Innovación y Tecnología
¿Qué necesita un líder de negocio en términos de tecnología?
Las empresas precisan de tecnología a prueba del futuro, que les permita soportar hoy cómputo de rendimiento alto y para las tendencias futuras

Para comenzar el año, siempre me gusta hacer un análisis sobre el lugar donde estamos parados en el sector empresarial, y cuáles son los desafíos tecnológicos y de negocio con los que se encuentran quienes están al frente de una compañía, cualquiera sea su industria. De esta manera, me permite entender cómo puedo acompañar a estos líderes en sus necesidades, y contribuir a su crecimiento.
Lo primero que siempre aparece es el concepto de seguridad. Ya todos conocemos de memoria las cifras en aumento con relación a ataques cibernéticos, por lo que no me detendré demasiado en ese punto, pero sí creo importante enfatizar que es una de las preocupaciones más grandes para las compañías.
Entonces, para responderme a mí mismo, lo primero que necesita una compañía de tecnología es la garantía de protección de su activo más preciado: sus datos.
A la vez, las industrias evolucionan a un ritmo acelerado, y demandan servicios digitales que otorguen un rendimiento alto para impulsar su transformación, desbloqueando el uso y aprovechando el crecimiento e innovación del «machine learning», la inteligencia artificial, el «big data», y la computación de alto rendimiento.
De hecho, en la Argentina, según un estudio realizado por IBM, el 60% de las organizaciones quiere empezar a usar inteligencia artificial, o se encuentra en fase exploratoria, mientras que una quinta parte ya lo está haciendo.
Me gustaría hacer doble clic sobre big data, para entender mejor qué es lo que aporta hoy a los tomadores de decisiones. ¿A qué se debe ese auge? La popularidad de esta tendencia responde a que cada vez existe un mejor aprovechamiento de la información que está disponible online, por lo que el big data es la herramienta a través de la cual la información se convierte en datos de valor, permitiendo a los líderes de negocio tomar decisiones informadas, optimizando así sus recursos.
El big data es la herramienta a través de la cual la información se convierte en datos de valor.
El rol de la computación en la nube
Todo lo anterior nos demuestra que la innovación es constante, y también nos da el puntapié para traer a la mesa otra de las necesidades tecnológicas de los líderes actuales: la computación en la nube.
Algunos tal vez se preguntarán si esto ya no es algo «vintage«, o de qué manera la nube se relaciona con la innovación, siendo que esto ya es un concepto que forma parte de la conversación del mundo empresarial desde hace casi una década.
La respuesta es sencilla: la nube aporta flexibilidad, escalabilidad y capacidades de alto rendimiento. Lejos de ser un concepto «vintage», es una tecnología que está hoy más vigente que nunca.
Existe un punto clave que también deben mirar las organizaciones: la sustentabilidad. Todo lo que describí antes debe lograrse con la generación del menor impacto en el ambiente (huella de carbono), minimizando los gastos en alimentación y refrigeración de los sistemas en comparación al tiempo de uso.
Es crucial que las empresas proveedoras de productos y soluciones seamos los agentes de cambio en este sentido, con tecnología en el centro de datos que impulse la eficiencia energética de TI al satisfacer las demandas de rendimiento de las aplicaciones con menos servidores físicos.
Esto puede ayudar a reducir el uso de energía asociado y las emisiones de GEI. De esta manera, ayudamos a nuestros aliados a evolucionar, mientras impactan menos en el medioambiente.
Juan Moscoso: «La nube aporta flexibilidad, escalabilidad y capacidades de alto rendimiento»
Tecnología para hoy y mañana
Para cerrar este análisis, me gustaría pensar un poco más allá de lo que demandan hoy quienes llevan adelante las compañías, y adentrarnos en lo que se viene. Las empresas precisan hoy de tecnología a prueba del futuro, que les permita soportar cómputo de rendimiento alto, mientras que sienta las bases para las cargas que precisen las tendencias futuras.
Estamos enfocados en acelerar la eficiencia energética de los servidores y ofrecer computación de alto rendimiento para ayudar a enfrentar los desafíos más importantes del mundo, incluida la investigación sobre el cambio climático.
Es fundamental que acompañemos a nuestros «partners» en su camino constante de transformación, asesorándolos sobre las tendencias actuales y venideras, y aportándole hoy, soluciones que le servirán también en el futuro.
Innovación y Tecnología
Demasias dudas sobre si ChatGPT cumple las normas de la UE sobre IA
Bruselas (Euractiv.com) – Entre los expertos persisten las dudas acerca de si OpenAI está cumpliendo los requisitos de divulgación de datos de formación de la Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea (UE) para GPT-5, el modelo más reciente de su popular chatbot, aunque el bloque comunitario no empezará a aplicar completamente esa norma hasta 2026.
La Ley de IA de la UE establece una serie de requisitos para los desarrolladores de modelos de IA de propósito general (GPAI, por sus siglas en inglés), como GPT-5 de OpenAI, entre ellos la obligación de publicar resúmenes de los datos utilizados para su entrenamiento.
La Oficina de Inteligencia Artificial, organismo de la UE que supervisa a los creadores de GPAI, publicó en julio una plantilla con la información que deben facilitar. La herramienta de cumplimiento exige un resumen de los «nombres de dominio más relevantes» rastreados para recopilar los datos de entrenamiento, así como los nombres de los conjuntos de datos públicos utilizados.
Mientras que los modelos publicados antes del 2 de agosto de 2025 tienen de plazo hasta 2027 para cumplir las obligaciones de información, se prevé que los modelos publicados después de esa fecha las cumplan de inmediato.
Las fechas encajan, ya que OpenAI lanzó GPT-5, el modelo ChatGPT más reciente, el 7 de agosto de 2025, cinco días después de la fecha límite de la UE.
Hasta la fecha, OpenAI no parece haber elaborado el resumen requerido de los datos de entrenamiento de GPT-5.
Euractiv no ha podido encontrar esta información en su sitio web. OpenAI tampoco respondió a las reiteradas preguntas sobre el cumplimiento del modelo con estos requisitos de la Ley de IA o dónde encontrar información sobre los datos de entrenamiento de GPT-5.
«Hasta la fecha, OpenAI no ha publicado un resumen de los datos de entrenamiento ni una política de derechos de autor para GPT-5», explica a Euractiv Petar Tsankov, consejero delegado de LatticeFlow, una empresa dedicada al cumplimiento de la IA.
A pesar de ello, OpenAI ha firmado el código de buenas prácticas de la UE para desarrolladores de modelos de IA de propósito general, que anima a los signatarios a publicar al menos la política de derechos de autor que deben elaborar para sus modelos. Pero, de momento, el creador de ChatGPT no parece haberlo hecho.
Riesgo sistémico
Además, según Tsankov, GPT-5 también supera «casi con toda seguridad» el umbral para ser considerado un modelo de «riesgo sistémico» según la Ley de IA.
Esto significaría que OpenAI también debe realizar evaluaciones de modelos «de vanguardia» y hacer frente a posibles riesgos sistémicos. «De nuevo, no se ha compartido ninguna prueba pública de estos pasos», señala el experto.
Aunque es cierto que no existe ningún requisito legal que obligue a OpenAI a hacer públicas las evaluaciones de riesgo sistémico que deba llevar a cabo en virtud de la Ley.
A la pregunta de si la GPT-5 está cumpliendo con la divulgación de datos de formación de la Ley de IA, fuentes de la Comisión Europea explicaron a Euractiv que depende de si la tecnología se considera un nuevo modelo según las normas de la ley.
Las fuentes añadieron que la Oficina de IA aún está analizando si este es el caso basándose en varios detalles técnicos no públicos.
Por su parte, OpenAI ha comercializado el GPT-5 como un nuevo modelo. El CEO de la empresa, Sam Altman, incluso subió la apuesta de la IA comparándola con el Proyecto Manhattan, una referencia al programa científico-militar estadounidense de alto secreto para investigar y desarrollar la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial.
Si la Oficina de Inteligencia Artificial de la UE decide que la GPT-5 es un nuevo modelo y que, por tanto, se le aplican las normas de la Ley, OpenAI no tendrá que preocuparse por su cumplimiento inmediato, ya que la Oficina de Inteligencia Artificial no empezará a aplicarla hasta agosto de 2026.
«Piensa que es como una señal de límite de velocidad que ya está colocada, pero sin que la policía la aplique todavía», explica Tsankov.
«Si superas el límite, técnicamente estás infringiendo la norma, pero no tendrás problemas hasta que empiece a aplicarse», agrega.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Demasias dudas sobre si ChatGPT cumple las normas de la UE sobre IA appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Las empresas redescubren el valor del mainframe en la era de la IA y el cloud

Un estudio internacional de Kyndryl, muestra que las organizaciones están acelerando la modernización de sus mainframes, no solo para optimizar costos, sino también para integrarlos en estrategias de inteligencia artificial y entornos híbridos de TI.
El mainframe, esas enormes computadoras diseñadas para procesar millones de operaciones por segundo, nunca desapareció: hoy sigue manejando transacciones bancarias, sistemas de aerolíneas y operaciones gubernamentales. Lo interesante es que, lejos de quedar obsoleto, está ganando un rol renovado en la infraestructura crítica de las empresas. Una encuesta reciente de Kyndryl, señala que los proyectos de modernización pueden generar retornos de inversión significativos —en algunos casos de hasta tres veces—, al mismo tiempo que abren la puerta a nuevos modelos de innovación impulsados por IA y a una gestión más flexible en arquitecturas híbridas.
Según la encuesta realizada a 500 empresas y líderes de TI, los costos asociados a los proyectos de modernización han bajado de forma considerable, mientras que el retorno de la inversión (ROI) viene en aumento. Los resultados muestran cifras contundentes: las organizaciones reportan entre un 288% y un 362% de ROI en sus iniciativas, dependiendo de si apuestan por modernizar el mainframe, integrarlo con la nube o trasladar cargas de trabajo hacia otras plataformas. Además, el 80% de las compañías consultadas admitió haber ajustado sus estrategias de modernización en el último año, obligadas por la dinámica cambiante del mercado, los movimientos geopolíticos, las nuevas regulaciones y la presión de las tecnologías emergentes.
Otro hallazgo clave es el papel de la inteligencia artificial. Lo que hasta hace poco se veía como un plan a futuro, hoy ya es un motor de cambio: casi el 90% de las organizaciones encuestadas han implementado —o planean implementar— IA generativa en el mainframe. Las expectativas son altas. Los encuestados proyectan ahorros colectivos por 13 mil millones de dólares y anticipan ingresos adicionales de 20 mil millones en los próximos tres años. La IA, además, se perfila como un alivio ante la falta de perfiles especializados, ya que permite redistribuir tareas y liberar a la fuerza laboral para funciones de mayor valor. De hecho, más de la mitad de las empresas (56%) reconocen que incrementaron su uso del mainframe en el último año al descubrir nuevos roles estratégicos para esta plataforma dentro de un esquema híbrido.
“El mainframe se ha convertido en el catalizador, potenciado por IA, de las estrategias empresariales híbridas. Está generando retornos multimillonarios y, al mismo tiempo, impulsando innovación para los clientes”, destacó Hassan Zamat, líder global de la práctica Core Enterprise en Kyndryl. Y agregó: “Las organizaciones están adoptando un enfoque más pragmático de la modernización, incorporando nuevas tecnologías para obtener mejores resultados. Trabajar con los socios adecuados les permite construir plataformas resilientes, seguras y preparadas para el futuro”.
Sin embargo, la encuesta también deja en evidencia un desafío que no es menor: el talento. El éxito de la modernización depende cada vez más de contar con una fuerza laboral capacitada tanto en mainframe como en tecnologías emergentes. El 70% de las empresas reconocen dificultades para encontrar perfiles multidisciplinarios, y el 74% sigue dependiendo de proveedores externos para sostener sus proyectos de modernización. A esto se suma otro factor crítico: el 94% de los encuestados afirma que sus planes están fuertemente condicionados por la necesidad de cumplir con normativas y regulaciones, al tiempo que la seguridad continúa siendo una de las principales preocupaciones.
En conjunto, los resultados reflejan un punto en común: pese a los desafíos, el mainframe mantiene su lugar como columna vertebral de los sistemas más sensibles de las empresas. Y su modernización no solo se presenta como un camino para reducir costos, sino también como una vía para innovar, escalar y mantenerse competitivos en un entorno tecnológico que evoluciona a toda velocidad. Para obtener más información sobre cómo los encuestados ven la modernización del mainframe y los desafíos, riesgos y beneficios relacionados con sus iniciativas, lea el Informe de la encuesta sobre el estado de la modernización del mainframe 2025 de Kyndryl.
Innovación y Tecnología
Bruselas sopesa regular los «banners» de «cookies» para simplificar el entorno digital

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea tiene previsto convocar el próximo 15 de septiembre a representantes de la industria y de la sociedad civil de la Unión Europea (UE) para debatir la posible inclusión de normas sobre «banners» de «cookies»(rastreadores) en su próximo paquete de simplificación digital.
Las «cookies» son fragmentos de información que se almacenan en los dispositivos de los usuarios cuando visitan un sitio web. Pueden utilizarse para análisis, para mantener información sobre los inicios de sesión, pero también -lo que es más controvertido- para publicidad personalizada.
En la invitación a la reunión del próximo lunes, a la cual tuvo acceso Euractiv, se afirma que la Comisión Europea está estudiando abordar las normas sobre los «banners de cookies» -que actualmente forman parte de la Directiva sobre privacidad electrónica– en el paquete de simplificación, que debería aprobarse a finales de año.
La Comisión Europea retiró a principios de este año una propuesta de Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas, que debía sustituir a la Directiva anterior, después de que los negociadores no llegaran a un acuerdo.
En ese sentido, está previsto que algunos de los elementos del Reglamento sobre privacidad electrónica retirado sean recogidos en otras propuestas previstas para este mandato.
La invitación parece ir en la línea de los planes de la Comisión Europea para abordar la publicidad en línea y lo que denomina «fatiga de cookies», un efecto directo de que los europeos tengan que hacer «clic» en complejos «banners» en los sitios web que visitan para confirmar si aceptan que se coloquen «cookies» en su dispositivo.
Bajo la dirección del excomisario de Justicia, Didier Reynders, Bruselas intentó abordar esta cuestión mediante un «compromiso sobre cookies» voluntario. Sin embargo, la iniciativa no dio ningún resultado.
La reunión es una iniciativa de la Dirección General de Bruselas DG CNECT, en lugar de depender de la DG JUST, que dirigió el compromiso previo sobre las «cookies».
Se prevé que DG JUST presente el año que viene un paquete legislativo sobre consumo digital, denominado Digital Fairness Act, del cual podría formar parte la publicidad personalizada, incluidas las «cookies».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas sopesa regular los «banners» de «cookies» para simplificar el entorno digital appeared first on Euractiv.es.
-
Líderes y Emprendedores2 días
Los Premios FLOR cumplen 10 ediciones: se acerca la ceremonia que reconoce a las organizaciones que transforman la diversidad en innovación y valor social
-
Ciencia y Salud2 días
¿Pérdida parcial del gusto? Es hipogeusia y te contamos en qué consiste
-
Newswire2 días
Bladex y Scotiabank estructuran préstamo por US$250 millones para fortalecer infraestructura energética en Perú
-
RSE1 día
¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima?
-
Mundo Economía2 días
Cómo las empresas se preparan para la temporada alta; la logística clave para triunfar, según Envía.com
-
Newswire1 día
Claveseguros lanza Cyberboxx® Assist con BOXX Insurance como plataforma de prevención de ciber riesgos para Empresas en Ecuador
-
Newswire1 día
Chile e India, dos modelos para la expansión del comercio colombiano, según nuevo estudio de Nuvei
-
Ciencia y Salud3 días
¿Auriculares para relajarte y dormir mejor? Advertencias y consejos de uso