Connect with us

Innovación y Tecnología

Prohibir la entrada de «lobbistas» de Huawei a las instituciones europeas, misión (casi) imposible

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Parlamento Europeo se dio mucha prisa hace unos días en prohibir al acceso a sus instalaciones a los grupos de presión de la multinacional china Huawei y en evitar que los funcionarios europeos utilizaran los móviles de esa marca, pero las medidas de urgencia tienen demasiados “agujeros” que no será fácil taponar.

Hace dos semanas, el Parlamento Europeo suspendió el acceso de los grupos de presión de Huawei a sus sedes, tras el estallido de un nuevo caso de corrupción relacionado con el gigante chino, que presuntamente pagó sobornos a varios eurodiputados, ex eurodiputados y asistentes para apoyar su expansión de la red móvil 5G en Europa.

Después de que se conocieran las acusaciones de la Fiscalía belga, la Comisión Europea emitió instrucciones internas para que los Comisarios, los miembros del gabinete y el personal suspendieran inmediatamente todas las reuniones y contactos con Huawei «hasta nuevo aviso», según confirmó a Euractiv un portavoz de Bruselas.

Sin embargo, los grupos de presión de Huawei podrían aprovecharse de varias  lagunas jurídicas para seguir teniendo acceso a los locales de la UE.

En ese sentido, el eurodiputado alemán de Los Verdes Daniel Freund explicó a Euractiv que el grupo parlamentario anticorrupción de la Eurocámara está examinando «posibles lagunas jurídicas» que podrían seguir permitiendo el acceso a los grupos de presión de Huawei, ya sea mediante pases de visitante o gracias a su pertenencia a “organizaciones paraguas” que mantienen el acceso a las instituciones de la UE.

Los largos tentáculos de Huawei en Bruselas

Huawei ha sido excluida de muchos contratos lucrativos de infraestructura 5G en Europa por temor al riesgo de injerencia del Partido Comunista Chino

Pases de visitante

El principal resquicio legal para los grupos de presión de Huawei es que podrían entrar al recinto del Parlamento Europeo, en Bruselas o Estrasburgo, con un pase de visitante.

Es bastante fácil conseguir un pase de este tipo. Los eurodiputados y sus oficinas solo necesitan su DNI o pasaporte, un correo electrónico de contacto y, opcionalmente, el nombre de su organización.

Los eurodiputados tienen que informar sobre sus reuniones con representantes de grupos de interés y lobbies incluidos en el registro de transparencia de la UE, en el cual esas organizaciones declaran qué tipo de actividad realizan.

Los detalles de las reuniones se publican en línea en el perfil de internet de cada eurodiputado, incluso si en las reuniones sólo están presentes sus asistentes, en su nombre.

El procedimiento de la Comisión Europea es casi idéntico. Un funcionario de Bruselas puede solicitar un pase de visitante presentando el nombre y el número de identificación del invitado.

Sin embargo, a partir de este año, todo el personal de la Comisión Europea en funciones directivas sólo puede reunirse con grupos de presión inscritos en el registro de transparencia.

Además, los detalles y actas de las reuniones se publican en el sitio web oficial de la Comisión Europea.

Por ello, el cruce de datos de control hace que sea muy improbable que un empleado de Huawei pase desapercibido y se apruebe su pase, a menos que algún funcionario intente esquivar los controles.

Grupos de presión a través de asociaciones comerciales

El segundo “agujero” para intentar colarse en los recintos de las instituciones europeas es más evidente: las “asociaciones paragua” con sede en Bruselas siguen representando indirectamente a Huawei.

En el registro de transparencia de la UE, Huawei afirma ser miembro o afiliado de 23 asociaciones con sede en Bruselas.

A través de esas asociaciones comerciales oficialmente acreditadas, los intereses de Huawei se siguen representando –indirectamente- ante las instituciones de la UE.

Otro “colador” posible: la entrada del registro de transparencia está desfasada.

Aún incluye a empresas que han suspendido su relación con el  gigante tecnológico chino en las últimas semanas.

Estalla un «Huawei-gate» por presuntos sobornos en el Parlamento Europeo

En una redada que recuerda al reciente escándalo del Catargate, la policía cree que grupos de presión de Huawei podrían haber sobornado a 15 eurodiputados y ex eurodiputados con, entre otros regalos, entradas premium para el fútbol, viajes de lujo a China y cuantioso dinero en metálico canalizado desde Portugal.

En ese sentido, Digital Europe, una asociación comercial que representa a más de 100 empresas tecnológicas, comentó a través de un comunicado la semana pasada que su relación comercial con Huawei quedaba “suspendida hasta nuevo aviso”.

Otras, sin embargo, se muestran inmunes tras el estallido del escándalo.

GSMA, que representa a los gigantes de las telecomunicaciones móviles en Europa, mantiene a Huawei como socio y ha subrayado recientemente que no hará «comentarios sobre investigaciones en curso de terceros.»

No obstante, el Parlamento Europeo pedirá al equipo que administra el registro de transparencia que lleve a cabo una investigación a fondo, la cual podría traducirse en la exclusión de Huawei de la lista.

Prohibición de dispositivos Huawei en aplicaciones del PE y la Comisión

El pasado viernes, 41 eurodiputados firmaron dos cartas, dirigidas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la presidenta del Parlamento, Metsola, en las cuales instaban a ambas instituciones a ampliar la prohibición más allá de los grupos de presión de Huawei, impidiendo que los dispositivos de la compañía se utilicen con fines corporativos.

Dado que los controles de seguridad del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea no incluyen comprobaciones de los teléfonos, no parece muy verosímil pensar que las dos instituciones del bloque se puedan convertir en una zona “libre de productos Huawei” en breve.

Por ello, la misiva a Metsola pide que se prohíba que «los dispositivos de Huawei se utilicen para cualquier aplicación del Parlamento Europeo».

Al incorporarse al Parlamento Europeo, el personal y los asistentes parlamentarios acreditados deben registrar sus dispositivos móviles para poder acceder a la Wi-Fi privada de la Eurocámara y para que funcionen aplicaciones internas como el correo electrónico o Teams.

Por ello, el Parlamento Europeo podría impedir el registro de los dispositivos Huawei -y revocar el acceso de los dispositivos Huawei actualmente registrados- impidiendo su uso con fines laborales.

En estos momentos no hay directrices sobre el uso de dispositivos Huawei en el recinto del Parlamento Europeo, según fuentes internas.

Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China

La eliminación del riesgo conlleva tanto costes de transición como precios más altos para instalar alternativas europeas como la sueca Ericsson y la finlandesa Nokia, cuyos componentes suelen ser más caros que los de sus competidores chinos.

Por su parte, desde 2024 los funcionarios de la Comisión Europea no pueden registrar sus dispositivos Huawei personales para uso corporativo, según ha podido saber Euractiv.

En su carta a Metsola, los eurodiputados añaden que el peligro de los dispositivos Huawei «no es menor que el de TikTok», también sujeto a restricciones de uso por parte del personal de la UE por cuestiones de privacidad y supuestos vínculos con el gobierno chino.

Los servicios informáticos del Parlamento Europeo prohibieron TikTok en 2023 en todos los dispositivos utilizados por los empleados con fines laborales, e instaron a los eurodiputados a evitar la descarga de la aplicación.

TikTok no se puede descargar ni se puede acceder a la aplicación a través de la red wi-fi del Parlamento Europeo.

Bruselas también siguió su ejemplo y dio instrucciones a sus funcionarios para que desinstalaran TikTok tanto de los dispositivos corporativos como en los personales que utilizan aplicaciones corporativas, alegando problemas de protección de datos.

Sin embargo, la prohibición de TikTok es fácil de eludir, ya que la aplicación china  se puede seguir utilizando con datos móviles en dispositivos personales dentro de los edificios  de las instituciones de la UE.

///

[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Prohibir la entrada de «lobbistas» de Huawei a las instituciones europeas, misión (casi) imposible appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

El «apagón» de Meta, Google y Microsoft sobre contenidos políticos pone a prueba la nueva ley de transparencia de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los gigantes tecnológicos estadounidenses Meta, Google y Microsoft han dado la espalda a las nuevas normas de transparencia de la Unión Europea (UE) sobre publicidad de contenido político, y han vetado los anuncios con perfil ideológico antes incluso de que la norma europea  entrara en vigor la semana pasada.

El Reglamento de la UE sobre la transparencia y la orientación de la publicidad política apunta a acabar con la propaganda opaca en línea mediante la introducción de requisitos más estrictos de divulgación de los mensajes políticos a los cuales los votantes están expuestos en las plataformas digitales.

En su comparecencia de ayer, jueves, ante los legisladores europeos, un funcionario de la Comisión Europea defendió la nueva normativa, al tiempo que subrayó que «no prohíbe los anuncios políticos» ni regula el contenido de esos mensajes.

«Simplemente introduce requisitos de transparencia y responsabilidad para actividades que afectan a nuestros procesos democráticos clave», señaló el funcionario.

Los gigantes se adelantan a Bruselas

Google se adelantó a la medida y anunció a finales del pasado verano que, a partir de septiembre de 2025, restringiría en sus plataformas de la UE los anuncios de «un actor político» o de quienes quieran «influir» en procesos electorales.

Meta, propietaria de Facebook e Instagram, fue la siguiente, y advirtió de que dejaría de permitir anuncios relacionados con temas sociales, elecciones y política en la UE a partir del 6 de octubre.

Los anunciantes ya no podrán lanzar nuevas campañas sobre estos temas a través de su herramienta Ads Manager, según informó la empresa. Los anuncios ya publicados se eliminarán por infringir la nueva política empresarial, agregó.

Microsoft no tardó en seguir el mismo ejemplo: a partir del 10 de octubre ya no se permite la publicidad política en sus plataformas publicitarias de la UE debido a las nuevas normas de transparencia.

La Comisión Europea publicó la semana pasada unas directrices para patrocinadores, anunciantes y plataformas alcanzados por las nuevas normas. «Si hay una campaña informativa para prevenir enfermedades, no se trata de un anuncio político», aclaró un funcionario.

Un mensaje publicado por un partido político en las redes sociales no requiere etiqueta ni aviso de transparencia. Pero sí se exige rendición de cuentas si interviene algún «operador económico», según Bruselas.

Según Sandro Gozi, ponente parlamentario de la normativa, el objetivo de la UE es conocer quién está realmente detrás de los anuncios políticos y aflorar el «dinero negro» o revelar las injerencias extranjeras y las campañas de desinformación que quieren influir de forma encubierta en las democracias europeas.

Anuncios puramente políticos

Meta define la publicidad política como contenidos sobre temas políticos, electorales y sociales. La empresa incluye en la misma categoría de publicidad política los anuncios que conciencian al público sobre las elecciones, promueven el activismo en temas medioambientales o de salud, o son creados por representantes políticos.

Google, por el contrario, define el contenido político de forma más estricta, y se centra en el material relacionado con las elecciones, excluyendo las campañas de promoción o de influencia extranjera. Por ello, esos anuncios no aparecen en sus informes de transparencia ni en su repositorio de anuncios.

Aunque la nueva ley de transparencia de la UE define los anuncios políticos «con suficiente claridad», el problema radica en cómo Meta y Google han construido sus sistemas internos en torno a sus propias definiciones, según Sam Jeffers, cofundador de Who Targets Me, grupo de la sociedad civil que aboga por la transparencia de los anuncios políticos.

«Está claro que hay algunos aspectos de la normativa que han puesto nerviosos a Google y Meta», explica Jeffers a Euractiv.

En su comunicación sobre el fin de los anuncios políticos en sus plataformas, Meta culpó a los «requisitos inviables» de la ley europea y a las «incertidumbres jurídicas» en el bloque europeo.

En ese sentido, Jeffers sugirió que la empresa podría cumplir técnicamente con las normas de transparencia, pero tendría dificultades para «identificar adecuadamente los anuncios políticos» y garantizar una divulgación completa, arriesgándose al incumplimiento. «En última instancia, el coste del cumplimiento no merece la pena», añade el experto.

Meta también expresó su preocupación por las restricciones legales a la segmentación publicitaria. La nueva legislación exige el consentimiento explícito del usuario para recibir anuncios políticos, en virtud de la normativa europea (GDPR) para las cookies publicitarias.

En ese sentido, un representante de Meta aseguró el jueves que esas «amplias restricciones» harán que los anuncios sean «menos relevantes para los usuarios» y limitarán el alcance de los anunciantes.

Tanto para Meta como para Google, el cumplimiento de las normas europeas exigiría redefinir la publicidad política y revisar los sistemas internos, un proceso costoso y arriesgado. Gozi subraya que la UE «no dejará que dos gigantes tecnológicos estadounidenses dicten cómo funciona la democracia europea».

Un discurso político dirigido por algoritmos

En opinión de la eurodiputada húngara Dóra Dávid, exempleada de Meta, la decisión de los gigantes tecnológicos de dejar de publicar anuncios políticos puede no ser necesariamente una mala noticia, al menos para su país.

Al tiempo que Hungría se prepara para las elecciones de abril de 2026, el cierre del grifo de la publicidad política puede «frenar la quema [de] dinero público en la propaganda del régimen de (el primer ministro, Viktor) Orban», asegura.

Viktor Orban ha gastado mucho dinero en campañas de publicidad política en Meta durante los últimos seis años.

Ahora, previsiblemente, ya no podrá confiar en los anuncios de la empresa, aunque la eficacia con la cual el gigante tecnológico controle su «auto prohibición» de anuncios políticos es una incógnita.

«Esperamos que las plataformas actúen con rapidez cuando se infrinjan sus normas», señala Dávid.

Sin embargo, el hecho de que las grandes plataformas tecnológicas frenen los anuncios políticos,en lugar de cumplir las normas de la UE, puede perjudicar en última instancia a los ciudadanos europeos, ya que les priva de estar adecuadamente informados sobre los mensajes políticos.

«Queremos campañas justas, transparentes y responsables, en las que los ciudadanos sepan quién paga y por qué», explica Gozi.

Por su parte, Jeffers también advierte de que podrían producirse otros efectos perjudiciales. Millones de usuarios europeos acuden a YouTube, Facebook e Instagram en busca de comentarios políticos. Lo que verán en estos sitios web estará ahora «mucho más dirigido por algoritmos», argumenta, al tiempo que sugiere que las plataformas inevitablemente impulsarán más contenido político para ocupar el lugar de los anuncios políticos que faltan.

En la mayoría de los casos, los algoritmos de las redes sociales tienden a favorecer los discursos extremistas frente a los «aburridos» debates políticos, advierte Jeffers, al tiempo que señala el peligro de ello.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El «apagón» de Meta, Google y Microsoft sobre contenidos políticos pone a prueba la nueva ley de transparencia de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea anunció el lunes el lanzamiento de las llamadas «antenas de Inteligencia Artificial (IA) en 13 países, nuevas instalaciones que les ayudarán a aprovechar los centros de formación en IA repartidos por todo el bloque.

Siete de los países nombrados son miembros de la Unión Europea (UE): Bélgica, Chipre, Hungría, Irlanda, Letonia, Malta y Eslovaquia, mientras que otros seis -incluidos el Reino Unido y Suiza- no pertenecen al bloque.

Según Bruselas, las «Antenas de las Fábricas de Inteligencia Artificial» permitirán a las empresas e instituciones académicas de los países que no tienen su propia fábrica acceder a las instalaciones de inteligencia artificial de la UE.

En un comunicado de prensa, Bruselas  no detalla este lunes qué son exactamente las Antenas de IA, pero un portavoz del Ejecutivo europeo las describió como instalaciones físicas, remitiéndose a la convocatoria de EuroHPC, que afirma que «la red pretende ampliar el acceso al talento, la infraestructura y la innovación en IA en toda Europa».

La información de la página web del programa de investigación Horizon también sugiere que las Antenas de IA «proporcionarán servicios de apoyo pertinentes, soporte algorítmico, actividades de formación, acceso al talento y otros servicios de apoyo al ecosistema o ecosistemas nacionales de IA, al tiempo que garantizarán el acceso informático remoto a la capacidad de supercomputación optimizada para IA de la Factoría de IA vinculada».

«Cada Antena trabajará en estrecha coordinación con sus respectivas Fábricas de IA para apoyar el desarrollo continuo de los ecosistemas nacionales de IA», añade un comunicado de prensa de la empresa conjunta EuroHPC, el organismo de la UE encargado de aplicar la estrategia de infraestructura de IA basada en superordenadores del bloque.

