra hasta este viernes en Niza: España por no haber logrado imponer la prohibición de la pesca de arrastre en la Unión Europea (UE) y Francia por su supuesta falta de protección marina.

Los líderes mundiales se han reunido esta semana en Niza, sureste de Francia, para celebrar una cumbre sobre la gobernanza de los océanos, y muchos de ellos han querido mostrar sus ambiciones medioambientales.

Entre ellos, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente francés, Emmanuel Macron.

El lunes Sánchez anunció los planes de Madrid para ampliar las áreas marinas protegidas (AMP) de España, y aseguró que el país se ha fijado como objetivo salvaguardar el 30% de sus aguas para 2030.

Sin embargo, a la vez que promocionaba los esfuerzos de conservación de España, el Gobierno está intentando anular las restricciones de la UE sobre la pesca de arrastre de fondo.

Apenas dos días después de su anuncio, el Tribunal General de la UE (TGUE) desestimó el recurso de España contra la prohibición de esta práctica en zonas sensibles del Atlántico en 2022, rechazando las alegaciones de Madrid de que se trataba de una medida desproporcionada o carecía de base científica.

«Algunos de los razonamientos de la sentencia no tienen en cuenta claramente los aspectos económicos y sociales, que constituyen una piedra angular de la (…) Política Pesquera Común», comentó en Niza el ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas.

El Gobierno dispone de dos meses para recurrir, algo que Planas no descarta.

Al tiempo que las ONG intensifican sus llamamientos a la eliminación progresiva de la pesca de fondo en toda la UE, Planas defendió el sector.

«Es un gran error demonizar una práctica pesquera per se«, comentó, al tiempo que rechazó las opiniones según las cuales se trata de una «agresión» a los ecosistemas marinos. Planas pidió realizar una evaluación caso por caso – una posición compartida por el Comisario Europeo de Pesca, Costas Kadis.

Las ONG contra Macron

Mientras España choca con Bruselas por las normas sobre pesca de arrastre de fondo, el Gobierno francés, anfitrión de la cumbre de esta semana, se enfrenta a las críticas de los grupos ecologistas.

Macron prometió ampliar las zonas marinas protegidas de Francia y «limitar» la pesca de arrastre de fondo en ellas, pero algunas ONG no confían en sus promesas.

«Las zonas designadas como ‘protegidas’ para finales de 2026 ya prohíben la pesca de arrastre de fondo» , asegura un portavoz de  Bloom, un grupo ecologista conocido por ejercer presión contra la pesca industrial.

El grupo acusó a Macron de montar una «operación de lavado (de imagen) verde», e incluso la calificó de su «mayor estafa medioambiental».

La respuesta del Ministerio de Medio Ambiente y Pesca no se hizo esperar.

«Prohibimos todas las prácticas que tienen un impacto, la pesca de arrastre de fondo por supuesto, pero también todas las demás (…) actividades que dañan los fondos marinos. Eso es lo que significa basarse en la ciencia», aseguran.

«No se puede seguir diciendo que el Gobierno sólo protege el 0,1% de las aguas francesas, y luego afirmar que nada ha cambiado cuando lo elevamos al 4%», añaden fuentes del Ministerio.

«Es absurdo. Así que tienen que elegir: o Bloom ha estado mintiendo todo el tiempo, o mienten ahora», subrayan las mismas fuentes.

Según París, Francia es líder en conservación de los océanos.

«¿Pueden decirnos cuántos otros países tienen más del 10% de sus aguas territoriales bajo estricta protección, como recomiendan los científicos? Ni uno solo», puntualizan.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post España y Francia se enzarzan por la pesca de arrastre de fondo en las negociaciones de la ONU en Niza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas