Mundo Política
Von der Leyen anuncia un nuevo formato de seguridad de su ejecutivo y no descarta opciones de «rearme»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este domingo que celebrará sesiones periódicas bajo un nuevo formato de «Colegio de Seguridad» con sus 26 comisarios, al tiempo que no descartó ninguna opción para impulsar el “rearme” de Europa en estos tiempos turbulentos y de incertidumbre.
Según explicó la alemana (CDU/PPE) en rueda de prensa, está previsto que algunas de las próximas reuniones del “colegio de Comisarios” -el equipo de Bruselas al completo- se desarrollen en un formado ad hoc centrado en asuntos de seguridad y defensa.
La frecuencia de las sesiones especiales «dependerá de la urgencia de la situación», comentó, al tiempo que señaló que no serán exclusivas y restringidas a algunos Comisarios, sino que incluirá a todos ellos (los 26) para abordar los riesgos de seguridad que puedan surgir en toda la amplia panoplia de ámbitos políticos de la UE.
Our economic and innovative potential is an asset for our security.
The REARM Europe plan will boost our defence and our single market.
This month we will launch a new simplification package, also for our defence industry.
And we’ll unveil the 🇪🇺 Savings and Investment Union.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 9, 2025
«Si pensamos cuatro años atrás, nunca habría imaginado prever cómo ciertos temas podrían instrumentalizarse para impulsar un ataque híbrido contra nosotros», comentó la jefa de Bruselas en una insólita rueda de prensa, convocada un domingo.
«El mundo en nuestro entorno está cambiando a la velocidad de la luz. Los cambios geopolíticos están haciendo tambalear alianzas. Certezas de hace décadas se están desmoronando. Y aún tenemos una brutal guerra en nuestras fronteras», agregó.
Por otro lado, señaló que «tiempos extraordinarios requieren medidas extraordinarias» y alertó de una «nueva era de dura competencia geostratégica» para la cual Europa debe prepararse a fondo.
«La fortaleza económica y el plan de Europa para rearmase son dos lados de la misma moneda», aseguró.
La alemana citó, entre otras áreas sobre las cuales Europa debe hacer especial hincapié: el impulso a la Inteligencia Artificial (IA), los satélites, la computación cuántica o las redes de transportes.
Entre los riesgos potenciales (aunque no necesariamente militares en sentido estricto), la jefa de la Comisión Europea citó la excesiva dependencia de la UE de las importaciones de gas ruso, que desencadenó una grave crisis energética en algunos socios del bloque tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, y la instrumentalización de la inmigración como arma arrojadiza política para presionar en la frontera de Polonia con Bielorrusia, entre otros asuntos.
Por otro lado, Von der Leyen aseguró que esos ejemplos demuestran por qué la UE «tiene que analizar las amenazas de forma más global», más allá de las definiciones de seguridad limitadas, y teniendo en cuenta cómo está cambiando el panorama de seguridad en Europa.
¿Cómo está el (maltrecho) vínculo transatlántico?
La jefa de Bruselas evitó mencionar por su nombre al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y eludió repetidamente dar una respuesta directa a las preguntas de la prensa sobre la situación de la relación de Europa con Washington.
Pero subrayó que está «claro que Estados Unidos es un aliado».
Preguntada sobre si la UE necesitaría reducir riesgos y dependencias en su relación con Washington de forma similar a lo que el bloque ha intentado hacer con China, von der Leyen respondió con un categórico “no».
«Nuestra relación con Estados Unidos es totalmente diferente a la que tenemos con China», añadió
Por otra parte, eludió comentar si tiene previsto reunirse con Trump en breve.
Aunque se han producido algunos encuentros preliminares entre representantes de la UE y Estados Unidos en el contexto de la reciente Conferencia de Seguridad de Múnich, los funcionarios comunitarios han tenido dificultades para organizar reuniones de alto nivel con la administración Trump.
El único alto cargo de la UE que ha conseguido una cita con su homólogo en Washington ha sido el jefe de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, que se reunió recientemente con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.
Por su parte, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, no ha podido reunirse con el Secretario de Estado Marco Rubio por «problemas de agenda».
«Hay contactos, pero tendremos una reunión personal cuando llegue el momento», comentó este domingo Von der Leyen.
Three months into the mandate, the Commission has stayed the course and delivered on our goals for Europe.
Prosperity, security and democracy.Despite turbulent times, we have hit the ground running ↓ https://t.co/ck4vHsreAD
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 9, 2025
¿Siempre armas “Made in Europe”?