En la actualidad, los siete países de la UE que cuentan con una antena de IA no tienen previsto albergar una fábrica de IA en su territorio. Además, es muy poco probable que estos siete países (más pequeños) de la UE sean seleccionados para albergar una «Gigafactoría de IA», los centros de formación de IA de primer nivel de la UE, que serán 4 veces más potentes que las fábricas de IA.

Las antenas de Bélgica y Hungría están conectadas al superordenador alemán Jupiter, Chipre y Malta al griego Pharos y Letonia al finlandés Lumi. Irlanda está conectada al AI2F francés y al AI Factory luxemburgués. Con el tiempo, la antena de Eslovaquia se conectará a la AI:AT de Austria.

Seis países no pertenecientes a la UE también han recibido «antenas»: Islandia, Moldavia, Suiza, Reino Unido, Macedonia del Norte y Serbia.

El Reino Unido estará conectado a la fábrica alemana de IA centrada en la fabricación HammerHAI, mientras que Suiza estará conectada a varias fábricas de IA situadas en España, Suecia e Italia.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La comisaria europea para la Soberanía Digital, Henna Virkkunen, considera que la Unión Europea (UE) debe ser prudente al responder a las críticas de Estados Unidos a las normas digitales del bloque comunitario, y en ese sentido subraya que Bruselas está plenamente comprometida con una aplicación justa de esas leyes, que tanto disgustan al otro lado del Atlántico.

En una entrevista con Euractiv, la alta funcionaria señala que «es importante mantener la calma» y no caer en la «provocación», en referencia a las reiteradas críticas de Washington sobre la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).

«Estamos muy comprometidos con la aplicación de la normativa (…) lo que estamos haciendo es muy transparente y justo para todos», asegura la finlandesa.

Las normas, según Virkkunen, se aplican por igual independientemente del lugar de origen de las empresas tecnológicas.

Las normas tecnológicas de la UE no van contra las «empresas estadounidenses», subraya Virkkunen, al tiempo que señala que son «las mismas para las empresas europeas y asiáticas».

Investigación sobre X: ¿final a la vista?

La Comisión Europea ha abierto, en el marco de la DSA, investigaciones a 14 grandes plataformas en línea. Uno de los casos más sonados es el de la red social X, del magnate Elon Musk, quien ha cargado contra la normativa tecnológica de la UE por considerarla una herramienta de «censura».

«Hay varios temas que la Comisión está investigando [contra X]», señala Virkkunen.

«Constatamos el pasado verano que X estaba cambiando la forma de explicar cómo funciona el check azul (verificación) en sus páginas», señaló la funcionaria de Bruselas en referencia a una de las investigaciones del Ejecutivo comunitario actualmente en curso.

Antes de que Musk comprase X (el ex Twitter) en 2022, el sistema de check azul de la plataforma se utilizaba para verificar la cuenta, pero ahora significa, básicamente, que un usuario está abonado a la versión X premium.

«Hemos abierto  nuevas vías (de investigación) que podremos cerrar muy pronto», añadió Virkkunen, que no dio detalles sobre plazos concretos de esas investigaciones a X.

«Una decisión de incumplimiento también puede significar multas, por supuesto», advirtió la alta funcionaria europea.

Impulsar la colaboración tecnológica transatlántica

El enviado de Estados Unidos para la UE, Andrew Puzder, sugirió en una entrevista reciente con Euractiv la posibilidad de que ambos bloques colaboren en la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) y la aplicación de las normas antimonopolio.

Preguntada por la cooperación transatlántica, Virkkunen consideró a Estados Unidos «nuestro socio más importante en tecnologías». Al mismo tiempo recordó que «Europa es el mayor mercado exterior» para las empresas tecnológicas estadounidenses.

Aunque la UE y Estados Unidos mantienen una colaboración «muy estrecha», Virkkunen subrayó que todas las empresas deben cumplir la legislación comunitaria.

«Por supuesto, aplicamos plenamente nuestra legislación (…) estas normas se decidieron democráticamente», recordó Virkkunen.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas