Connect with us

Innovación y Tecnología

Pediatras Álvarez Pitti y Salmerón: “Es imprescindible aprender a hacer un uso no perjudicial de la tecnología digital”

Publicado

el

tecnología digital menores

Uno de los autores de este artículo sobre tecnología digital es el doctor Julio Álvarez Pitti, jefe del Servicio de Pediatría del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Es investigador asociado del Centro de Investigación Biomédica en Red CIBER Obesidad y Nutrición, del Instituto de Salud Carlos III, y miembro de la acción COST HyperchildNet de la Unión Europea.

Por su parte, la doctora María Salmerón Ruiz es la coordinadora del Grupo de Salud Digital, integrado en el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

También es pediatra de la Unidad de Pediatría y Adolescencia del Hospital Ruber Internacional (Madrid) y directora de la Escuela de Padres.

“Es imprescindible aprender a hacer un uso no perjudicial de la tecnología digital”

Doctor Julio Álvarez Pitti y doctora María Salmerón Ruiz

Estamos inmersos en la era digital. Las pantallas se han convertido en una herramienta omnipresente en casi todas las áreas de nuestras vidas; para algunos, desde sus primeros meses de vida.

Está claro que no podemos vivir dando la espalda a nuestros tiempos, pero en el equilibrio se encuentra la virtud y la ciencia cada vez nos da más pistas sobre cómo encontrar esa mesura.

En 2016, la Academia Americana de Pediatría alertó por primera vez del impacto nocivo de los hábitos digitales sobre la salud, y en estos últimos años han ido aumentando progresivamente las investigaciones que corroboran este vínculo y detallan sus consecuencias dependiendo de la edad.

El uso saludable es complejo, debido a que la tecnología de hoy, gracias a la posibilidad de adaptarse a la edad y gustos de cada persona, incluidos niños y adolescentes, se desarrolla buscando atraer la atención del espectador lo máximo posible. Ahora son los contenidos los que “buscan” al espectador y no al revés, con el riesgo de generar conductas adictivas que eso conlleva.

Tecnología digital, el compromiso de la AEP

Desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) asumimos en 2023 el compromiso de revisar periódicamente las recomendaciones para un uso adecuado de las pantallas en la infancia y adolescencia basándonos en la evidencia científica acumulada en el último año, redefiniendo y actualizando los límites de la tecnología en las primeras etapas de la vida para minimizar su toxicidad.

tecnología digital menores
El pediatra Julio Álvarez Pitti/Foto cedida

Esta labor se plasmó en el Plan Digital Familiar de la AEP, una herramienta diseñada para ayudar a los pediatras y a las familias a establecer pautas claras y consensuadas sobre el uso responsable y saludable de la tecnología en el hogar, promoviendo un entorno digital seguro.

La última actualización de la evidencia científica que hemos llevado a cabo confirma una relación directa entre el tiempo que los padres dedican a las pantallas y el comportamiento digital de sus hijos, especialmente durante momentos clave como las comidas y en el dormitorio.

Esta conexión no solo impacta en el modelo a seguir por parte de los menores, sino que también afecta a su desarrollo emocional, al incrementar la frecuencia de rabietas destinadas a captar la atención de los adultos.

Distintas consecuencias en el neurodesarrollo a diferentes edades

Los estudios confirman distintas consecuencias en el neurodesarrollo a diferentes edades.

Así, el uso de un teléfono para premiar o distraer a niños de 1 a 4 años puede generar una dependencia emocional hacia las pantallas, dificultando el desarrollo de habilidades de autorregulación.

tecnología digital menores
La pediatra María Salmerón /Foto cedida

Estas dificultades pueden extenderse a etapas posteriores, provocando problemas en la gestión emocional y en la adaptación a entornos sociales. Por ese motivo, se considera que no existe un tiempo de exposición seguro a la tecnología digital antes de los seis años, salvo contadas excepciones.

Durante la adolescencia, el impacto de los medios digitales se manifiesta de manera distinta. Los sistemas de gratificación inmediata activan de forma excesiva el sistema límbico, mientras que la actividad frontal, crucial para el control de impulsos y la toma de decisiones, se ve disminuida.

Esto contribuye a una mayor impulsividad, peores resultados cognitivos y dificultades para filtrar distracciones. La multitarea digital, común entre los adolescentes, también afecta negativamente a la memoria de trabajo y al rendimiento académico.

