Connect with us

Mundo Política

La UE se prepara para otro «round» con Orbán por la renovación de las sanciones a Rusia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Aunque los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) lograron la semana pasada evitar que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, empañara (completamente) el mensaje de pleno compromiso comunitario con Ucrania, en breve se enfrentarán a otro duro “round” con Budapest por la renovación de las sanciones impuestas a Rusia.

En la cumbre del jueves pasado, los líderes de la UE se limitaron a eludir a Hungría, que se negó a firmar la declaración final de apoyo europeo (casi) sin fisuras a Kiev.

A Budapest, sin embargo, no pareció molestarle demasiado el quedar aislada el resto de socios del bloque.

Al menos los jefes de Estado y de Gobierno de la UE lograron evitar que Hungría tomara como rehén al bloque en su conjunto respecto a las grandes directrices de política exterior, e incluso algunos sugirieron que ese “puente” para sortear el bloqueo de Orbán (Fidesz/Patriotas por Europa) podría volver a aplicarse.

A algunos diplomáticos de la UE, sin embargo, les sorprendió, en declaraciones en privado, que Orbán, un experto en arrancar concesiones a la UE, no pidiera nada a cambio esa vez.

Tampoco sacó a relucir en la reunión ningún tema polémico, entre ellos las sanciones a Rusia, según cuentan fuentes diplomáticas.

Pero la actitud de Orbán puede estar más relacionada con que no se tomase ninguna decisión de gran calado, vinculante, en la cita de la semana pasada.

Para el próximo Consejo Europeo del 20 y 21 de marzo las cosas no pintan tan sencillas.

Según fuentes diplomáticas consultadas por Euractiv, Budapest se ha guardado un as en la manga para la gran batalla de la semana que viene: la decisión de prorrogar o no el paquete de sanciones de la UE contra Moscú, que se tiene que renovar cada seis meses y vence el próximo 15 de marzo.

Pero esta vez no valdrán trucos ni subterfugios para intentar eludir a Budapest: para aprobar las sanciones se necesita el acuerdo unánime de los 27 socios del bloque.

Esa circunstancia otorga a Orbán el poder de decisión para utilizar su voto como posible moneda de cambio, y, si no obtiene lo que desea, romper la baraja y mantener su línea “amable” con el Kremlin.

Las medidas restrictivas impuestas por la UE están focalizadas en personas, empresas y otras entidades que, según el bloque, están directamente implicadas en el menoscabo de la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania.

Entre las herramientas contempladas en ese “paquete de sanciones” comunitario contra Rusia figuran la prohibición de viaje y la congelación de activos.

En estos momentos más de 2.400 personas y entidades figuran en esa “lista negra” de la UE.

En los tres últimos años, Budapest ha utilizado la renovación periódica de las sanciones como moneda de cambio política, y ha intentado en repetidas ocasiones quitar de ese listado a algunas de las personas sancionadas por la UE.

En ese sentido, Budapest ha señalado recientemente que desea borrar de esa lista a ocho personas, además de lograr más concesiones en las negociaciones sobre el tránsito de gas con Ucrania.

La Representación Permanente de Hungría (REPER) ante la UE no ha brindado información sobre las personas en cuestión.

Tras las señales políticas enviadas en las últimas semanas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acerca de la posible suspensión de las sanciones de Washington a Rusia, es probable que Budapest se “inspire” en esa postura para ejercer presión.

En ese sentido, el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjártó, expresó la semana pasada -tras una visita a Washington- su confianza en recibir una respuesta a una carta que Budapest envió  a la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, sobre el conflicto del gas de su país con Ucrania como paso previo antes de considerar una ampliación de las sanciones a Moscú.

Hungría y Eslovaquia llevan varios meses enfrentadas con Ucrania después de que Kiev pusiera fin a un acuerdo para facilitar el flujo de gas de Rusia a la UE. Las negociaciones encabezadas por Bruselas para intentar hallar una salida han sido hasta ahora infructuosas.

En enero pasado, Hungría renunció a su derecho de veto y aceptó la prórroga de seis meses del régimen principal de sanciones de la UE contra Rusia pero sólo después de la firma de una declaración conjunta y no vinculante de que el problema del gas será tomado en serio por Bruselas y por la UE.

Los embajadores de la UE tienen tres oportunidades esta semana para conseguir una prórroga del paquete de sanciones: este lunes, el miércoles y, como último recurso, el viernes.

///

[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post La UE se prepara para otro «round» con Orbán por la renovación de las sanciones a Rusia appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

Acuerdo CDU-SPD-Verdes sobre el multimillonario paquete financiero, según los medios

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – La formación conservadora CDU (PPE) habría alcanzado este viernes un acuerdo con sus probables socios de coalición, los Socialdemócratas del SPD, y con los Verdes sobre un multimillonario paquete para impulsar la maltrecha economía alemana a la par que aumentar el gasto en defensa, según informa la radiotelevisión pública alemana, ARD.

Según ARD, las agencias de noticias Reuters y AFP ya han difundido la noticia del acuerdo entre las tres partes, que hasta hace pocos días parecía en el limbo, comprometiendo las promesas del probable nuevo canciller y líder de la CDU,  Friedrich Merz, de incrementar el gasto en defensa del país.

La CDU y los líderes del SPD y de los Verdes tienen previsto reunirse esta tarde para debatir el asunto y, si finalmente se confirma el acuerdo, darlo a conocer oficialmente a lo largo de este viernes.

La CDU, su aliado bávaro, la CSU y el SPD necesitan los votos de los Verdes en el Bundestag para aprobar su paquete financiero –financiado fundamentalmente con deuda- con una mayoría de dos tercios.

Las reticencias de los Verdes/Alianza 90 a votar a favor del multimillonario paquete de estímulo para la economía alemana se centraban, hasta la fecha al menos, en su temor a que la futura probable coalición CDU-SPD utilice el megafondo  no para apuntalar las envejecidas infraestructuras alemanas (de transporte, por ejemplo) sino para financiar, por la puerta de atrás, las promesas electorales de ambas formaciones, entre otros asuntos.

///

(Editado por F.H/Euractiv,es)

The post Acuerdo CDU-SPD-Verdes sobre el multimillonario paquete financiero, según los medios appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Política

Hungría retira el veto a la prórroga de las sanciones selectivas de la UE a Rusia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Hungría levantó este viernes su objeción a la renovación de las sanciones selectivas de la Unión Europea (UE) a varios ciudadanos y entidades rusas tras la retirada de varios nombres de esa «lista negra».

Tras una semana de regateos políticos, los embajadores de la UE alcanzaron este viernes un compromiso sobre la prórroga seis meses más del marco de sanciones selectivas de la UE después de que Budapest retirara su veto.

Hungría intentó inicialmente retirar a ocho sancionados de esa lista, entre ellos los oligarcas rusos Mikhail Fridman, Alisher Usmanov y Petr Aven.

Según diplomáticos de la UE, el bloque decidió finalmente sacar de la lista a cuatro ciudadanos rusos y a tres personas fallecidas recientemente.

Entre ellas figuran el multimillonario ruso Moshe Kantor y el ministro de Deportes del país, Mikhail Degtyarov, también a Vladimir Rashevsky y a Gulbahor Imailova, hermana del oligarca Alisher Usmanov.

El caso de Rashevsky fue considerado «débil» desde el punto de vista jurídico, y el acuerdo para retirar su nombre se adoptó la semana pasada sin apenas controversia.

El nombre de Fridman, que Budapest quería eliminar de la lista, sigue en ese listado.

Las sanciones, que expiraban este vienes, se prorrogaron hasta el 15 de septiembre de 2025.

La «lista negra» de la UE incluye a más de 2.400 personas y entidades rusas. Aunque en los últimos tres años se han eliminado algunos nombres, las supresiones de la lista han sido limitadas.

Un diplomático de la UE comentó este viernes que Hungría, finalmente, no consiguió lo que quería en un principio a pesar de haber sido más insistente que en ocasiones anteriores a la hora de presionar para que se suprimieran varios nombres de esa lista.

El próximo plazo para la renovación de las sanciones es en julio, cuando las medidas de la UE contra la economía rusa se renueven, en principio, por otro periodo de seis meses.

///

[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Hungría retira el veto a la prórroga de las sanciones selectivas de la UE a Rusia appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Política

Los largos tentáculos de Huawei en Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La «burbuja de Bruselas», que aglutina el micromundo de las instituciones comunitarias y sus aledaños, se despertó este jueves por la mañana conmocionada y sorprendida por la noticia de que la policía belga investiga al gigante tecnológico chino Huawei por presuntos sobornos a eurodiputados. Para muchos no fue tal sorpresa pues al parecer a la multinacional no le importa «tirar» el dinero.