Por otro lado, Von der Leyen reiteró que la UE necesita rearmarse y reconstruir sus capacidades militares, y lanzó una reprimenda velada a los Estados miembros de la UE que permitieron «una o dos décadas de inversión insuficiente».
Una de las ideas presentadas – la propuesta de inyección de 150.000 millones de euros en la industria de defensa de la UE- ha generado polémica acerca de si ese impulso al rearme de la UE debe incluir el uso de fondos comunitarios para que los Estados miembros compren equipos a países terceros, de fuera del bloque comunitario.
Sobre todo Francia y Alemania mantienen posturas antagónicas. París rechaza tajantemente la compra de material militar a Estados Unidos, entre otros puntos.
We debriefed 🇹🇷🇬🇧🇨🇦🇳🇴🇮🇸 of our landmark European Council yesterday.
With our REARM Europe plan, we are stepping up in defence.
For the defence of our people, territories and assets.
And for the long-term security of our brave neighbour Ukraine. pic.twitter.com/r3y48Pl9yl
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 7, 2025
En ese sentido, Von der Leyen admitió este domingo que el proceso de “rearme” consistiría en «un aumento gradual» de la compra de armas producidas en la UE, y no en un abandono inmediato de los productos de terceros países.
«En este momento, gastamos el 80% fuera [del bloque] porque lo necesitamos urgentemente y no lo tenemos aquí», subrayó la conservadora alemana.
No obstante, insistió en que habrá que estudiar cómo incluir a «socios afines», como Noruega y el Reino Unido, en cualquier plan futuro de adquisiciones de material bélico.
Esté previsto que la Comisión Europea presente los detalles de su nuevo plan para financiar la nueva arquitectura de defensa del bloque antes del Consejo Europeo del 20 y 21 de marzo.
///
[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Von der Leyen anuncia un nuevo formato de seguridad de su ejecutivo y no descarta opciones de «rearme» appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) ha cerrado un acuerdo comercial a largo plazo con Ucrania, aunque aún se desconocen los detalles más destacados del texto, que pone fin a una larga etapa libre de aranceles para Kiev.
El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, y el responsable de Agricultura de Bruselas, Christophe Hansen lo calificaron este lunes de pacto «previsible» y «recíproco», sin revelar las cuotas ni los volúmenes acordados.
La letra pequeña, añadió, se ultimará «en los próximos días».
El nuevo acuerdo sustituye a las llamadas medidas comerciales autónomas (MCA), que han permitido importaciones agroalimentarias libres de aranceles desde 2022.
Esas medidas expiraron el 5 de junio, tras lo cual se reactivaron las normas comerciales anteriores a la guerra, aunque temporalmente.
El marco renovado, estructurado en tres niveles, ofrece modestas aperturas para Ucrania en productos considerados «sensibles» por los países de la UE, entre ellas huevos, aves de corral, azúcar, trigo, maíz o miel, todo ello con un ligero aumento de las cuotas.
Los contingentes de un segundo grupo de productos, entre ellos la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la malta, el gluten, la avena y la cebada, aumentarán hasta los niveles más elevados alcanzados desde el comienzo de la guerra.
Un tercer grupo se liberalizará totalmente: la leche entera en polvo, la leche fermentada, las setas y el zumo de uva.
Según Šefčovič, las conversaciones concluyeron el pasado fin de semana, menos de un mes después del inicio oficial de las negociaciones.
Pero los sectores más críticos han acusado a la UE de dar largas al asunto para no disgustar a los agricultores antes de las elecciones presidenciales polacas.
El acuerdo es bidireccional, ya que los agricultores europeos también obtendrán un mayor acceso al mercado ucraniano, en especial para la carne de cerdo, las aves de corral y el azúcar.
No obstante, Hansen dejó claro que el mayor acceso al mercado ucraniano está condicionado a que Kiev se adapte a las normas agrarias de la UE antes de 2028, incluidas las relativas al bienestar animal y el uso de pesticidas, como ya informó Euractiv.
«Este compromiso encaja perfectamente con el proceso de adhesión de Ucrania a la UE», aseguró.
El acuerdo, añadió Hansen, incluye cláusulas de salvaguardia que permiten restricciones comerciales si los mercados de la UE -o incluso algunos Estados miembros- sufren perturbaciones.
«Tanto los productores de la UE como los de Ucrania merecen una base estable y predecible para el futuro desarrollo del comercio bilateral», subrayó el Comisario.