Medidas por franja de edad para el uso de pantallas

A la vista de la investigación más reciente, desde la AEP vemos imprescindible que tanto las familias como las instituciones adopten medidas proactivas para mitigar los efectos nocivos del uso de pantallas, adaptándose a cada franja de edad:

  • De 0 a 6 años: Se desaconseja completamente el uso de pantallas, salvo en casos puntuales y siempre bajo la supervisión de un adulto, como, por ejemplo, para facilitar el contacto social.
  • De 7 a 12 años: Limitar el tiempo de uso a una hora diaria, incluyendo el tiempo escolar y los deberes. Es fundamental establecer límites claros y fomentar actividades alternativas como el deporte, las interacciones sociales cara a cara y el contacto con la naturaleza.
  • De 13 a 16 años: Restringir el uso de pantallas a un máximo de dos horas al día. Además, se recomienda retrasar la introducción del primer teléfono inteligente con acceso a Internet y priorizar dispositivos sin conexión a redes.

Aunque encontremos resistencia al inicio, porque la tecnología se ha instaurado a mayor velocidad que la regulación, debemos seguir apostando siempre por aquellas medidas que garanticen el bienestar integral de niños y adolescentes.

Debemos plantearnos seriamente el desarrollo de legislación con especial protección a la infancia. Solo colaborando entre familias, escuelas y administraciones públicas lograremos que crezcan en un entorno digital seguro.

El compromiso sobre el uso de la tecnología digital comienza en casa

Sin embargo, es fundamental destacar que el compromiso comienza en casa, donde los padres tienen la responsabilidad de reflexionar sobre el tipo de comportamiento digital que desean inculcar en sus hijos.

Esto no solo implica establecer normas claras y coherentes de uso tecnológico para todos los miembros del hogar, sino también predicar con el ejemplo.

Los niños aprenden observando, y un uso consciente y responsable de la tecnología por parte de los adultos es el primer paso para que ellos también adopten hábitos saludables.

La entrada Pediatras Álvarez Pitti y Salmerón: “Es imprescindible aprender a hacer un uso no perjudicial de la tecnología digital” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk

Publicado

el

Bruselas/París (Euractiv.com) – Los gigantes europeos de la industria aeroespacial Airbus, Leonardo y Thales anunciaron este jueves un plan de megafusión de sus sectores del espacio para competir con SpaceX, del multimillonario estadounidense Elon Musk.

Si las autoridades de Competencia de la Comisión Europea (una cartera que ocupa la socialista española Teresa Ribera) aprueban la operación, la nueva empresa facturaría 6.500 millones de euros al año y daría empleo a 25.000 personas en todo el continente.

Las acciones de la nueva empresa se distribuirán del siguiente modo: 35% para Airbus y 32,5% para Leonardo y Thales, según un comunicado conjunto.

Tras varios meses de negociaciones, las tres compañías aeroespaciales han acordado un memorando de entendimiento para crear una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá la «masa crítica para competir a nivel mundial» a partir de 2027, según un comunicado de prensa conjunto.

El comunicado establece la intención de reforzar la autonomía estratégica de Europa en telecomunicaciones por satélite, un ámbito en el que el bloque va a la zaga de SpaceX pero cuenta con un ambicioso proyecto, IRIS², destinado a ofrecer una alternativa de comunicaciones locales a Starlink.

Los consejeros delegados de las tres empresas consideran que la fusión responde «a la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos» en un momento de creciente competencia.

Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes.

La alemana OHB, otro gran productor de tecnología espacial con sede en Bremen y que no forma parte de las conversaciones, ha manifestado su preocupación ante el acuerdo, que podría crear un gran monopolio del sector en Europa, según fuentes de la empresa.

///

(Editado por Joshua Ponsaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La brecha invisible en la inteligencia artificial: la cultura corporativa

Publicado

el

Kyndryl Readiness Report 2025

Según el Kyndryl Readiness Report 2025, nueve de cada diez líderes creen que la inteligencia artificial transformará su trabajo en el próximo año. Sin embargo, la mayoría reconoce que su mayor desafío no está en la tecnología, sino en derribar las barreras culturales que frenan la innovación.

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una fuerza de cambio dentro de las organizaciones. Pero su adopción está revelando un nuevo tipo de brecha: la humana. Así lo muestra el Kyndryl Readiness Report 2025, un estudio global que advierte que el verdadero diferencial competitivo pasa por lograr que las personas y las culturas corporativas estén preparadas para convivir con la IA.

El informe, elaborado a partir de encuestas a 3.700 líderes empresariales de 21 países, revela que el 87% de los ejecutivos cree que la IA transformará por completo los roles y responsabilidades dentro de sus organizaciones en los próximos 12 meses. Sin embargo, una proporción significativa teme no contar con el talento —ni técnico ni humano— necesario para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece.

