Mundo Política
La coalición alemana aplicará «mano dura» en política migratoria y bajará impuestos

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.
Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.
///
La edición de este lunes tiene el apoyo de Tetra Pack
///
En las noticias de este lunes de Las Capitales:
BERLÍN
La coalición alemana aplicará mano dura en inmigración y bajará impuestos.
Los partidos que probablemente liderarán el próximo gobierno de Alemania, la conservadora CDU y el socialdemócrata SPD, aplicarán varias políticas muy controvertidas, entre ellas endurecer la política migratoria con el rechazo sistemático de solicitantes de asilo en las fronteras del país. Leer más
EUROPA OCCIDENTAL
PARÍS
El operador francés de satélites Eutelsat sigue emitiendo televisión y radio rusas sancionadas por la UE. La empresa francesa de satélites Eutelsat sigue emitiendo canales rusos de radio y televisión sancionados por la UE a la espera de una orden del regulador francés de telecomunicaciones Arcom, según informaciones confirmada por dos funcionarios de Eutelsat. Leer más
///
SUR DE EUROPA
ROMA
Elon Musk carga contra el presidente de Italia. «Sería un honor hablar con el presidente [Sergio] Mattarella», escribió Elon Musk en X este sábado, después de que algunas informaciones apuntaran el fin de semana a que el jefe de Estado italiano podría haber desempeñado un papel en el bloqueo de un polémico acuerdo entre el Roma y la empresa de satélites Starlink de SpaceX.
Musk respondía así a un mensaje de un usuario denominado ALX, quien compartió en las redes un artículo del periódico Daily Mail Online en el cual se sugería que Mattarella, quien ha criticado en anteriores ocasiones a Musk, se opuso al acuerdo entre Starlink y el gobierno italiano por los estrechos vínculos de Musk con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El momento es muy complicado. La coalición de gobierno de Fratelli d’Italia, de la primera ministra, Giorgia Meloni, junto a Forza Italia (PPE) y La Liga (PfE) rechazó la semana pasada varias enmiendas de la oposición a una “ley del espacio” que habría evitado que Italia dependiera de Starlink para sus comunicaciones.
El domingo, la líder del Partido Democrático (PD/S&D), Elly Schlein, cargó contra Meloni alegando que ya es hora de que la jefa de gobierno decida «si está con Musk o con Italia».
(Alessia Peretti | Euractiv.it)
///
MADRID
Sánchez: «España debe defender Europa» para ayudar a reducir la dependencia estratégica de EEUU. España debe defender Europa y contribuir a reforzar la seguridad europea para reducir la dependencia de Estados Unidos, aseguró este domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al tiempo que abogó por aislar a la extrema derecha europea.
«España debe defender a Europa para que Europa se defienda. Visto lo visto, más vale que empecemos a depender un poco más de nosotros mismos y un poco menos de los demás», subrayó Sánchez en un acto del PSOE en Galicia.
Sin nombrarlo directamente, Sánchez se refería al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha amenazado con retirar su apoyo de seguridad a la Unión Europea en el marco de la OTAN si los socios europeos no alcanzan al menos el 5% de su PIB nacional en gasto de defensa.
(Fernando Heller | Euractiv.es)
///
EUROPA ORIENTAL
VARSOVIA
Musk choca con Polonia por la disputa sobre Starlink. Polonia podría explorar alternativas a la red Starlink de Elon Musk para suministrar internet por satélite a Ucrania si el multimillonario demuestra que es un «proveedor poco fiable.»
Musk amenazó este domingo con suspender el acceso de Ucrania a la red, tras afirmar que «todo el frente de Ucrania se derrumbaría» si la comunicación de sus tropas quedara cortada de Starlink, operada por su empresa SpaceX.
«Quien de verdad se preocupe, de verdad piense y de verdad entienda quiere que la picadora de carne se frene. PAZ YA!!!», comentó en X.
Por su parte, el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radosław Sikorski (PO, PPE), respondió a Musk recordando que la comunicación de Ucrania con Starlink la sufraga el Ministerio polaco de Digitalización.
«Si SpaceX resulta ser un proveedor poco fiable, nos veremos obligados a buscar otros proveedores», escribió en X.
(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)
///
PRAGA
El gobierno checo endurece las leyes de inmigración con vistas a las elecciones. El gobierno checo apunta a un endurecimiento de las políticas de asilo y deportación, con el objetivo de disuadir a los inmigrantes de entrar en el país.
La propuesta de ley, presentada el viernes por el primer ministro checo, Petr Fiala (ODS, ECR), y el ministro del Interior, Vít Rakušan (STAN, PPE), contempla deportaciones “exprés”, controles más estrictos de los solicitantes de asilo, mayores controles de seguridad y una reducción de las prestaciones, entre otras medidas.
«El principal objetivo de la propuesta es disuadir a los potenciales inmigrantes de entrar en territorio checo», comentó Fiala, al tiempo que subrayó la necesidad de actuar con firmeza ante el problema. El gobierno argumenta que unas normas más estrictas son esenciales para mantener la seguridad interior y evitar abusos del sistema de asilo.
(Aneta Zachová | Euractiv.cz)
BRATISLAVA
Eslovaquia descarta el servicio militar obligatorio. El Primer Ministro eslovaco, Robert Fico (Smer-SD/NI), ha rechazado la idea de reinstaurar el servicio militar obligatorio, una medida que vuelve a ganar fuerza entre varios socios de la UE, entre ellos Alemania.
En una entrevista concedida el sábado a la emisora pública eslovaca STVR, Fico rechazó la idea de que Eslovaquia pueda seguir los pasos de Berlín. El probable nuevo canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE), está considerando volver al servicio militar obligatorio, entre otras medidas.
Eslovaquia abolió el servicio militar obligatorio en 2006. Fico subrayó que Eslovaquia busca reforzar sus fuerzas armadas con medios alternativos, entre ellos la posible reactivación de la gendarmería.
Varios países de la UE analizan la posibilidad de restablecer el servicio militar obligatorio. En la actualidad, el servicio militar obligatorio existe en los países bálticos, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Chipre, Grecia, Austria y en Croacia.
Polonia también ha anunciado que estudia introducir la formación militar para todos los varones mayores de edad.
(Natália Silenská | Euractiv.sk)
///
NOTICIAS DE LOS BALCANES
BUCAREST
La Oficina Electoral de Rumanía rechaza la candidatura del prorruso Georgescu.
La Oficina Electoral Central (BEC) rechazó el domingo por la noche la candidatura del candidato prorruso Călin Georgescu, imputado en una causa penal. Otros dos candidatos independientes también fueron descalificados. La Comisión examinó más de 1.200 quejas sobre la candidatura de Georgescu a la presidencia rumana antes de tomar su decisión.
Varios centenares de partidarios de Georgescu lanzaron petardos y botellas contra los gendarmes frente a la sede de la Comisión para manifestar su descontento. Varios gendarmes resultaron heridos.
Georgescu puede recurrir la sentencia ante el Tribunal Constitucional, en un plazo de 24 horas. La fecha límite para presentar candidaturas a las elecciones presidenciales del 4 de mayo vence el próximo 15 de marzo.
(Catalina Mihai | Euractiv.ro)
///
SOFIA
Bulgaria acelera las reformas para ahorrarse el dinero del Plan de Recuperación. Bulgaria acelerará en este mes de marzo la adopción de varias reformas, en un intento por salvar las subvenciones del Plan de Recuperación de la UE, según anunció el Viceprimer Ministro para los fondos comunitarios, Tomislav Donchev.
El ejecutivo tiene que aprobar una ley sobre quiebras, llevar a cabo difíciles reformas energéticas y convertir la comisión anticorrupción en una institución operativa, entre otras medidas.
Los cambios más complejos están relacionados con la plena liberalización del mercado energético y la adopción del Tratado sobre la Carta de la Energía, que afecta a la industria del carbón.
Bulgaria confía en recibir 4.500 millones de euros del Plan de Recuperación y Resiliencia, pero el gran retraso en la aplicación de las reformas que exige Bruselas pone en peligro gran parte de las subvenciones.
(Krassen Nikolov | Euractiv.bg)
///
AGENDA:
UE/Eurogrupo: Reunión del Eurogrupo para debatir, entre otros temas, sobre política fiscal y la evolución de las actividades relacionadas con los criptoactivos.
UE/Empleo: El Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores se reúne para debatir, entre otros asuntos, sobre la situación del mercado de trabajo en la UE.
