Mundo Economía
Las tiendas de moda online enviarán 2.700 millones de bolsas de plástico innecesarias a los consumidores españoles

(Información remitida por la entidad que la firma:)
-
Un nuevo estudio de DS Smith revela que para 2030 se utilizarán 2.700 millones de bolsas de plástico para entregas de moda online en España, el equivalente a enviar más de 50.000 bolsas de plástico cada hora.
-
Las medidas para limitar el uso de bolsas de plástico han reducido de forma muy significativa su presencia en el comercio tradicional, pero el auge de las compras online ha aumentado su utilización en el e-commerce.
-
Más de tres cuartas partes (77%) de los compradores españoles apoyan que se eliminen gradualmente las bolsas de plástico cuando haya alternativas disponibles, y más de la mitad (52%) afirman sentirse culpables por la gran cantidad de plástico que reciben con sus pedidos.
Los minoristas de moda online enviaron durante el año pasado 314 millones de bolsas de plástico innecesarias a los compradores españoles, lo que equivale a más de 800.000 bolsas cada día. Las sucesivas medidas para limitar el uso de bolsas de plástico en las tiendas, como la obligación de cobrar por ellas o las normativas sobre su composición, han reducido de forma muy significativa su presencia en el comercio tradicional. Sin embargo, el auge de las compras online ha ido acompañado de un continuo aumento de su uso en el e-commerce.
Un análisis de Development Economics encargado por la compañía de packaging sostenible DS Smith, empresa de International Paper, revela que el número de bolsas de plástico «secundarias» (las utilizadas para realizar las entregas) aumentará un 77% para 2030, en línea con el crecimiento esperado de las ventas de moda online. Esto supone que llegarán a las puertas de los españoles 560 millones de bolsas de plástico innecesarias cada año: en total, 2.700 millones de aquí a 2030.
Solo el 7% de las bolsas de moda ecommerce que se entregan en España se reutilizan o reciclan: el 93% restante acaba en vertederos o incineradoras (291 millones de bolsas el año pasado). De mantenerse el crecimiento previsto en el comercio electrónico y el lento incremento de las tasas de reciclaje, esta cifra irá en aumento los próximos años: para 2030, se estima que 500 millones de bolsas de plástico terminen cada año en vertederos o siendo incineradas.
¿Cómo se puede acelerar el cambio?
«En colaboración con algunas de las marcas más importantes del mundo, estimamos que en los últimos cuatro años hemos reemplazado más de 1.000 millones elementos de plástico, pero debemos hacer más”, explica Luis Serrano, Sales, Marketing & Innovation Director de DS Smith Iberia, quien afirma que “aunque las compras online han crecido, los minoristas de comercio electrónico van a la zaga de las grandes superficies en lo que respecta a la sustitución de las bolsas de plástico”. “La legislación puede y debe ser más exigente con todos nosotros, haciendo desaparecer gradualmente ciertos plásticos para ayudar a crear un contexto de mercado que fomente la innovación y la inversión, y que genere una competencia sana para reemplazarlos», indica Serrano.
Las marcas que lideran la transición
Algunas marcas de moda ya han hecho el cambio. Desde 2020, Zalando, el principal distribuidor multimarca de moda y estilo de vida de Europa, utiliza para sus envíos bolsas fabricadas con material reciclado y fibras vírgenes con certificación FSC, en vez de bolsas de plástico. Un avance muy bien recibido por sus clientes: «Pasar de las bolsas de plástico a las de papel ha cambiado las reglas del juego”, expone el director de Logística, Sostenibilidad y Packaging de Zalando, David Fischer, quien explica que “tras la introducción de las primeras bolsas de papel en los envíos, la satisfacción de los clientes con nuestro nuevo packaging ha aumentado en 16 puntos porcentuales año tras año”. “El alto índice de aceptación nos confirma que vamos por el buen camino con las bolsas de papel, que son fáciles de reciclar en la mayoría de Europa».
¿Qué opinan los consumidores españoles?
La mayoría de los españoles apoya el uso de materiales más fáciles de reciclar, según la última encuesta realizada por DS Smith. Tres de cada cuatro (77%) quieren que se eliminen gradualmente las bolsas de plástico cuando haya alternativas disponibles, mientras que siete de cada diez (70%) aseguran que prefieren recibir sus compras empaquetadas en cartón o papel.
Más de la mitad (52%) de los compradores españoles afirman sentirse culpables por la gran cantidad de plástico que reciben con sus pedidos, y tres de cada cinco (60%) afirman que sería más probable que hicieran un pedido a una tienda de moda online si esta utilizara envases fácilmente reciclables. En cuanto a la responsabilidad de reducir el uso de plástico, consideran que recae principalmente en las empresas de packaging (44%), el Gobierno (31%) y la Unión Europea (29%).
Ante la necesidad de satisfacer la demanda de un packaging más sostenible, DS Smith, en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, ha formado a sus 800 diseñadores en los principios del diseño circular y en la evaluación del rendimiento en cuanto a contenido reciclado y reciclabilidad de las soluciones de packaging.
INFORMACIóN COMPLEMENTARIA
Sobre DS Smith
DS Smith, una empresa de International Paper, es un proveedor líder a nivel mundial de packaging sostenible a base de fibra, respaldado por operaciones de reciclaje y de fabricación de papel. La empresa desempeña un papel central en la cadena de valor de diferentes sectores como el e-commerce, los bienes de consumo (FMCG), la alimentación y bebidas, y el industrial. Cuenta con una estrategia de sostenibilidad Now and Next, un propósito: Redefiniendo el packaging para un mundo cambiante, y se ha comprometido a liderar la transición de toda su industria hacia la economía circular, al tiempo que ofrece soluciones circulares sostenibles a sus clientes. Como parte de este compromiso, se centra en sustituir los plásticos problemáticos, eliminar el CO2 de las cadenas de suministro, proporcionar soluciones de reciclaje, innovación y una significativa inversión en I+D que incluye el desarrollo de materiales y fibras alternativos. La empresa tiene un enfoque progresivo para dar servicio y optimizar las cadenas de suministro sostenibles, un reconocido modelo operativo a medida «Box-to-Box» en catorce días y un enfoque único basado en sus «Métricas de Diseño Circular». DS Smith es un socio estratégico activo de la Fundación Ellen MacArthur. El negocio original de fabricación de cajas de DS Smith fue iniciado por la familia Smith en los años 40, en Londres.
Más información en: www.dssmith.com/es
Sobre International Paper
International Paper (NYSE: IP; LSE: IPC) es el líder mundial en soluciones de packaging sostenible. Con sede central en Memphis (Tennessee, Estados Unidos), y oficinas centrales para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) en Londres (Reino Unido), contamos con más de 65,000 empleados y operamos en más de treinta países, dando servicio a clientes de todo el mundo. Junto con nuestros clientes hacemos que el mundo sea más seguro y productivo, con cada solución de packaging sostenible que entregamos. En 2024, la cifra neta de negocio alcanzó los 18.600 millones de dólares. En 2025, International Paper adquirió DS Smith, creando un líder del sector centrado en las atractivas y crecientes regiones de América del Norte y EMEA.
Más información en: www.internationalpaper.com Para más información Víctor Palacio – v.palacio@romanrm.com Àlex Palau – a.palaul@romanrm.com
Metodología del estudio
Análisis realizado por Development Economics con una investigación que evalúa el mercado potencial de packaging secundario generado por la creciente demanda de comercio electrónico de moda en seis mercados nacionales de Europa (entre ellos España).
Con el fin de desarrollar proyecciones de mercado, se recopiló información de referencia sobre la trayectoria reciente de cambio con respecto a los indicadores clave, incluyendo:
El volumen y el valor del e-commerce de moda en cada mercado.
Datos sobre el volumen y el valor del packaging de plástico en cada mercado.
Datos sobre la proporción de embalajes secundarios, es decir, embalajes de tránsito.
Datos sobre las tasas de referencia de reciclaje y reutilización de plásticos.
Datos sobre otros destinos de los residuos plásticos, como los vertederos y la incineración.
Las proyecciones actuales para los indicadores clave se obtuvieron de documentos publicados y no publicados, así como de conjuntos de datos identificados a través de una encuesta bibliográfica online. Estas proyecciones formaron la base de las predicciones relativas a la tendencia probable para el comercio electrónico de moda y su necesidad asociada de packaging secundario de diferentes tipos.
Los datos sobre las tasas de referencia de reciclaje de envases de plástico en la Unión Europea se obtuvieron de Eurostat. Estos datos se utilizaron para identificar las tasas de tendencia recientes, que luego se extrapolaron para formar hipótesis sobre las posibles tasas de cambio futuras en condiciones de mercado habituales, así como en varios escenarios alternativos a nivel de políticas activas.
También se llevó a cabo una revisión de la documentación de las políticas de la Unión Europea para proporcionar información adicional y fuentes de hipótesis que permitan diseñar escenarios futuros alternativos que reflejen las ambiciones de los responsables políticos para, por ejemplo, aumentar las tasas de reciclado de envases y embalajes.
La encuesta fue realizada por Censuswide, entre una muestra representativa a nivel nacional de 2.000 consumidores adultos en España. Los datos se recogieron entre el 19.02.25 y el 24.02.25. Censuswide cumple y emplea a miembros de la Sociedad de Investigación de Mercado y sigue el código de conducta de MRS y los principios de ESOMAR. Censuswide también es miembro del British Polling Council.
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Las tiendas de moda online enviarán 2.700 millones de bolsas de plástico innecesarias a los consumidores españoles se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
La UE baraja aumentar la presión sobre Rusia tras los recientes ataques contra Kiev

COPENHAGUE (Euractiv.com/es)- La última oleada de misiles rusos sobre Kiev dañó el edificio de la misión de la Unión Europea y el British Council. El ataque ruso allana el terreno para la reunión de esta semana de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE en la capital danesa, donde se esperan nuevas medidas contra Moscú, afirma un documento interno visto por Euractiv.
El documento esboza opciones para un paquete de sanciones más duras, incluidas posibles medidas secundarias destinadas a socavar el esfuerzo bélico de Rusia.
Entre los elementos centrales del próximo 19º paquete de sanciones del bloque, anunciado por Bruselas para mediados de septiembre, figuran nuevas medidas contra la denominada «flota en la sombra» de petroleros rusos, clave para mantener sus exportaciones de crudo, así como restricciones más estrictas a la importación de productos rusos.
Los funcionarios de la UE también se han mostrado últimamente más abiertos a actuar contra entidades con sede en China e India, en parte debido a la creciente presión de Washington.
Los anteriores paquetes de sanciones de la UE ya incluían en la lista negra una refinería de petróleo india y dos bancos chinos, pero se espera que los ministros debatan una ampliación significativa de esa lista, lo que supondría un giro radical para un bloque receloso de las medidas extraterritoriales.
A finales de julio, la UE había sancionado a 535 petroleros, según datos de la Escuela de Economía de Kiev.
También se espera que los ministros sopesen si el bloque «debería adoptar cada vez más sanciones selectivas contra los facilitadores del ‘ecosistema’ de la flota en la sombra [como] operadores, comerciantes, refinerías, puertos, entidades que gestionan buques de la flota en la sombra y operadores privados de registros internacionales de pabellones», reza el documento.
India, a la que recientemente se ha cortejado como socio comercial clave en medio de su enfrentamiento arancelario con Estados Unidos, ha sido objeto de críticas por beneficiarse del crudo ruso más barato, y se acusa a sus refinerías de convertir el petróleo ruso en gasóleo y gasolina para el mercado mundial, reforzando así la maquinaria bélica de Moscú.
Algunos Estados miembros de la UE, entre ellos Dinamarca, desean que el debate vaya más allá de las medidas existentes y se estudie la posibilidad de activar la denominada «herramienta antielusión» de la UE.
Adoptado en 2023 pero nunca utilizado, este instrumento permitiría a Bruselas bloquear las exportaciones de productos sensibles a terceros países sospechosos de ayudar a Moscú a eludir las sanciones.
Su activación podría allanar el camino hacia la imposición de sanciones secundarias a empresas de terceros países, un enfoque que la UE lleva mucho tiempo dudando en adoptar.
Putin se juega más
Hasta ahora, sin embargo, los paquetes de sanciones del bloque no han conseguido obligar al Kremlin a cambiar de rumbo. Los funcionarios de la UE admiten en privado que se están acercando a los límites de las medidas que sólo afectan a Moscú.
Ante el estancamiento de las negociaciones de paz lideradas por Estados Unidos y la negativa de Rusia a participar, algunos Estados miembros de la UE han planteado la idea de vincular directamente los avances en las conversaciones al endurecimiento de las sanciones para aumentar la presión sobre Putin.
Una de las principales cuestiones planteadas por la Presidencia danesa de la UE para las conversaciones del sábado es si se debe condicionar el próximo paquete de sanciones del bloque.
Aunque la mayoría de los diplomáticos lo ven improbable, sus defensores sostienen que podría ser una forma de «mantener los paquetes en marcha».
Activos congelados
Al margen de las sanciones, está la espinosa cuestión de los activos rusos congelados.
Aunque la UE se ha inclinado por utilizar los beneficios de los activos congelados de los bancos centrales rusos para financiar la reconstrucción de Ucrania, la incautación directa sigue causando divisiones.
La Comisión Europea ha estado preparando una serie de opciones para avanzar hacia la confiscación y tiene previsto presentarlas a los Estados miembros en breve, dijeron personas familiarizadas con el asunto.
El bombardeo de Kiev durante la noche del jueves ha reavivado las peticiones de medidas más audaces, y algunos diplomáticos de la UE afirman que podría mover la aguja en las conversaciones de esta semana.
La Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, propuso el jueves una nueva iniciativa para confiscar los aproximadamente 300.000 millones de euros en activos congelados de los bancos centrales rusos, en su mayor parte depositados en la cámara de compensación belga Euroclear.
Francia, Alemania y Bélgica, en particular, temen que la incautación socave la confianza en el euro como moneda de reserva.
Los gobiernos belgas consecutivos también se han mostrado muy reticentes a la idea, temiendo una larga batalla legal si Rusia impugnaba la medida.
La propia Euroclear, aunque neutral y sin poder de decisión, también se ha mostrado cautelosa.
«Será necesario que cualquier acción o acuerdo evite socavar la confianza en los mercados financieros internacionales salvaguardando el orden jurídico y la seguridad jurídica que sustentan las economías mundiales, como los principios de inmunidad soberana y protección de los derechos de propiedad», declaró Euroclear a Euractiv en un comunicado.
«También creemos que cualquier riesgo adicional para Euroclear debería mitigarse adecuadamente», añadió.
El zar europeo de las sanciones, David O’Sullivan, ha instado a las capitales a hacer un mejor uso de las herramientas existentes, advirtiendo de que la aplicación de las normas es tan importante como la adopción de otras nuevas, según los diplomáticos.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post La UE baraja aumentar la presión sobre Rusia tras los recientes ataques contra Kiev appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea propuso formalmente este jueves reducir los aranceles comunitarios a los productos industriales y agrícolas de Estados Unidos, un paso fundamental para garantizar que Washington cumpla su promesa de rebajar los gravámenes a las exportaciones de automóviles de la Unión Europea (UE) al país norteamericano.
En un comunicado de prensa, la Comisión Europea afirma que «eliminará los aranceles a los productos industriales de Estados Unidos y proporcionará acceso preferencial al mercado a una serie de productos del mar y productos agrícolas no sensibles de Estados Unidos.».
Bruselas señala además que prolongará la exención de aranceles para las exportaciones de langosta de Estados Unidos, y la ampliará para incluir la langosta procesada.
La medida forma parte del acuerdo marco UE-EE.UU., un pacto jurídicamente no vinculante que no es, como tal, un acuerdo comercial tradicional entre ambos bloques.
Según los términos del acuerdo, Estados Unidos reducirá sus aranceles a las exportaciones de automóviles de la UE del 27,5% al 15% «a partir del primer día del mismo mes» en que Bruselas proponga legislación que elimine los aranceles a «todos los bienes industriales estadounidenses» y a una «amplia gama» de productos agrícolas, incluidos los productos lácteos, las frutas y hortalizas y el marisco.
Rebajar los aranceles estadounidenses es fundamental para el sector automovilístico de la UE, muy dependiente de las exportaciones, que lucha por hacer frente a los vehículos eléctricos chinos, cada vez más competitivos, así como a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación de automóviles de la UE después del Reino Unido. En 2024 exportó 758.000 vehículos por valor de 38.900 millones de euros, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, un grupo industrial con sede en Bruselas.
Según los términos del acuerdo marco entre la UE y Estados Unidos, la mayor parte de las exportaciones de la UE, por valor de 532.300 millones de euros, están sujetas a un gravamen máximo del 15%, inferior al arancel del 30% con el que Trump amenazó en un principio, aunque muy por encima del gravamen del 4,8% en vigor antes de su regreso a la Casa Blanca en enero pasado.
Varios eurodiputados han puesto en duda que la propuesta comercial de la Comisión Europea sea aprobada por el Parlamento Europeo.
Como elementos negativos señalaron la naturaleza asimétrica del acuerdo y el hecho de que la Casa Blanca ha amenazado con aplicar más gravámenes a las exportaciones de la UE desde que se cerró el acuerdo marco transatlántico el pasado mes de julio en Escocia.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – La agencia de noticias Servimedia, socio de Euractiv, iniciará el martes 16 de septiembre a las 11.00 horas una serie de programas de televisión bajo el título #HistoriasdeCohesión para hablar sobre la Política de Cohesión de la Comisión Europea y analizar en qué proyectos se han invertido estas ayudas comunitarias para el desarrollo económico y social de España.
Según informa la agencia, que en julio pasado suscribió con Euractiv un amplio acuerdo de colaboración editorial para difundir los temas más relevantes de la UE, este primer diálogo sobre los ‘Fondos de la UE para su Política de Cohesión’ abordará con carácter general qué es la Política de Cohesión de la UE, cómo funciona, qué fondos incluye, cómo se reparten, cuántos han llegado a España en los últimos años, en qué se han invertido y qué frutos han aportado para la mejora y el avance del país.
El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará la conversación con cuatro expertos, entre los cuales destaca la secretaria General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Mercedes Caballero, en representación del Gobierno de España.
Además, intervendrán la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y la directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE, Cristina Barreto.
Este acto tendrá lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia y podrá verse en directo a través de Servimedia TV en el canal de YouTube de esta agencia de noticias.
Según se informa en la web de Servimedia, las personas interesadas en verlo en directo deben inscribirse a través del formulario de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/politica-de-cohesion-ue’ para recibir el enlace a la emisión.
Este diálogo forma parte de un proyecto de once programas de televisión elaborado por la agencia de noticias Servimedia para la Comisión Europea y su desarrollo cuenta con cofinanciación de la Unión Europea (UE).
Servimedia, fundada en 1988, es la agencia de noticias líder en Información Social en España y la tercera agencia de noticias más grande del país por difusión y número de trabajadores.
Especializada en información social, Servimedia se ha convertido en un referente clave para los medios nacionales e internacionales, con más de 50.000 teletipos y más de 110.000 inserciones en medios de comunicación anualmente.
Parte del Grupo ONCE, Servimedia está comprometida con la integración social a través del periodismo, empleando a más del 60% de sus periodistas con algún tipo de discapacidad.
Como resultado, Servimedia destaca a nivel global como un ejemplo único de excelencia periodística e inclusión social.
///
(Editado por Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE
-
Innovación y Tecnología2 días
¿Tu IA intenta que te «enamores» de ella? La UE no tiene claros los límites normativos
-
Ciencia y Salud3 días
¿En qué consiste la fibrosis pulmonar? La enfermedad de Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico
-
Ciencia y Salud2 días
Los pediatras advierten: el humo de los incendios en menores causa desde crisis respiratorias a secuelas psicológicas
-
Mundo Política2 días
¿Quiénes son los «Reichsbürger» alemanes y cuáles son sus objetivos?
-
Mundo Política3 días
La arriesgada apuesta de Bayrou pone a Macron contra las cuerdas
-
Mundo Política2 días
La Eurocámara podría frenar el recorte arancelario a los productos estadounidenses, advierte experto
-
Mundo Política2 días
Macron carga contra Netanyahu y asegura que el antisemitismo no se debe convertir en un «arma»