Huawei financia varias asociaciones políticas influyentes en Bruselas, según se indica en el  Registro de Transparencia de la UE, donde las empresas informan de sus actividades de lobby.

Huawei ha sido excluida de muchos contratos lucrativos de infraestructura 5G en Europa por temor al riesgo de injerencia del Partido Comunista Chino. Con la bendición de la Comisión Europea, los países de la UE han restringido la participación de Huawei en la construcción de sus redes 5G o la han excluido por completo.

Por lo tanto, no debería sorprender que la empresa gaste dinero en organizaciones que desempeñan un papel importante en la configuración de los debates en Bruselas.

Entre las organizaciones de Bruselas a las que pertenece Huawei, según el registro de transparencia, se encuentran los importantes grupos de reflexión Bruegel y el European Policy Centre (EPC), así como importantes grupos de presión del sector, como Digital Europe y Business Europe.

La información sobre Huawei en ese Registro también menciona al Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), un influyente «think tank» de Bruselas.

Fuentes de CEPS explicaron a Euractiv que el grupo de reflexión terminó con su alianza con Huawei en 2023, tras la publicación de un informe de la ONU que vinculaba a la empresa con la persecución de la minoría uigur por Pekín.

Según Business Europe, Huawei no es miembro de pleno derecho, pero forma parte de su Grupo de Asesoramiento y Apoyo.

Bruegel declinó hacer comentarios. Euractiv se ha puesto en contacto con EPC y Digital Europe, aunque hasta el momento ni hubo respuesta.

Un sitio en la mesa junto a quienes «deciden» en Bruselas

No hay indicios de que ninguna de esas organizaciones esté vinculada a ninguna actividad ilícita. Se trata de relaciones públicas, a priori transparentes, entre Huawei y esos «think tanks» especializados en el análisis político.

Con frecuencia, la pertenencia a esos grupos de reflexión equivale a tener «un asiento en la mesa»: el derecho a participar en debates sobre política, eventos y proyectos compartidos en la «burbuja de Bruselas».

En otras palabras: Huawei paga por participar en los debates políticos clave de Bruselas, en un momento en el cual la UE está cada vez más preocupada por sus vulnerabilidades estratégicas, incluso ante el Gobierno chino y sus representantes.

Según su inscripción en el Registro de Transparencia, Huawei gasta más de 2 millones de euros al año en actividades de lobby incluidas en el registro.

A título comparativo, la empresa española Telefónica declara un gasto similar, mientras que Vodafone se aproxima a esa cifra si se tienen en cuenta sus distintas filiales.

Huawei también ha gastado mucho dinero en empresas de medios de comunicación y de noticias, pero eso se queda fuera del Registro de Transparencia de la UE.

La rama de contenido patrocinado de Euractiv, Advocacy Lab, mantiene una relación comercial con Huawei, que ha incluido el patrocinio de eventos y comentarios pagados por funcionarios de la empresa. La redacción de Euractiv no tiene ningún papel en esa relación.

Huawei también ha patrocinado boletines informativos de uno de los principales competidores de Euractiv, POLITICO, con sede en Estados Unidos.

Becas en el prestigioso Colegio de Europa, en Brujas

Pero la multinacional china también invierte en educación en Europa.

Desde 2021, Huawei ha financiado becas completas o casi completas para 16 estudiantes del Colegio de Europa de Brujas -la escuela de estudios europeos de posgrado que forma a la gran mayoría de funcionarios de la UE- por un total de 428.000 euros.

Los beneficiarios fueron seleccionados por la universidad sin la participación de Huawei, para lo cual «Huawei no estableció ninguna condición», explica a Euractiv un portavoz del Colegio de Europa.

Huawei recibía una lista con los nombres de los beneficiarios al comienzo de cada curso académico. «Por lo que sabemos, Huawei organizaba una reunión entre los beneficiarios y el equipo de asuntos públicos de Huawei una o dos veces al año en su oficina de Bruselas», añadió el portavoz.

El acuerdo para financiar las becas termina este curso académico y «no se renovará»

Euractiv intentó ponerse en contacto con Huawei en su oficina de Bruselas y en su sede de la UE en Düsseldorf, pero no contestaron a ninguno de los dos teléfonos. El número de teléfono móvil belga que figura en el Registro de Transparencia estaba apagado.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los largos tentáculos de Huawei en Bruselas appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Más Leidas