Mundo Política
España ha recibido más de 35.000 millones del Fondo Social Europeo que han beneficiado a más de 32 millones de personas

Madrid (Servimedia) – España ha recibido más de 35.000 millones de euros del Fondo Social Europeo (FSE) desde que en 1985 se regulara con motivo de la adhesión de España a la Unión Europea. Esta financiación ha llegado a más de 32 millones de personas en España, muchas de las cuales han conseguido mejorar su vida gracias a programas desarrollados con financiación comunitaria.
Estos datos los aportó el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez, durante su intervención en el diálogo #HistoriasdeCohesion, que desarrolla la agencia de noticias Servimedia con cofinanciación de la Unión Europea a través de once programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE.
En este segundo encuentro se abordó ‘El empleo como palanca de cohesión europea’. Junto a Gutiérrez también participaron el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; la directora territorial de Inserta en Galicia, Beatriz Gallego; la coordinadora del Área de Fondos Europeos de Cepes, Isabel Rueda, y dos personas con dificultades de acceso al empleo que relataron cómo han logrado incorporarse al mercado laboral.
El responsable del SEPE calificó de “rotundo” el dato de 35.000 millones recibidos en España por parte del FSE y destacó que “ha sido mucha la cantidad de presupuesto que se ha transferido” y que “está transformando vidas”.
Solo en la covid, indicó que se recibieron 6.000 millones desde la Unión Europea a través del fondo ‘React-EU’ creado expresamente para ayudar a los países más afectados por la pandemia. Estos sirvieron para abonar prestaciones a más de un millón de personas.
El SEPE pagó más de 18.000 millones, “de los que una parte importante fueron fondos europeos”, a 4,2 millones de trabajadores con su empleo suspendido a causa de la pandemia sanitaria.
Eso llevó al director del SEPE a concluir que “indudablemente” la Unión Europea ha contribuido al desarrollo del país y “la gran transformación de España en estos años ha sido gracias a nuestra incorporación a la Unión Europea”.
El director general de Fundación ONCE añadió que el sector de la discapacidad es “un aliado tanto del Ministerio y de las instituciones en España como de la Comisión Europea” y recordó que en el año 2000 se acogió la Fundación ONCE al FSE. A este respecto, Gutiérrez comentó que esta organización junto a Cáritas, Cruz Roja y Fundación Secretariado Gitano son tenidas en cuenta “siempre” por el SEPE a la hora de definir la estrategia de empleo a corto y medio plazo.
Martínez Donoso añadió que la Fundación ONCE ha recibido 700 millones del FSE, a los que se suman 300 millones aportados por ONCE, hasta totalizar 1.000 millones.
«Detrás de cada euro hay personas y hemos llegado a más de 700.000 personas, con lo cual, hemos trabajado con las mismas, y empleos cualificados y de calidad hemos obtenido más de 300.000 empleos para personas con discapacidad», que empezaron siendo poco cualificados y han ido creciendo para serlo más, según explicó. «A día de hoy podemos decir que estamos a la medida que existe de la oferta y la demanda», agregó.
Más en detalle, Gutiérrez explicó que, con el tiempo, las políticas laborales se han ido definiendo “con bisturí” y se han diseñado medidas, por ejemplo, para “paliar los temas de despoblamiento”, que actualmente ocupan al Gobierno.
En este sentido, indicó que el SEPE tiene un programa para formar en competencias digitales a mujeres del medio rural por el que han pasado casi 100.000 mujeres que han cursado casi 200.000 acciones formativas financiadas con fondos europeos. Precisó que 26 provincias españoles están afectadas “especialmente con paro agrícola”, que conlleva paro estacional y unos planes especiales de empleo que tienen Canarias, Extremadura y Andalucía.
Profesionalizar el acompañamiento
El director general del SEPE también resaltó “la necesidad absoluta de profesionalizar a la red de acompañamiento” a quienes ayudan en la inserción laboral. De hecho, indicó que el SEPE da un bonus en financiación a las empresas que mejoren en esa profesionalización.
