Mundo Economía
Las tiendas de moda online enviarán 2.700 millones de bolsas de plástico innecesarias a los consumidores españoles

(Información remitida por la entidad que la firma:)
-
Un nuevo estudio de DS Smith revela que para 2030 se utilizarán 2.700 millones de bolsas de plástico para entregas de moda online en España, el equivalente a enviar más de 50.000 bolsas de plástico cada hora.
-
Las medidas para limitar el uso de bolsas de plástico han reducido de forma muy significativa su presencia en el comercio tradicional, pero el auge de las compras online ha aumentado su utilización en el e-commerce.
-
Más de tres cuartas partes (77%) de los compradores españoles apoyan que se eliminen gradualmente las bolsas de plástico cuando haya alternativas disponibles, y más de la mitad (52%) afirman sentirse culpables por la gran cantidad de plástico que reciben con sus pedidos.
Los minoristas de moda online enviaron durante el año pasado 314 millones de bolsas de plástico innecesarias a los compradores españoles, lo que equivale a más de 800.000 bolsas cada día. Las sucesivas medidas para limitar el uso de bolsas de plástico en las tiendas, como la obligación de cobrar por ellas o las normativas sobre su composición, han reducido de forma muy significativa su presencia en el comercio tradicional. Sin embargo, el auge de las compras online ha ido acompañado de un continuo aumento de su uso en el e-commerce.
Un análisis de Development Economics encargado por la compañía de packaging sostenible DS Smith, empresa de International Paper, revela que el número de bolsas de plástico «secundarias» (las utilizadas para realizar las entregas) aumentará un 77% para 2030, en línea con el crecimiento esperado de las ventas de moda online. Esto supone que llegarán a las puertas de los españoles 560 millones de bolsas de plástico innecesarias cada año: en total, 2.700 millones de aquí a 2030.
Solo el 7% de las bolsas de moda ecommerce que se entregan en España se reutilizan o reciclan: el 93% restante acaba en vertederos o incineradoras (291 millones de bolsas el año pasado). De mantenerse el crecimiento previsto en el comercio electrónico y el lento incremento de las tasas de reciclaje, esta cifra irá en aumento los próximos años: para 2030, se estima que 500 millones de bolsas de plástico terminen cada año en vertederos o siendo incineradas.
¿Cómo se puede acelerar el cambio?
«En colaboración con algunas de las marcas más importantes del mundo, estimamos que en los últimos cuatro años hemos reemplazado más de 1.000 millones elementos de plástico, pero debemos hacer más”, explica Luis Serrano, Sales, Marketing & Innovation Director de DS Smith Iberia, quien afirma que “aunque las compras online han crecido, los minoristas de comercio electrónico van a la zaga de las grandes superficies en lo que respecta a la sustitución de las bolsas de plástico”. “La legislación puede y debe ser más exigente con todos nosotros, haciendo desaparecer gradualmente ciertos plásticos para ayudar a crear un contexto de mercado que fomente la innovación y la inversión, y que genere una competencia sana para reemplazarlos», indica Serrano.
Las marcas que lideran la transición
Algunas marcas de moda ya han hecho el cambio. Desde 2020, Zalando, el principal distribuidor multimarca de moda y estilo de vida de Europa, utiliza para sus envíos bolsas fabricadas con material reciclado y fibras vírgenes con certificación FSC, en vez de bolsas de plástico. Un avance muy bien recibido por sus clientes: «Pasar de las bolsas de plástico a las de papel ha cambiado las reglas del juego”, expone el director de Logística, Sostenibilidad y Packaging de Zalando, David Fischer, quien explica que “tras la introducción de las primeras bolsas de papel en los envíos, la satisfacción de los clientes con nuestro nuevo packaging ha aumentado en 16 puntos porcentuales año tras año”. “El alto índice de aceptación nos confirma que vamos por el buen camino con las bolsas de papel, que son fáciles de reciclar en la mayoría de Europa».
¿Qué opinan los consumidores españoles?
La mayoría de los españoles apoya el uso de materiales más fáciles de reciclar, según la última encuesta realizada por DS Smith. Tres de cada cuatro (77%) quieren que se eliminen gradualmente las bolsas de plástico cuando haya alternativas disponibles, mientras que siete de cada diez (70%) aseguran que prefieren recibir sus compras empaquetadas en cartón o papel.