UE/Investigación: Reunión informal de ministros de Investigación centrada en el Programa Marco de I+D+i para la competitividad.
CE/PE: Reunión entre la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
CE/Consejo/BCE/PPE/S&D/Renovar Europa: La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, participa en la reunión de agentes interinstitucionales con el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, la Presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y el Presidente del Eurogrupo; recibe a los Presidentes del Partido Popular Europeo, la Alianza de Socialistas y Demócratas y Renovar Europa, Manfred Weber, Iratxe García-Pérez y Valérie Hayer.
CE/Comercio: El Comisario de Comercio, Maros Šefčovič, recibe al Ministro de Comercio de la República de Corea, Inkyo Cheong; Copresidente el 12º Comité de Comercio UE-Corea.
CE/Medio Ambiente: La Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, pronuncia un discurso en el Foro Nórdico sobre Materias Primas – Cumbre de Oslo 2025, en Oslo.
CE/Moldavia: La Comisaria de Ampliación, Marta Kos, participa en el debate del Parlamento Europeo sobre el «Establecimiento del Instrumento de Reforma y Crecimiento para la República de Moldavia».
PE/Empresas: Sesión plenaria del Parlamento Europeo centrada en la reducción de la burocracia y la simplificación de la actividad empresarial en la UE: las primeras propuestas de ley ómnibus y los programas de la UE para combatir el cambio climático, entre otros temas.
***
(Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La coalición alemana aplicará «mano dura» en política migratoria y bajará impuestos appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) ha cerrado un acuerdo comercial a largo plazo con Ucrania, aunque aún se desconocen los detalles más destacados del texto, que pone fin a una larga etapa libre de aranceles para Kiev.
El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, y el responsable de Agricultura de Bruselas, Christophe Hansen lo calificaron este lunes de pacto «previsible» y «recíproco», sin revelar las cuotas ni los volúmenes acordados.
La letra pequeña, añadió, se ultimará «en los próximos días».
El nuevo acuerdo sustituye a las llamadas medidas comerciales autónomas (MCA), que han permitido importaciones agroalimentarias libres de aranceles desde 2022.
Esas medidas expiraron el 5 de junio, tras lo cual se reactivaron las normas comerciales anteriores a la guerra, aunque temporalmente.
El marco renovado, estructurado en tres niveles, ofrece modestas aperturas para Ucrania en productos considerados «sensibles» por los países de la UE, entre ellas huevos, aves de corral, azúcar, trigo, maíz o miel, todo ello con un ligero aumento de las cuotas.
Los contingentes de un segundo grupo de productos, entre ellos la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la malta, el gluten, la avena y la cebada, aumentarán hasta los niveles más elevados alcanzados desde el comienzo de la guerra.
Un tercer grupo se liberalizará totalmente: la leche entera en polvo, la leche fermentada, las setas y el zumo de uva.
Según Šefčovič, las conversaciones concluyeron el pasado fin de semana, menos de un mes después del inicio oficial de las negociaciones.
Pero los sectores más críticos han acusado a la UE de dar largas al asunto para no disgustar a los agricultores antes de las elecciones presidenciales polacas.
El acuerdo es bidireccional, ya que los agricultores europeos también obtendrán un mayor acceso al mercado ucraniano, en especial para la carne de cerdo, las aves de corral y el azúcar.
No obstante, Hansen dejó claro que el mayor acceso al mercado ucraniano está condicionado a que Kiev se adapte a las normas agrarias de la UE antes de 2028, incluidas las relativas al bienestar animal y el uso de pesticidas, como ya informó Euractiv.
«Este compromiso encaja perfectamente con el proceso de adhesión de Ucrania a la UE», aseguró.
El acuerdo, añadió Hansen, incluye cláusulas de salvaguardia que permiten restricciones comerciales si los mercados de la UE -o incluso algunos Estados miembros- sufren perturbaciones.
«Tanto los productores de la UE como los de Ucrania merecen una base estable y predecible para el futuro desarrollo del comercio bilateral», subrayó el Comisario.
El texto final, una vez publicado, se remitirá al Consejo para su ratificación.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha reiterado esta lunes que las principales normas digitales de la Unión Europea (UE), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), no pueden formar parte de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de la creciente presión de Washington para eximir a las empresas estadounidenses de su aplicación.
El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó su plataforma de redes sociales Truth Social para sugerir que la aplicación de las leyes digitales del bloque europeo podría formar parte de las negociaciones comerciales en curso con Bruselas.
Pero a pesar de la creciente presión, la Comisión se mantiene firme en su postura.
«La DSA y la DMA no están sobre la mesa en las negociaciones comerciales con Estados Unidos», reiteró este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Regnier, al tiempo que añadió que la legislación de la UE «no se modificará».
La declaración de Bruselas se produce después de la decisión de Canadá este domingo de rescindir su impuesto sobre los servicios digitales, tras la presión de Trump.
El líder Republicano suspendió las negociaciones comerciales con Canadá el pasado viernes tras cargar duramente contra el impuesto canadiense a las empresas tecnológicas estadounidenses y también arremetió contra las leyes tecnológicas del bloque europeo tras afirmar -erróneamente- que «[Canadá está] obviamente copiando a la Unión Europea, que ha hecho lo mismo».
De hecho, la UE no tiene un impuesto a los servicios digitales que grave a las empresas.
En cambio, los países de la UE pueden imponer ese tipo de impuestos por separado, a nivel nacional, si así lo desean.
A pesar de ello, la administración Trump ha puesto sus ojos en la DSA y la DMA (por sus siglas en inglés), y ha advertido a la UE de que ambas normas «se enfrentarán al escrutinio de la administración» si se aplican.
De momento, las conversaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos continúan. Una delegación de la Comisión viaja a Washington para proseguir las conversaciones, según explicó Regnier a la prensa este lunes.
La fecha límite para evitar que Estados Unidos imponga aranceles a la UE vence el 9 de julio, cuando entrarían en vigor.
Por otra parte, el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, señaló el pasado viernes que Estados Unidos podría ampliar los plazos de las negociaciones comerciales hasta el 1 de septiembre, aunque no especificó a qué países podría aplicarse la ampliación.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a una décima parte de los niveles de 1990, aunque, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ofrecerá un margen de maniobra considerable a los miembros más reticentes del bloque comunitario.
Aunque el objetivo de alcanzar cero emisiones netas a mediados de siglo está fijado por ley, la UE aún no ha establecido una meta intermedia que marque la mitad del camino hacia el hito de 2030 de reducir las emisiones un 55% respecto al año de referencia.
Está previsto que una propuesta, cuya presentación está prevista para este miércoles, fije el objetivo para la UE en un 90%, el mínimo recomendado por el Consejo Asesor sobre el Clima del bloque comunitario.
Sin embargo, a partir de 2036, los «créditos internacionales de alta calidad» -vinculados a un sistema de certificados de carbono respaldado por la ONU- podrían contabilizarse para alcanzar el objetivo, según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, que aún podría sufrir cambios antes de su publicación.
El régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de carbono, que prohibirá las emisiones de la industria y la generación de electricidad a partir de 2039, se complementará con «absorciones nacionales permanentes», lo cual abre la puerta a la inclusión de emisiones negativas en el régimen.
Dado que algunos sectores van rezagados en la senda de descarbonización de la UE, se debería crear una «mayor flexibilidad» para «apoyar la consecución de los objetivos de forma rentable», según reza el texto del borrador.
El nuevo nivel de flexibilidad, que refleja en gran medida el acuerdo alcanzado en Berlín tras las recientes negociaciones con el Comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, responde a las inquietudes de algunos socios de la UE, que temen las repercusiones económicas de una acción climática reforzada.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en el «abanderado» extraoficial de los países de la UE más reticentes a la propuesta, con el apoyo de pesos pesados como Polonia e Italia.
«Esas supuestas flexibilidades no son más que una puerta trasera a una menor acción climática», lamentó este lunes la eurodiputada Lena Schilling (Verdes), que negociará la nueva norma en el Parlamento Europeo.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040 appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía1 día
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía1 día
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política1 día
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política1 día
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política3 días
Trump sugiere que las normas digitales de la UE podrían también formar parte de las negociaciones con Bruselas
-
Mundo Política22 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Mundo Política22 horas
Último intento de los grupos de presión para intentar torpedear el código de la UE de buenas prácticas en la IA