Como ejemplo de inserción participó en el encuentro Teresa González, que con 61 años se ha reincorporado al mundo laboral después de pasar por una situación personal complicada que la sacó del mismo. Titulada como periodista, se empleó dando clases de formación relacionada con la comunicación, para posteriormente participar en un proyecto de hostelería.
También pasó por escuelas taller y casas de oficio como formadora y directora de proyectos hasta que se vio afectada por la crisis financiera, a lo que se unieron problemas personales que la llevaron al desempleo por un tiempo.
“Reincorporarme fue algo difícil. A través de los servicios sociales me encontré con Suspertu, que pertenece a la Fundación EDE, me metieron en un proyecto que lleva Suspertu en el municipio donde resido”, Gorliz (Vizcaya), confesó.
Su técnico de acompañamiento, Miriam San Torcuato, explicó en el encuentro que para el caso de Teresa se identificó su interés en volver a trabajar en lo que había sido su experiencia profesional anterior, como formadora, y “en breve” va a trabajar de nuevo en ese rol en proyectos. “No es fácil” reinsertarse, pues “el mercado ordinario está difícil” y la aspiración desde Suspertu es que las personas “consigan un trabajo y lo mantengan”, lo que “no es fácil”, aseguró.
Además, llamó la atención sobre el hecho de que a la entidad llegan personas “con vidas complicadas, con poca red, con pocos apoyos, y eso dificulta que puedan insertarse en el mercado”.
Así, el trabajo que hace esta empresa de inserción es preparar a esas personas para afrontar la realidad de la inserción. Suspertu da la oportunidad durante tres años máximo de tener un puesto de trabajo en un proyecto de los que tiene y durante ese periodo recibe acompañamiento personalizado para su desarrollo profesional y personal.
“Trabajamos desde un concepto de empleabilidad integral a la persona, entendiendo que no todo es capacitación y conocimiento, las personas tienen otras circunstancias vitales que les impide o dificultan insertarse en el mercado ordinario”, subrayó esta técnico de acompañamiento en Suspertu.
Formación entre los jóvenes
El diálogo también hizo mención a la formación entre los jóvenes, sobre la que el director general del SEPE dijo que la tasa es análoga a la del desempleo, del 12%, y puso el foco en los jóvenes no formados, para los que hay que “hacer política”, al igual que las mujeres a partir de 45 años.
Gutiérrez apuntó también que el fracaso escolar ha descendido “de forma importante” en los últimos años, pero los hay que siguen abandonando la educación obligatoria. El responsable del SEPE aprovechó la ocasión para reconocer a las escuelas taller, que cumplen 40 años, y que es “la formación dual ‘made in Spain’”, permitiendo aprender y trabajar al mismo tiempo y que se pone “a disposición de los jóvenes y los no tan jóvenes para que se vuelvan a enganchar con el mundo formativo y el mundo laboral”. Destacó que la tasa de inserción de quienes pasan por estas escuelas ronda el 70%.
El director general del SEPE también hizo referencia a la necesidad de formarse en competencias digitales, pues son “fundamentales”, y recordó que, en el plan de recuperación, dotado con fondos europeos, es uno de los retos a los que hay que responder, así como el empleo verde.
///
(Editado por MMR/mjg/pai/Servimedia y Fernando Heller /Euractiv.es)
The post España ha recibido más de 35.000 millones del Fondo Social Europeo que han beneficiado a más de 32 millones de personas appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La próxima crisis financiera es inevitable (y estadounidense)

Como economista, no soy optimista por naturaleza. El caos del mundo, enmascarado por apariencias de estabilidad, me incita a estar alerta. Se avecina una crisis financiera, insidiosa y silenciosa, lo que la hace aún más formidable. Y su estallido sorprenderá a todos aquellos que no escucharon el portentoso estruendo.
Me temo que esta crisis será sistémica, inevitable e imposible de diversificar, ya que se basará en la combinación explosiva de dos factores: la deuda pública estadounidense, que probablemente se ha vuelto insostenible; y la fragilidad del dólar, el tambaleante pilar del sistema financiero internacional.
Ambos factores podrían corregirse, pero la retórica de Donald Trump se basa en una carrera precipitada hacia el crecimiento económico a través de futuros recortes de impuestos, y por lo tanto un aumento de la deuda pública estadounidense. Por tanto, una crisis financiera es inevitable.
La fragilidad financiera de Estados Unidos es el principal factor que explica la agresividad de la administración Trump, que busca compensar las vulnerabilidades internas con una postura beligerante en la escena internacional. En el centro de esta fragilidad se encuentra la explosión de la deuda pública estadounidense. Alimentada por un déficit presupuestario crónico y exacerbada por las políticas de estímulo y los recortes masivos de impuestos, podría alcanzar hasta el 140% del PIB, según las proyecciones.
Su viabilidad depende enteramente de la capacidad de Estados Unidos para imponer el dólar como moneda de reserva mundial. Pero esta confianza se está erosionando gradualmente. En un mundo multipolar marcado por la competencia entre potencias y el creciente aislacionismo estadounidense, la hegemonía del dólar se ve cada vez más cuestionada, como demuestra la rebaja de las perspectivas de su deuda soberana, que apunta directamente a la política fiscal estadounidense como principal factor de riesgo.
Las tensiones internacionales empujan a Estados Unidos a mantener altos niveles de gasto, mientras que la polarización interna bloquea cualquier reforma fiscal. Eso se alimenta de una reacción contra el liberalismo, con el surgimiento de la geoeconomía. Con Trump, esto se ha traducido en medidas destinadas a debilitar la hegemonía industrial de las naciones rivales, al tiempo que se protege el dominio financiero estadounidense, pero con el riesgo de una fragmentación global.
La deuda pública estadounidense no puede controlarse, no por falta de soluciones técnicas, sino porque las élites políticas, obsesionadas con una carrera populista, se niegan a pagar el precio, convirtiendo la deuda en un síntoma de una patología política no resuelta.
Al riesgo de la deuda pública estadounidense se añade un segundo factor aún más decisivo: La fragilidad del dólar.
La creciente politización de la política monetaria, sujeta ahora a consideraciones electorales, amenaza directamente la estabilidad del dólar. Una pérdida de confianza en la solidez institucional y fiscal de Estados Unidos podría desencadenar una depreciación del dólar, lo que provocaría reacciones en cadena devastadoras: devaluaciones competitivas, inflación mundial galopante y pánico en los mercados.
Lejos de ser hipotético, este escenario ya se está esbozando por los esfuerzos de desdolarización de los bloques económicos emergentes. La combinación de una deuda excesiva y un dólar debilitado alimentaría la desconfianza generalizada, haciendo casi inevitable una crisis.
Las consecuencias de esa crisis serían mundiales. La prima de riesgo de la deuda estadounidense elevaría los rendimientos, obligando a otros bancos centrales a seguir su ejemplo. Las divisas de los mercados emergentes se depreciarían y los mercados de renta variable sufrirían una severa corrección. La propia economía estadounidense se enfrentaría a costes de financiación récord.
Este riesgo es tanto mayor cuanto que se han desmantelado las salvaguardias reguladoras. El debilitamiento de las leyes de protección y la perspectiva de una relajación de las normas prudenciales hacen más vulnerable al sistema bancario estadounidense. Esta divergencia regulatoria amplía la brecha de resistencia y hace que una nueva crisis financiera bajo la presidencia de Trump no solo sea probable, sino inminente. Su estrategia es hacer añicos el orden mundial de posguerra.
Con el dólar como moneda de reserva, Estados Unidos importaba lo que ya no fabricaba, tras haber dado forma a una globalización comercial de estilo colonial. Hoy quiere desligarse de ella, acusando a las antiguas naciones colonizadas de robarle el trabajo para convertirlas en vasallas. Todo lo que hace Trump va en esta dirección: aranceles, amenazas diplomáticas y retirada de las organizaciones internacionales.
El dólar, que domina el sistema monetario mundial desde 1944, está respaldado por el ejército estadounidense. Pero hoy, Estados Unidos se retira de los conflictos, abandona a sus aliados y cede zonas de influencia. Bajo la presidencia de Trump, está surgiendo un pujante nacionalismo que debilita el dólar, cuya credibilidad para la inversión sostenible está menguando. Llegará un momento en que el dólar ya no tendrá garantías suficientes para asegurar su credibilidad. Es el ocaso del dólar. El sistema jurídico estadounidense se ha convertido en un instrumento de hegemonía económica, sometiendo a las empresas extranjeras a su jurisdicción extraterritorial, erosionando la soberanía y la competencia.
Ante estos retos, Europa se desvanece en un segundo plano. Sin gobernanza ni tecnología -además de su población dependiente y envejecida-, el bloque carece de audacia. Estamos congelados por nuestras contradicciones.
Bruno Colmant es economista y miembro de la Real Academia de Bélgica. Fue Director General de la Bolsa de Bruselas y es profesor en la ULB y la UCLouvain. Ha publicado varios libros sobre economía, el más reciente «Donald Trump: El espectro del fascismo digital».
The post La próxima crisis financiera es inevitable (y estadounidense) appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La Comisión Europea dice que responderá “apropiadamente” en nombre del bloque ante la amenaza de Trump de imponer más aranceles a España

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El portavoz de la Comisión Europea Olof Gill aseguró este miércoles que actuará en nombre de cualquier Estado miembro y responderá “apropiadamente” a medidas que vayan “en contra de uno o más” países comunitarios, ante la advertencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer más aranceles a España por no aumentar el gasto en defensa.
En una rueda de prensa, Gill respondió así al ser preguntado por el caso concreto de España.
Trump amenaza con «castigar a España» con nuevos aranceles por su negativa a aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB
Washington/Madrid (Servimedia) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes que está…
2 minutes
Aunque comenzó señalando que no comentan escenarios hipotéticos, sí respondió que, con carácter general, el comercio es competencia exclusiva de la Comisión Europea, que actúa en nombre de todos los miembros y que responderá “apropiadamente” a “cualquiera medida en contra de uno o más” Estados miembros.
Recordó que hay un acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos por los aranceles.
///
(Editado por MMR/clc/Servimedia)
The post La Comisión Europea dice que responderá “apropiadamente” en nombre del bloque ante la amenaza de Trump de imponer más aranceles a España appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La Agencia Europea de Defensa tendrá un papel central en los esfuerzos de rearme de la UE

The post La Agencia Europea de Defensa tendrá un papel central en los esfuerzos de rearme de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Innovación y Tecnología3 días
Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE
-
Newswire3 días
Alianza emblemática: HAVIT se asocia con tres de los mejores equipos internacionales de deportes electrónicos para expandir su presencia mundial
-
Mundo Política2 días
Yolanda Díaz afirma que «el futuro de Palestina es de los palestinos» y no puede ser un «protectorado de Estados Unidos»
-
Ciencia y Salud3 días
Hay una bacteria que podría destruir células cancerosas y este estudio la ha identificado
-
Mundo Política3 días
Ante las amenazas de Francia sobre el caza europeo FCAS, Alemania y España sondean nuevas alternativas
-
Mundo Política2 días
El juez Puente dice a la Fiscalía Europea que no consta que las obras públicas investigadas comprometan fondos de la UE
-
RSE2 días
La mayor convención del banano impulsa desde Ecuador cooperación, ciencia y sostenibilidad
-
Newswire2 días
Wendy’s acelera su expansión en México y busca nuevos franquiciatarios