Mundo Política
ENTREVISTA: El reconocimiento por Francia de un Estado palestino desencadenará un «pequeño tsunami diplomático», según asesor de Macron

París (Euractiv.fr/.es) – El asesor asesor especial del presidente francés para Oriente Medio, Ofer Bronchtein, asegura que el inminente reconocimiento por Francia de un Estado palestino desencadenará un «pequeño tsunami diplomático» internacional.
Por iniciativa del presidente de Francia, Emmanuel Macron, París está a punto de reconocer esta semana en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York a un Estado palestino.
Bronchtein, que lleva presionando a Macron para que dé este paso desde 2020, sostiene que la medida animará a otros países a seguir a París con la misma medida.
Añade que el reconocimiento reforzará la seguridad de Israel, aunque advierte de que su creciente aislamiento no beneficia ni a los ciudadanos israelíes ni a los judíos de todo el mundo.
Sin embargo, los críticos en Israel sostienen que el reciente anuncio de Macron no ha hecho más que envalentonar al grupo terrorista Hamás y socavar los esfuerzos por liberar a los rehenes que siguen en su poder.
Bronchtein, ex asesor del primer ministro israelí Isaac Rabin durante las conversaciones de paz de Oslo, también fundó el Foro Internacional de la Paz, que aboga por estrechar los lazos entre israelíes y palestinos.
///
¿Qué consecuencias podría tener el reconocimiento por Francia de un Estado palestino?
Creará una dinámica. Francia es una gran potencia, miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y del G7. Cuando se mueva (en esa dirección), sumará a otros países (…) es un pequeño tsunami diplomático.
He instado a Macron a dar este paso desde que me nombraron su asesor en 2020. Es esencial para garantizar la seguridad de Israel y su reconocimiento por parte de los Estados árabes y musulmanes. Esta guerra debe terminar; ya no tiene sentido.
¿Por qué Macron ha decidido reconocer ahora un Estado palestino? ¿Ha evolucionado su posición a lo largo de los años?
Macron siempre ha creído en la solución de los dos Estados, como todos los presidentes franceses que le han precedido, desde François Mitterrand hasta François Hollande, pasando por Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy. Hace cuatro años, me dijo: «Lo haremos a su debido tiempo» Hubiera sido preferible reconocer a Palestina antes del 7 de octubre. Pero más vale tarde que nunca.
Conseguí convencerle de que si hubiera existido un Estado palestino antes del 7 de octubre, los atentados de Hamás contra Israel no se habrían producido. Porque la soberanía conlleva responsabilidad. A pesar de todas sus debilidades, la Autoridad Palestina trata de proteger a sus ciudadanos. Hamás, por el contrario, es una organización terrorista que conduce a la población de Gaza a la línea de fuego israelí.
Muchos Estados contemplaron horrorizados el 7 de octubre y se solidarizan con los rehenes que capturó Hamás. Pero muchos también están conmocionados por la catastrófica situación en Gaza. Israel se está quedando aislado. Y creo que eso no es beneficioso ni para los ciudadanos israelíes ni para los judíos de todo el mundo.
Usted lleva dos semanas en Israel intentando explicar la postura francesa. ¿Cómo le han recibido?
Muy mal. La maquinaria de comunicación puesta en marcha por el primer ministro Benjamin Netanyahu intenta hacer creer que el reconocimiento de un Estado palestino aumentará el antisemitismo y que será una recompensa para Hamás. Eso es, por supuesto, totalmente falso. Hamás no quiere un Estado palestino; quiere construir un califato. Así que hay mucha demonización de la posición de Francia y de Macron. Yo mismo he recibido amenazas de muerte.
Sin embargo, Francia no es enemiga de Israel, aunque discrepe políticamente de sus dirigentes. Muchos ciudadanos israelíes están convencidos de ello. Organicé la entrevista de Macron emitida por la televisión israelí el 18 de septiembre porque a veces los canales diplomáticos no bastan; hay que hablar directamente a la gente.
¿Cómo se puede acabar con la guerra?
El reconocimiento de un Estado palestino significará que Israel ya no está simplemente atacando un territorio de estatus indeterminado, sino un Estado reconocido – similar a lo que Rusia hizo en Ucrania. Si Israel persiste en su guerra, se intensificarán las sanciones internacionales, algo que quiero evitar absolutamente.
Espero que el gobierno israelí se dé cuenta de que esta guerra se ha convertido en una guerra de venganza, y que perjudica a todos.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ENTREVISTA: El reconocimiento por Francia de un Estado palestino desencadenará un «pequeño tsunami diplomático», según asesor de Macron appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Duro cruce de acusaciones entre Tusk y Orbán por la postura de la UE en Ucrania

Copenhague/Bruselas (Euractiv.com) – Los primeros ministros de Polonia, Donald Tusk, y de Hungría, Viktor Orbán, se enfrentaron ante las cámaras durante la cumbre de la Comunidad Política Europea celebrada este jueves en Copenhague.
«Todos gastamos más en armamento que Rusia, así que ¿por qué tenemos miedo? Somos más fuertes que ellos», comentó el filorruso Orbán antes de entrar a la reunión. Tusk, de pie junto a él, le replicó: «Me encanta cuando utiliza mis argumentos».
A su llegada a la cita, Orbán insistió en que «la Unión Europea ha decidido ir a la guerra».
El intercambio se extendió rápidamente por las redes sociales.
«Primer Ministro Orbán, es Rusia quien empezó la guerra contra Ucrania. Son ellos los que han decidido que vivimos tiempos de guerra. Y en un momento así la única pregunta es: ¿de qué lado está usted?» Escribió Tusk en X.
Orbán no tardó en responder: «Rusia está en guerra. Ucrania está en guerra. Hungría no. Estamos firmemente del lado de Hungría. Ustedes quieren ganar una guerra que creen que es suya. Yo quiero garantizar que prevalezca la paz».
El duro intercambio pone de relieve la creciente división entre Varsovia y Budapest, antaño estrechos aliados cuando Polonia estaba gobernada por el partido nacional conservador Ley y Justicia PiS/ECR (2015-2023).
Desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, Polonia se ha convertido en uno de los más firmes partidarios de Kiev, mientras que Hungría ha obstruido o diluido múltiples medidas de la UE en apoyo de Ucrania, entre ellas los paquetes de sanciones contra Moscú.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Duro cruce de acusaciones entre Tusk y Orbán por la postura de la UE en Ucrania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Las advertencias del Kremlin a la UE si se confiscan activos rusos demuestra que «las sanciones funcionan», dice Bruselas

Bruselas (Euractiv.com) – Las advertencias de Kremlin a la Unión Europea (UE) si se confiscan activos rusos congelados para reforzar a Ucrania es una muestra de que las sanciones europeas a Rusia están funcionando, según aseguró este jueves la Comisión Europea.
La amenaza de posibles represalias de Moscú contra el denominado «préstamo de reparación» que la UE prevé conceder a Kiev en base a esos activos pone de manifiesto la eficacia de la política de sanciones del bloque europeo, según el Ejecutivo comunitario.
«Hemos detectado indicios de que Rusia planea nacionalizar y vender activos de propiedad extranjera», comentó el portavoz de la Comisión Balazs Ujvari.
«Eso demuestra muy claramente una cosa: nuestras sanciones están funcionando muy bien contra Rusia», agregó.
Por otro lado, Ujvari añadió que el impacto de las medidas restrictivas de Bruselas «será aún mayor» una vez que se adopte el 19º paquete de sanciones del bloque contra Moscú, lo cual, según fuentes diplomáticas de la UE, podría ocurrir a finales de este mes.
Los comentarios de Bruselas se producen un día después de que Bloomberg informara de que Moscú vendería «rápidamente» activos extranjeros en Rusia «en represalia por cualquier medida europea de incautación de participaciones rusas en el extranjero».
La información de la agencia, que cita a una persona cercana al Kremlin, se conoce cuando Bruselas ha redoblado sus esfuerzos para intentar utilizar cientos de miles de millones de euros en activos inmovilizados del banco central ruso en la UE para conceder un préstamo especial sin intereses a Kiev.
Moscú afirma que el plan, debatido ayer por los líderes de la UE en su cumbre informal de Copenhague, equivale a una confiscación, extremo que rechazan la Comisión Europea y la mayor parte de Estados miembros del bloque comunitario.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las advertencias del Kremlin a la UE si se confiscan activos rusos demuestra que «las sanciones funcionan», dice Bruselas appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas apuesta por la soberanía tecnológica y la defensa propia frente a la dependencia exterior

Bruselas/Madrid (Servimedia) – La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, defendió este jueves en el Fórum Europa en Bruselas la necesidad de que la Unión Europea (UE) desarrolle sus propias capacidades tecnológicas y de defensa para reducir dependencias externas.