Más de la mitad (52%) de los compradores españoles afirman sentirse culpables por la gran cantidad de plástico que reciben con sus pedidos, y tres de cada cinco (60%) afirman que sería más probable que hicieran un pedido a una tienda de moda online si esta utilizara envases fácilmente reciclables. En cuanto a la responsabilidad de reducir el uso de plástico, consideran que recae principalmente en las empresas de packaging (44%), el Gobierno (31%) y la Unión Europea (29%).
Ante la necesidad de satisfacer la demanda de un packaging más sostenible, DS Smith, en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, ha formado a sus 800 diseñadores en los principios del diseño circular y en la evaluación del rendimiento en cuanto a contenido reciclado y reciclabilidad de las soluciones de packaging.
INFORMACIóN COMPLEMENTARIA
Sobre DS Smith
DS Smith, una empresa de International Paper, es un proveedor líder a nivel mundial de packaging sostenible a base de fibra, respaldado por operaciones de reciclaje y de fabricación de papel. La empresa desempeña un papel central en la cadena de valor de diferentes sectores como el e-commerce, los bienes de consumo (FMCG), la alimentación y bebidas, y el industrial. Cuenta con una estrategia de sostenibilidad Now and Next, un propósito: Redefiniendo el packaging para un mundo cambiante, y se ha comprometido a liderar la transición de toda su industria hacia la economía circular, al tiempo que ofrece soluciones circulares sostenibles a sus clientes. Como parte de este compromiso, se centra en sustituir los plásticos problemáticos, eliminar el CO2 de las cadenas de suministro, proporcionar soluciones de reciclaje, innovación y una significativa inversión en I+D que incluye el desarrollo de materiales y fibras alternativos. La empresa tiene un enfoque progresivo para dar servicio y optimizar las cadenas de suministro sostenibles, un reconocido modelo operativo a medida «Box-to-Box» en catorce días y un enfoque único basado en sus «Métricas de Diseño Circular». DS Smith es un socio estratégico activo de la Fundación Ellen MacArthur. El negocio original de fabricación de cajas de DS Smith fue iniciado por la familia Smith en los años 40, en Londres.
Más información en: www.dssmith.com/es
Sobre International Paper
International Paper (NYSE: IP; LSE: IPC) es el líder mundial en soluciones de packaging sostenible. Con sede central en Memphis (Tennessee, Estados Unidos), y oficinas centrales para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) en Londres (Reino Unido), contamos con más de 65,000 empleados y operamos en más de treinta países, dando servicio a clientes de todo el mundo. Junto con nuestros clientes hacemos que el mundo sea más seguro y productivo, con cada solución de packaging sostenible que entregamos. En 2024, la cifra neta de negocio alcanzó los 18.600 millones de dólares. En 2025, International Paper adquirió DS Smith, creando un líder del sector centrado en las atractivas y crecientes regiones de América del Norte y EMEA.
Más información en: www.internationalpaper.com Para más información Víctor Palacio – v.palacio@romanrm.com Àlex Palau – a.palaul@romanrm.com
Metodología del estudio
Análisis realizado por Development Economics con una investigación que evalúa el mercado potencial de packaging secundario generado por la creciente demanda de comercio electrónico de moda en seis mercados nacionales de Europa (entre ellos España).
Con el fin de desarrollar proyecciones de mercado, se recopiló información de referencia sobre la trayectoria reciente de cambio con respecto a los indicadores clave, incluyendo:
El volumen y el valor del e-commerce de moda en cada mercado.
Datos sobre el volumen y el valor del packaging de plástico en cada mercado.
Datos sobre la proporción de embalajes secundarios, es decir, embalajes de tránsito.
Datos sobre las tasas de referencia de reciclaje y reutilización de plásticos.
Datos sobre otros destinos de los residuos plásticos, como los vertederos y la incineración.
Las proyecciones actuales para los indicadores clave se obtuvieron de documentos publicados y no publicados, así como de conjuntos de datos identificados a través de una encuesta bibliográfica online. Estas proyecciones formaron la base de las predicciones relativas a la tendencia probable para el comercio electrónico de moda y su necesidad asociada de packaging secundario de diferentes tipos.
Los datos sobre las tasas de referencia de reciclaje de envases de plástico en la Unión Europea se obtuvieron de Eurostat. Estos datos se utilizaron para identificar las tasas de tendencia recientes, que luego se extrapolaron para formar hipótesis sobre las posibles tasas de cambio futuras en condiciones de mercado habituales, así como en varios escenarios alternativos a nivel de políticas activas.
También se llevó a cabo una revisión de la documentación de las políticas de la Unión Europea para proporcionar información adicional y fuentes de hipótesis que permitan diseñar escenarios futuros alternativos que reflejen las ambiciones de los responsables políticos para, por ejemplo, aumentar las tasas de reciclado de envases y embalajes.
La encuesta fue realizada por Censuswide, entre una muestra representativa a nivel nacional de 2.000 consumidores adultos en España. Los datos se recogieron entre el 19.02.25 y el 24.02.25. Censuswide cumple y emplea a miembros de la Sociedad de Investigación de Mercado y sigue el código de conducta de MRS y los principios de ESOMAR. Censuswide también es miembro del British Polling Council.
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Las tiendas de moda online enviarán 2.700 millones de bolsas de plástico innecesarias a los consumidores españoles se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
¿Cómo pueden responder los fabricantes de coches de la UE a los aranceles de Trump?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La industria europea del automóvil tiene mucho que perder con la ofensiva arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se desencadenará este jueves.
Pero no todos los fabricantes de automóviles de la Unión Europea (UE) se verán afectados de la misma manera, y podrían surgir nuevos riesgos derivados de las posibles represalias de otros países.
Mientras que la francesa Renault no tiene presencia en EE.UU. y «no se ve afectada en absoluto» por los aranceles, según un portavoz de la empresa, los principales fabricantes de automóviles alemanes están muy implicados en el comercio transatlántico y se podría decir que son más vulnerables en esta disputa global.
Pero sacar conclusiones precipitadas a estas alturas es arriesgado. Hay muchos factores en juego, y lo que podría ser un activo en un escenario podría ser una vulnerabilidad en otro.
Estados Unidos, un gran mercado
Estados Unidos es el segundo mercado de exportación de la industria automovilística de la UE en volumen, después del Reino Unido, y el primero en valor, según un reciente informe de la asociación de fabricantes de automóviles de la UE (ACEA).
En 2024, la UE exportó a EE.UU. coches por valor de 38.900 millones de euros y piezas de automóvil por valor de 20.200 millones, según datos de la Comisión Europea.
El arancel del 25% impuesto por Trump a los automóviles afectará tanto a los coches importados a EE.UU. a partir del 3 de abril como a las piezas de recambio a partir del 3 de mayo, lo que sin duda supondrá un duro golpe para las empresas europeas.
Y este miércoles-jueves podrían anunciarse aranceles adicionales.
Para mitigar el impacto de los aranceles, los fabricantes de automóviles de la UE podrían tener dos opciones: reducir los márgenes de beneficio y subir los precios para los clientes estadounidenses o aumentar la producción en Estados Unidos para satisfacer la demanda estadounidense.
¿Qué opciones hay de “represalia”?
Jonathan O’Riordan, responsable de comercio de ACEA, explica en declaraciones a Euractiv que el sector europeo del automóvil tendrá seguramente que trasladar los costes.
«Creo que es casi seguro asumir que algunos intentarán absorber parte del coste, pero tendrán que repercutir una mayoría sustancial en los clientes», subraya.
El fabricante de coches de lujo Ferrari ha anunciado subidas de precios de hasta el 10% en todos sus modelos, menos tres.
Sin embargo, los fabricantes con plantas de producción en EE.UU. «intentarán trasladar la producción allí», asegura O’Riordan.
«Intentarán concentrarse, sin duda a corto plazo, en los modelos que ya fabrican en EE.UU., aumentar la producción de esos modelos e introducirlos con más fuerza en el mercado. Eso está claro», añade.
Las cadenas de producción estadounidenses seguirán teniendo que hacer frente a los aranceles a las piezas de automóvil importadas.
No obstante, según O’Riordan predecir los movimientos de los fabricantes de automóviles de la UE y su impacto en la industria europea es difícil en estos momentos, sobre todo porque también hay que tener en cuenta las reacciones de otros países a los aranceles estadounidenses.
La industria alemana, muy vulnerable
Según datos de la Comisión Europea, la UE exportó 794.434 coches a EE.UU. el año pasado, pero el 72% de ellos (568.429 vehículos) fueron fabricados por los tres grandes fabricantes alemanes: Volkswagen, Mercedes y BMW.
Volkswagen representó el 30% de las exportaciones de coches de la UE a EE.UU., Mercedes el 23% y BMW el 19%, lo cual hace suponer que se verán muy afectados por las medidas de Trump.
Sin embargo, todos ellos cuentan con plantas de producción en Estados Unidos. Mercedes y BMW incluso reexportan coches de EE.UU. a Europa, según datos de Bruselas.
Según el ejecutivo comunitario, de los 159.142 coches que la UE importó de EE.UU. el año pasado, casi 76.000 (el 48%) eran BMW y unos 55.000 (el 35%) Mercedes.
En ese sentido, un portavoz de BMW explicó a Euractiv que las exportaciones del grupo a la UE desde EE.UU. fueron todavía más elevadas: cerca de 97.000 vehículos.
En su informe anual, BMW afirma que es el «principal exportador de automóviles de EE.UU. en cuanto a valor» y señala que su planta de Spartanburg, por ejemplo, ha exportado unos 225.000 vehículos BMW X a todo el mundo, «por valor de más de 10.000 millones de dólares»
Mientras tanto, según el sitio web de Mercedes, alrededor de dos tercios de su producción en la planta estadounidense de Tuscaloosa se exporta, «lo que convierte a Mercedes-Benz US International en uno de los mayores exportadores de automóviles de Estados Unidos».
Los grandes riesgos de las contramedidas
Aunque algunos fabricantes de automóviles europeos pueden verse menos afectados por los aranceles, podrían surgir más problemas si terceros países aplican contramedidas que perjudiquen a las exportaciones de automóviles estadounidenses.
«Más de la mitad de los vehículos que nuestros miembros con sede en Europa fabrican en EE.UU. se destina al mercado de exportación», recuerda O’Riordan.
«Por eso es muy, muy importante para nosotros que, cuando terceros países respondan (con eventuales medidas de represalia), no perjudiquen nuestros intereses en relación con la fabricación en Estados Unidos, imponiendo aranceles a las exportaciones de automóviles de EE.UU.», añade.
A la pregunta de cómo podría empeorar la situación para los fabricantes de automóviles de la UE, O’Riordan comentó que la principal preocupación de la ACEA son los anuncios del «día de la liberación» de EE.UU. de este miércoles, que se prevé incluyan nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses, sumados a las contramedidas mundiales contra Washington, que podrían afectar a la producción de las empresas de la UE en EE.UU.
///
[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post ¿Cómo pueden responder los fabricantes de coches de la UE a los aranceles de Trump? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Europa se prepara para responder al «día de la liberación» que proclama Trump

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Este miércoles es el tercer «Día de la Liberación» declarado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde su victoria electoral el 5 de noviembre y su investidura como presidente, el 20 de enero.
Pero el 2 de abril podría ser el más trascendental históricamente -y el más infame económicamente- de todos ellos.
Está previsto que Trump anuncie esta noche (hora europea) «aranceles recíprocos» sobre las importaciones estadounidenses procedentes de varios países. El autoproclamado «hombre de los aranceles» cumple así su promesa electoral de promulgar medidas proteccionistas radicales para impulsar la fabricación nacional y reducir el creciente déficit comercial mundial de Washington.
Las señales contradictorias de Trump y otros funcionarios de la Casa Blanca, sin embargo, han causado una enorme incertidumbre entre los analistas y funcionarios de la UE sobre cómo se aplicarán los aranceles en la práctica.
«¿En qué se traducirán? Creo que eso es hipotético, es especulativo», comentó recientemente a la prensa un alto funcionario de la UE.
«Mantendremos la calma y seguiremos adelante, y abordaremos las cuestiones de forma concreta cuando entren realmente en vigor», agregó.
«No espero nada bueno, pero es muy difícil saber exactamente lo que está por venir», comentó Varg Folkman, analista político del European Policy Centre, un think tank con sede en Bruselas.
Niveles de proteccionismo en EE.UU
Lo que parece claro es que es probable que los aranceles coloquen el proteccionismo estadounidense a niveles nunca vistos desde principios del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. La tasa arancelaria media de Estados Unidos era del 10,3% en 1946 y tan baja como el 2,5% en 2024, el año anterior al regreso de Trump a la Casa Blanca.
Deutsche Bank estimó recientemente que los aranceles que se anunciarán este miércoles podrían aumentar el gravámen agregado de Estados Unidos del 10,5% hasta un 25%, mientras que Bloomberg Economics considera que los aranceles recíprocos podrían elevar el arancel medio de Estados Unidos hasta el 35%.
Los analistas atribuyen estas previsiones divergentes a las vacilaciones de las autoridades estadounidenses sobre si se aplicarán aranceles específicos a países concretos o si, por el contrario, se aplicará un arancel «universal» a todas las naciones, una idea que Trump planteó inicialmente durante la campaña electoral.
En ese sentido, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, , Scott Bessent, comentó en marzo pasado que «cada país» se verá afectado por aranceles que podrían ser «bastante bajos» o «bastante altos», dependiendo de su tasa arancelaria evaluada a los productos estadounidenses.
En cambio, Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, insinuó la semana pasada que Washington optaría por la «simple» opción de imponer gravámenes generales.
Corroborando el análisis de Miran, The Wall Street Journal informó de que personas familiarizadas con el tema arancelario han asegurado que es probable que Trump imponga un arancel «amplio y simple» de alrededor del 20% a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, así como posibles aranceles sectoriales.
Según Niclas Poitiers, investigador de Bruegel, otro grupo de reflexión con sede en Bruselas, la probabilidad de que este miércoles se impongan aranceles generales queda patente por la reciente imposición por parte de Trump de tasas planas del 25% a productos canadienses y mexicanos, automóviles, acero y aluminio.
El hecho de que los funcionarios del departamento de Comercio de Estados Unidos hayan tenido solo dos meses para diseñar los aranceles también sugiere que los gravámenes serán en última instancia «bastante simples», comentó, al tiempo que agregó que cree que habrá una tasa arancelaria del 20-25% a las exportaciones de la UE en Estados Unidos.
Por otro lado, Poitiers señaló que, dado que el objetivo de los aranceles no es político sino económico, es probable que no discriminen entre los distintos países de la UE, al menos en esta fase.
¿Cuál será la respuesta de Bruselas?
La respuesta de la Comisión Europea a los aranceles dependerá de lo que Trump proponga en última instancia, según funcionarios y analistas.
«Hasta que no tengamos una visión completa de lo que se espera que anuncie Estados Unidos a finales de esta semana, no podemos decir mucho sobre lo que tenemos previsto hacer», comentó el lunes el portavoz del ejecutivo comunitario, Olof Gill.
Por su parte, Folkman subrayó que hay una razonable «duda sobre si la UE podrá tomar represalias»,
En ese sentido, señaló la decisión de la Comisión Europea de retrasar su respuesta a los aranceles al acero y el aluminio el mes pasado, después de que Trump amenazara con gravámenes del 200% a los vinos y licores de la UE a menos que Bruselas eliminara el whisky de su lista de productos estadounidenses en la mira para posibles contramedidas.
Pero ese retraso estaba justificado para dar tiempo a las negociaciones con Washington, comentó Poitiers. No tomar represalias contra los aranceles a la automoción, anunciados la semana pasada y que entrarán en vigor el jueves, también era defendible, añadió.
Un superávit molesto
Por su parte Tobias Gehrke, miembro del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, advierte de que el importante superávit comercial de la UE con Estados Unidos «inclina el campo de batalla a favor de Washington» en una posible guerra comercial.
Según Bruselas, el superávit de bienes de la UE con Estados Unidos creció en 41.000 millones de euros entre 2023 y 2024, hasta alcanzar los 198.200 millones, con un aumento de las exportaciones y un descenso de las importaciones.
Pero no todo está perdido. Gehrke subraya que la UE aún «tiene cartas poderosas que podrían contrarrestar las tácticas coercitivas de Trump».
Entre ellas, restringir el acceso de las empresas estadounidenses al mercado de contratación pública de la UE, introducir controles adicionales a las grandes tecnológicas estadounidenses y prohibir la exportación de tecnologías esenciales, como equipos semiconductores y productos químicos.
En una intervención ante el Parlamento Europeo el martes (1 de abril), la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que la UE «tiene muchas cartas» en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
«Desde el comercio a la tecnología, pasando por el tamaño de nuestro mercado… todos los instrumentos están sobre la mesa», afirmó la alemana.
¿Cuál será el impacto?
Según varios analistas, es probable que los aranceles afecten gravemente a la economía europea.
Mientras que Bloomberg y Goldman Sachs estimaron recientemente que las políticas proteccionistas de Trump reducirían el PIB de la eurozona en alrededor de un punto porcentual, otros estudios han sugerido que el impacto global podría ser mucho menor.
«(el impacto) podría estar en torno a los 0,4 [puntos porcentuales], lo que es bastante manejable», comenta Poitiers, al tiempo que añade que los Estados miembros de la UE dependientes de las exportaciones y con un crecimiento débil, entre ellos Alemania, podrían entrar en recesión por efecto de los nuevos aranceles.
Por su parte, Mujtaba Rahman, director gerente para Europa del Eurasia Group, ha advertido de que los aranceles representan «el principal riesgo a la baja» para el crecimiento de la UE, y es probable que grandes Estados miembros como Alemania, Italia y Francia se vean muy afectados.
Sin embargo, muchos analistas creen que los aranceles podrían perjudicar más a Estados Unidos que a la UE.
Bloomberg Economics ha calculado que los aranceles recíprocos aumentarían la inflación estadounidense en un 2,5% y reducirían el PIB en un 4%, lo cual significa que el golpe global a la producción estadounidense sería comparable al de la crisis financiera de 2008.
Por otro lado, Bloomberg señala que, dado que una «parte limitada» de la producción total de la UE se vería afectada, «el golpe económico» al bloque «sería probablemente manejable» Canadá, México y los países del sudeste asiático estarían mucho más expuestos.
Deutsche Bank, por su parte, estima que los aranceles recíprocos tendrían un impacto menor en la economía estadounidense, con una contracción del PIB de entre 0,25 y 1,2 puntos porcentuales y un aumento de la inflación de 1,2 puntos porcentuales.
Aún no está del todo claro cuál es el «umbral de dolor de la Casa Blanca en términos de mercado y economía», señalaron los analistas del Deutsche Bank.
«La retórica de la Administración (Trump) en este momento parece sugerir [que es] alto, pero hay una cantidad extraordinaria de incertidumbre», añaden.
«No creo que nos libremos de la incertidumbre hasta que Trump esté fuera de la Casa Blanca, para ser sinceros», comenta Folkman. «Creo que es algo con lo que tendremos que convivir», subraya.
///
[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Europa se prepara para responder al «día de la liberación» que proclama Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Cofidis lanza la segunda edición de su programa de aceleración de Startups para impulsar el desarrollo empresarial

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Arranca una nueva convocatoria del Cofidis Startup Booster
- Cofidis Startup Booster es una iniciativa impulsada por Innolab, el Hub de innovación digital de Cofidis España, un proyecto creado para hacer frente a los retos del futuro en el sector financiero e impulsar la innovación
- La nueva convocatoria presenta como novedades su enfoque en startups con soluciones a retos como fintech, insurtech, legaltech, retail, data e IA y ODS
- El programa consta de un acompañamiento de 6 meses con el que la startup ganadora podrá validar su proyecto y llevarlo al siguiente nivel
- La startup Lernmi, ganadora de la primera edición, ha consolidado su crecimiento tras recibir mentoría y apoyo estratégico por parte de Cofidis
Cofidis, entidad financiera especializada en la concesión de créditos al consumo y en la financiación de proyectos a particulares, presenta la segunda edición del “Cofidis Startup Booster”, un programa de aceleración de seis meses diseñado para acompañar a Startups en etapas iniciales. El proyecto, que tiene como objetivo ayudarles a desarrollar y validar sus productos, se centra en proyectos a punto de lanzar su Producto Mínimo Viable (MVP) al mercado, o que ya hayan salido al mercado y necesitan optimizar sus resultados actuales.
Una de las novedades más destacadas de este año es que la convocatoria se enfoca en startups que ofrezcan soluciones a retos en ámbitos como fintech, insurtech, legaltech, retail, data e inteligencia artificial, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La startup seleccionada recibirá mentoría estratégica de expertos en innovación, diseño de producto, acceso a un laboratorio de vanguardia para testing y validación, y la oportunidad de conectar con un ecosistema emprendedor global.
La inscripción para participar está abierta hasta finales de mayo, y las startups interesadas pueden registrarse a través de la página web del programa. De todas las candidaturas presentadas, el jurado seleccionará cuatro finalistas, que tendrán que presentar su proyecto y retos de negocio ante el jurado durante el Demo Day, fecha en la que se conocerá cual es la startup ganadora del Cofidis Startup Booster.
“La primera edición nos ha permitido acercarnos aún más al ecosistema emprendedor, trabajar junto a una startup con gran potencial y generar sinergias reales. Creemos en la innovación abierta como motor de cambio y por eso, en esta edición, damos un paso más allá con un enfoque más estratégico”, afirma Joachim Rolland, Director de Digital Business y Marketing de Cofidis.
Lernmi, una herramienta que potencia las habilidades de comunicación organizacional mediante ejercicios de role play, fue ganadora de la primera edición, lo que le ha permitido recibir mentoría estratégica y apoyo en investigación y desarrollo de su producto junto a los expertos de Innolab, el hub de innovación y diseño de producto digital del grupo Cofidis. Gracias a este acompañamiento ha podido validar su propuesta de valor, mejorar su producto y confirmar su adecuación al mercado.
El Cofidis Startup Booster es una propuesta de Innolab, cuyo propósito es apoyar a las startups con mayor potencial y ayudarlas a alcanzar sus objetivos. El hub de innovación ha impulsado el crecimiento de las startups a través de un programa para apoyar la innovación y el desarrollo del emprendimiento, situándose como el motor de avance digital de Cofidis. Desde sus inicios, ha promovido la mejora continua en la experiencia del cliente y ha participado activamente en el ecosistema de innovación mediante la esponsorización de eventos y la participación en programas de aceleración.
El programa cuenta con la colaboración de Netmentora Cataluña como partner principal, y otras entidades como la Cámara de Comercio Francesa y la Cámara del comercio de Barcelona. Estas alianzas refuerzan el compromiso de Cofidis con la innovación abierta y el apoyo al ecosistema emprendedor.
Sobre Cofidis
Cofidis es uno de los líderes del Crédito al consumo en España y Europa. La entidad, con sucursales en 9 países europeos, forma parte del grupo francés Crédit Mutuel Alliance Fédérale y está presente en España desde 1990. Desde Cofidis se fomenta la educación financiera de la población en su portal vivemasvidas.com y la práctica del deporte a través de los diversos patrocinios en el mundo del ciclismo. Actualmente la entidad cuenta con más de 800 trabajadores y más de 1.800 millones de euros de inversión crediticia.
Gabinete de Comunicación Cofidis ATREVIA: 93 419 06 30 Mirentxu Atauri: matauri@atrevia.com I 646 14 60 10 Lluïsa Barrera: lbarrera@atrevia.com I 644 76 91 12 Valentina Sotta: vsotta@atrevia.com I 667 33 98 92
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Cofidis lanza la segunda edición de su programa de aceleración de Startups para impulsar el desarrollo empresarial se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Economía3 días
El oro en máximos históricos impulsa los anillos de compromiso
-
Ciencia y Salud3 días
Fernando Rivera, oncólogo y presidente del TTD: “Preocupa mucho el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes”
-
Ciencia y Salud3 días
La cirugía robótica para extraer tumores de riñón conserva mejor la función del órgano
-
Ciencia y Salud3 días
Consejos para que el sol y la nieve no te quemen la cara como al rey
-
Mundo Política3 días
Tensa espera ante el veredicto en el caso Marine le Pen
-
Ciencia y Salud2 días
La realidad del dolor en trece pinturas del Thyssen
-
RSE2 días
Fracasa el intento de impugnación del PPE sobre presunta financiación irregular de las ONG europeas
-
Ciencia y Salud3 días
Cuida tus pies en primavera