El texto final, una vez publicado, se remitirá al Consejo para su ratificación.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha reiterado esta lunes que las principales normas digitales de la Unión Europea (UE), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), no pueden formar parte de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de la creciente presión de Washington para eximir a las empresas estadounidenses de su aplicación.
El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó su plataforma de redes sociales Truth Social para sugerir que la aplicación de las leyes digitales del bloque europeo podría formar parte de las negociaciones comerciales en curso con Bruselas.
Pero a pesar de la creciente presión, la Comisión se mantiene firme en su postura.
«La DSA y la DMA no están sobre la mesa en las negociaciones comerciales con Estados Unidos», reiteró este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Regnier, al tiempo que añadió que la legislación de la UE «no se modificará».
La declaración de Bruselas se produce después de la decisión de Canadá este domingo de rescindir su impuesto sobre los servicios digitales, tras la presión de Trump.
El líder Republicano suspendió las negociaciones comerciales con Canadá el pasado viernes tras cargar duramente contra el impuesto canadiense a las empresas tecnológicas estadounidenses y también arremetió contra las leyes tecnológicas del bloque europeo tras afirmar -erróneamente- que «[Canadá está] obviamente copiando a la Unión Europea, que ha hecho lo mismo».
De hecho, la UE no tiene un impuesto a los servicios digitales que grave a las empresas.
En cambio, los países de la UE pueden imponer ese tipo de impuestos por separado, a nivel nacional, si así lo desean.
A pesar de ello, la administración Trump ha puesto sus ojos en la DSA y la DMA (por sus siglas en inglés), y ha advertido a la UE de que ambas normas «se enfrentarán al escrutinio de la administración» si se aplican.
De momento, las conversaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos continúan. Una delegación de la Comisión viaja a Washington para proseguir las conversaciones, según explicó Regnier a la prensa este lunes.
La fecha límite para evitar que Estados Unidos imponga aranceles a la UE vence el 9 de julio, cuando entrarían en vigor.
Por otra parte, el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, señaló el pasado viernes que Estados Unidos podría ampliar los plazos de las negociaciones comerciales hasta el 1 de septiembre, aunque no especificó a qué países podría aplicarse la ampliación.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a una décima parte de los niveles de 1990, aunque, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ofrecerá un margen de maniobra considerable a los miembros más reticentes del bloque comunitario.
Aunque el objetivo de alcanzar cero emisiones netas a mediados de siglo está fijado por ley, la UE aún no ha establecido una meta intermedia que marque la mitad del camino hacia el hito de 2030 de reducir las emisiones un 55% respecto al año de referencia.
Está previsto que una propuesta, cuya presentación está prevista para este miércoles, fije el objetivo para la UE en un 90%, el mínimo recomendado por el Consejo Asesor sobre el Clima del bloque comunitario.
Sin embargo, a partir de 2036, los «créditos internacionales de alta calidad» -vinculados a un sistema de certificados de carbono respaldado por la ONU- podrían contabilizarse para alcanzar el objetivo, según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, que aún podría sufrir cambios antes de su publicación.
El régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de carbono, que prohibirá las emisiones de la industria y la generación de electricidad a partir de 2039, se complementará con «absorciones nacionales permanentes», lo cual abre la puerta a la inclusión de emisiones negativas en el régimen.
Dado que algunos sectores van rezagados en la senda de descarbonización de la UE, se debería crear una «mayor flexibilidad» para «apoyar la consecución de los objetivos de forma rentable», según reza el texto del borrador.
El nuevo nivel de flexibilidad, que refleja en gran medida el acuerdo alcanzado en Berlín tras las recientes negociaciones con el Comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, responde a las inquietudes de algunos socios de la UE, que temen las repercusiones económicas de una acción climática reforzada.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en el «abanderado» extraoficial de los países de la UE más reticentes a la propuesta, con el apoyo de pesos pesados como Polonia e Italia.
«Esas supuestas flexibilidades no son más que una puerta trasera a una menor acción climática», lamentó este lunes la eurodiputada Lena Schilling (Verdes), que negociará la nueva norma en el Parlamento Europeo.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040 appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía19 horas
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía19 horas
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política17 horas
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política3 días
La agencia alemana de protección de datos pide a Google y Apple bloquear la IA china DeepSeek
-
Mundo Política3 días
Trump sugiere que las normas digitales de la UE podrían también formar parte de las negociaciones con Bruselas
-
Mundo Política14 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Newswire13 horas
Huawei FusionSolar organiza la tercera Cumbre Global de Instaladores (Global Installer Summit) con el objetivo de compartir logros