En el encuentro organizado por Nueva Economía Fórum en la capital belga y comunitaria, Virkkunen señaló que Europa debe «movilizar más capital, simplificar normas e invertir en nuestro propio futuro tecnológico» para mantener su competitividad y soberanía.
La comisaria destacó que tecnologías como la Inteligencia Artificial, los semiconductores y la computación cuántica «no son meras herramientas, son activos estratégicos» que están configurando el equilibrio de poder global, tanto en el campo de batalla de Ucrania como en la vida cotidiana.
En materia de Inteligencia Artificial, recordó que solo el 13% de las empresas europeas utilizan actualmente esta tecnología, por lo que la Comisión adoptará la próxima semana una estrategia para impulsar su adopción en sectores clave como fabricación, energía, defensa y sanidad.
Inversión en capacidades propias
La vicepresidenta subrayó que Europa parte de una posición de liderazgo en tecnologías cuánticas, con la mayor concentración mundial de talento y un tercio de las startups del sector, aunque debe reforzar sus inversiones para mantener esta ventaja competitiva.
En el ámbito de los semiconductores, informó que la Ley Europea de Chips ha desencadenado ya inversiones por más de 80.000 millones de euros y anunció que se revisará en 2026 para hacer a Europa «más fuerte, más resiliente y menos dependiente».
Respecto a la defensa, explicó que aunque es competencia de los Estados miembros, la UE puede aportar financiación y coordinar inversiones conjuntas, como demuestra el préstamo de 150.000 millones para capacidades militares que ya utilizarán 13 países.
Amenazas híbridas
La comisaria advirtió de que Europa debe prepararse para múltiples amenazas híbridas, desde ciberataques y desinformación hasta el uso de migrantes como arma o el sabotaje de infraestructuras críticas.
«No se trata solo de defensa convencional, sino de proteger nuestras democracias, infraestructuras críticas y sociedades», señaló Virkkunen, quien destacó el papel de la UE en coordinar estas respuestas.
En su intervención, defendió usar la contratación pública para apoyar a empresas europeas, especialmente pymes y startups, que «tienen grandes innovaciones pero no son tan visibles en los mercados».
Asimismo, abogó por simplificar regulaciones y crear un verdadero mercado único digital que permita a las empresas europeas crecer sin tener que trasladarse a EEUU o ser compradas por inversores extranjeros.
Cooperación con Ucrania
La vicepresidenta resaltó la importancia de mantener una estrecha colaboración con Ucrania en innovación militar, destacando que el país se ha convertido en un «banco de pruebas» donde los ciclos de desarrollo tecnológico se acortan a 3-4 semanas.
«Ucrania es realmente una potencia de la industria de defensa europea ahora y también en los próximos años. Es impresionante lo que han logrado en tres años y lo innovadores que son en nuevas tecnologías», concluyó.
///
(Editado por NBC/gja/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas apuesta por la soberanía tecnológica y la defensa propia frente a la dependencia exterior appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política2 días
La UE aplaude, con matices, el plan de paz de Trump para Gaza y en España Sumar se desmarca de la postura oficial
-
Innovación y Tecnología3 días
La presidencia danesa del Consejo de la UE aboga por principios comunes para digitalizar el mercado único
-
Mundo Política3 días
Zelenski quiere un «escudo aéreo europeo» conjunto para repeler las agresiones rusas
-
Mundo Política3 días
España acoge con satisfacción la propuesta de plan de paz de Trump para acabar con la guerra en Gaza
-
Ciencia y Salud3 días
A propósito de ‘Sirat’ o por qué una película puede quedarse en tu cabeza
-
Ciencia y Salud3 días
Cocinero o pintor, profesiones con más riesgo de mutación genética de cáncer de pulmón
-
Mundo Política3 días
¿Por qué el «préstamo de reparación» de la UE a Ucrania se enfrenta a un impago?
-
Ciencia y Salud2 días
Una cámara microscópica y un injerto: así es la técnica quirúrgica que repara rodillas como la de Gavi