La adopción de tecnología no ocurre en el vacío. Según el reporte, las empresas que logran generar confianza en torno al uso de nuevas herramientas y procesos son las que avanzan con mayor velocidad y eficiencia. En cambio, aquellas que aún no han desarrollado una cultura de adaptación continua enfrentan un doble desafío: la falta de competencias digitales y la resistencia al cambio.

Los números lo reflejan con claridad. El 41% de los líderes identifica la carencia de habilidades tecnológicas como el principal obstáculo para capitalizar la IA, mientras que el 39% menciona las llamadas “habilidades humanas” —como la empatía, la comunicación o la resolución creativa de problemas— como una brecha igual de crítica. A eso se suma la preocupación sobre cómo reentrenar a los empleados cuyos puestos se verán desplazados por la automatización, un tema señalado por el 38% de los CEO.

La cultura organizacional emerge como el gran punto ciego de la transformación tecnológica. Casi la mitad de los CEO (48%) reconoce que la cultura de su empresa inhibe la innovación, y el 45% admite que la toma de decisiones es demasiado lenta para sostener el ritmo que impone la disrupción digital. En este contexto, la rapidez y la capacidad de adaptación se vuelven activos tan estratégicos como la propia infraestructura tecnológica.

De la infraestructura a las personas

El informe plantea que el progreso no depende solo de la tecnología, sino del nivel de madurez organizacional para absorberla.  Esto cobra particular relevancia en América Latina, donde la adopción tecnológica suele avanzar a diferentes velocidades dentro de una misma empresa. El desafío ya no es solo tecnológico: se trata de construir entornos donde la innovación sea parte del ADN corporativo y donde los equipos estén preparados para colaborar con la IA, y no competir contra ella.

“Todo proceso de transformación necesita dirección y consenso. Las compañías enfrentan decisiones cada vez más complejas sobre inversión, seguridad, talento y sostenibilidad. Definir prioridades compartidas entre tecnología, negocio y liderazgo es lo que permite avanzar con agilidad y coherencia. No se trata solo de ejecutar rápido, sino de decidir bien”, afirma Mariano Ragognetti, director general de Kyndryl Argentina, Uruguay y Chile.

En definitiva, la tecnología puede acelerar la productividad y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero sin una cultura organizacional que acompañe, los algoritmos no alcanzan. El futuro del trabajo —con más decisiones asistidas por datos, automatización inteligente y reconfiguración de roles— exigirá algo más que inversión en infraestructura: demandará una transformación cultural tan profunda como el cambio tecnológico que la impulsa.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)- La Comisión Europea está evaluando si ChatGPT de OpenAI se ha hecho tan popular que debería entrar en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digitales de la Unión Europea que la propia Comisión implementa. 

El miércoles, el desarrollador del chatbot de IA informó que registraba una media mensual de 120,4 millones de usuarios en la UE, muy por encima del umbral legal de 45 millones de usuarios establecido en la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA) para entrar en el ámbito de aplicación de las normas adicionales para plataformas de mayor tamaño (las llamadas VLOP).

Un portavoz de la Comisión dijo que es consciente de que los usuarios regionales de ChatGPT han superado el umbral VLOP, quien añadió durante la sesión informativa diaria con la prensa el miércoles, que están «evaluando actualmente la información».

Los grandes modelos lingüísticos como ChatGPT podrían entrar en el ámbito de aplicación de las normas DSA para VLOP si su tecnología de IA generativa se integra en un tipo de servicio o plataforma que pueda designarse, afirma la Comisión.

Algunos ejemplos de servicios digitales que pueden clasificarse como VLOP son los motores de búsqueda, los mercados y las plataformas de intercambio de contenidos. Pero el portavoz de la Comisión dijo que cada análisis debe hacerse caso por caso.

La cifra de uso regional que OpenAI publica para los usuarios de ChatGPT en la UE se refiere específicamente a la búsqueda de ChatGPT, es decir, a los usuarios de la UE de la función de búsqueda en línea de la herramienta, como cuando el chatbot pregunta activamente a los usuarios si quieren que busque en la web por ellos y responden que sí.

Un portavoz de OpenAI confirmó a Euractiv que la cifra de uso en la UE se basa únicamente en las capacidades de búsqueda de ChatGPT, no en otros usos del modelo.

Los resultados de búsqueda pueden mostrarse a través de ChatGPT durante una conversación con un usuario que pide al bot que busque en la web o cuando el modelo decide proactivamente buscar en la web para proporcionar una respuesta relevante, aclaró también el portavoz.

La cifra de 120,4 millones de usuarios mensuales de la UE que OpenAI indica para la búsqueda a través de ChatGPT es también una media que, según la empresa, se calculó en un periodo de seis meses.

(Traducido y editado por Inés Fernández-Pontes)

The post La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas