Connect with us

Innovación y Tecnología

Chatbots en salud: beneficios y riesgos

Publicado

el

Chatbots salud

El consenso, organizado por el Instituto #SaludsinBulos en colaboración con el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, incluye un documento con el objetivo de establecer criterios estandarizados para el desarrollo y validación de los chatbots en salud basados en grandes modelos de lenguaje, como el LLM.

Los chatbots son aplicaciones de software que utilizan inteligencia artificial para interactuar con las personas mediante conversaciones escritas o habladas. En el ámbito de la salud, estos sistemas pueden ofrecer desde consultas sobre síntomas y tratamientos hasta apoyo emocional y seguimiento de condiciones crónicas.

En el consenso también han participado representantes de médicos de Atención Primaria (SEMG, SEMERGEN), dolor (SED), reumatología (SER), cáncer (Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos), enfermería (FAECAP, AECPAL), farmacia (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos), fisioterapia (SoGaFi), pacientes (AECOSAR), empresas de tecnología sanitaria (AMETIC); así como expertos en IA (Asociación de Innovadores en eSalud), ética (OdiseIA) y comunicación en salud (COM Salud).

Beneficios de estas herramientas

La equidad en la atención sanitaria, la mejora en el diagnóstico y tratamiento, la educación en salud, el acceso inmediato a información adaptada a las necesidades del paciente, la mejora en la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes y la lucha contra los bulos de salud son algunos de los beneficios que ofrecen los chatbots en salud basados en la evidencia científica.

Una revisión de estudios publicada en Frontiers in Digital Health corrobora la utilidad de los chatbots basados en IA Generativa para “adaptarse a los objetivos y contextos de salud de un individuo” y “ofrecer apoyo instantáneo para alguien que se esfuerza por mejorar su rutina de salud”.

Además, en el ámbito del dolor, un trabajo publicado en Indian Journal of Anaesthesia concluyó que el uso de estos chatbots conseguía aumentar la satisfacción del paciente, mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el tiempo de consulta con respecto a la distribución de folletos informativos o las conversaciones con el médico.

Chatbots salud
EFE/Yander Zamora

Riesgos de los chatbots de salud

Sin embargo, el documento de consenso también revela riesgos como:

  • Sesgos derivados de los intereses del desarrollador.
  • Fuentes de datos deficientes, alucinaciones o datos inventados.
  • La privacidad.
  • El autodiagnóstico.
  • Ausencia de una normativa clara sobre su uso y responsabilidad.

“No todos los asistentes conversacionales proporcionan información veraz y exacta. Depende, en gran medida, de su entrenamiento. Y, aunque cada vez es menos frecuente con los nuevos modelos, también es necesario prevenir y vigilar sus fallos, como las alucinaciones que no se atienen a la bibliografía con la que ha sido entrenado”, advierte Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y vicepresidente de la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES).

En lo que respecta a los criterios de información veraz que tienen que cumplir los chatbots de salud, el consenso destaca la necesidad de adaptarse al contexto del paciente, utilizar múltiples fuentes y actualizar de forma constante la evidencia en la que se basa.

Todo ello contribuirá a la educación en salud, promoviendo la identificación y difusión de información confiable para contrarrestar la desinformación.

En cuanto a la ética, los asistentes conversacionales deben contar con mecanismos que aseguren la responsabilidad sobre la exactitud o veracidad de la información proporcionada, así como garantizar la privacidad y seguridad de los datos.

Además, el uso de los sistemas de IA debe ser equitativo y accesible para todas las personas, sin discriminación geográfica, social o de otra índole y tienen que estar libres de sesgos que puedan favorecer la desinformación. 

Los firmantes del consenso aseguran que la supervisión e intervención de los profesionales sanitarios debe ser fundamental y los pacientes tienen que entender que se trata de una herramienta complementaria, que no reemplaza a los profesionales.

Por último, en relación con los criterios de comunicación, el consenso recuerda la importancia de la escucha activa, ser capaces de ajustar la información según la rutina y el ritmo de vida del paciente y que las recomendaciones del chatbot promuevan mejoras en las actividades diarias del paciente.

La entrada Chatbots en salud: beneficios y riesgos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El proyecto de informe del Consejo sobre las nuevas normas de seguridad de las infraestructuras de telecomunicaciones de la Unión Europea (UE)  se someterá a votación de los representantes de los 27 socios comunitarios a mediados de mayo, a pesar de las objeciones planteadas por Alemania y Francia a algunos puntos políticamente sensibles, según informaron a Euractiv fuentes conocedoras del expediente,

Las posiciones encontradas son un ejemplo de la fuerte división entre los Estados miembros sobre cuestiones estratégicas relacionadas con la dependencia tecnológica de proveedores extranjeros en infraestructuras, especialmente de China.

No obstante, el dominio de las grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley también ha suscitado una creciente preocupación en Europa, en medio de la tensa relación con Estados Unidos por la «guerra arancelaria».

La Presidencia polaca del Consejo apunta a reforzar la «conectividad segura» tras el escándalo Huawei

El reciente escándalo en torno a Huawei ha dado lugar a una nueva dinámica comunitaria que apunta a eliminar progresivamente los componentes chinos de «alto riesgo» de Huawei y ZTE de las redes de telecomunicaciones de la UE.

Resolver las objeciones al borrador de la norma es esencial para garantizar su adopción por unanimidad en una reunión de embajadores de los socios de la UE prevista para mayo.

Alemania exige que en el documento quede claro que la retirada total de los componentes de los proveedores chinos de «alto riesgo» -Huawei y ZTE- se aplica solo a las redes móviles, y no a las infraestructuras de telecomunicaciones fijas.

Esa objeción se planteó la semana pasada en el grupo de trabajo de telecomunicaciones del Consejo.

Desde el lanzamiento de la denominada «caja de herramientas 5G» de la UE en 2020, se ha presionado a los operadores para que sustituyan los equipos de Huawei y ZTE en sus infraestructuras móviles, pero hasta la fecha nada se ha hecho para retirar los componentes activos chinos que gestionan las redes fijas, como los cables de fibra óptica.

Alemania no quiere exponer a sus operadores a una posible interpretación de la Comisión Europea que extienda las normas de la «caja de herramientas 5G» a las redes fijas.

Francia, por su parte, exige una redacción más clara y contundente sobre la seguridad de los cables submarinos, un tema de actualidad en Europa tras una serie de incidentes en los cuales resultaron afectados varios cables en el mar Báltico, en acciones que algunos investigadores sospechan pudieron ser sabotajes rusos.

Los largos tentáculos de Huawei en Bruselas

Huawei ha sido excluida de muchos contratos lucrativos de infraestructura 5G en Europa por temor al riesgo de injerencia del Partido Comunista Chino

Polonia, que ostenta la presidencia semestral rotatoria del Consejo de la UE, quiere que el documento se apruebe durante su mandato, para reforzar la unidad del bloque en este punto.

Polonia confía en la aprobación preliminar del borrador el 14 o el 21 de mayo en el seno del Comité de Representantes Permanentes (COREPER I), lo cual allanaría el camino para la aprobación definitiva del texto durante el Consejo de Ministros de Telecomunicaciones de la UE previsto para el 5 de junio en Luxemburgo, según explicaron las fuentes a Euractiv.

La Comisaria responsable de Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, ha expresado su descontento con los Estados miembros que siguen dependiendo en gran medida de la arriesgada tecnología china instalada en sus infraestructuras móviles, cinco años después de la implantación de la «caja de herramientas».

Bruselas parece estar sopesando la posibilidad de hacer obligatorias las normas de la «caja de herramientas» en el marco de la nueva ley de telecomunicaciones: la Ley de Redes Digitales.

El reciente estallido del escándalo de corrupción protagonizado por Huawei en la Eurocámara ha vuelto a centrar la atención en este controvertido asunto.

Virkkunen prefiere un reglamento a una directiva para revisar la legislación de telecomunicaciones

«Quiero que nuestro sector de las telecomunicaciones sea competitivo, tenga éxito y cuente con un mercado único mejor y más armonizado», subrayó Virkkunen.

///

(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Desafíos de la IA en las Empresas: Más allá de la implementación

Publicado

el

kyndryl ia

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un eje estratégico para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, prepararse para la implementación de la IA implica mucho más que adoptar nuevas tecnologías: requiere construir bases de datos sólidas, modernizar infraestructuras heredadas, reforzar la seguridad operativa y generar confianza en los sistemas de integración de IA. Según el Kyndryl AI Readiness Report , aunque el 86% de los líderes confía en sus iniciativas de IA, solo el 29% se siente preparado para los desafíos futuros . Esto revela una realidad ineludible: la confianza en la IA no se construye solo con inversiones en tecnología, sino con una estrategia clara de adopción que incluye capacitación, comunicación efectiva y una cultura que impulsa la innovación.

Actualmente, las organizaciones enfrentan numerosos desafíos en su camino hacia la integración efectiva de la IA. La preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos, los requisitos regulatorios y la incertidumbre sobre el retorno de la inversión son solo algunas de las barreras que dificultan la madurez de la IA dentro de las empresas. Además, los sistemas heredados, la falta de bases de datos adecuadas y la escasez de talento especializado en tecnologías emergentes frenan el avance de la automatización inteligente: el 64% de los líderes considera que su infraestructura de TI no está preparada para la IA debido a la falta de habilidades en sus equipos, indica el Kyndryl AI Readiness Report .

Y si bien la inversión en IA es una prioridad, muchas empresas aún no ven un retorno concreto de estas iniciativas . La clave para cerrar esta brecha es clara: se requiere adquirir tecnología avanzada y construir alianzas estratégicas con un ecosistema de socios especializados que fomenten su adopción.

IA y liderazgo: El desafío de la transformación

La inteligencia artificial abarca diversas tecnologías, desde el procesamiento del lenguaje natural hasta la robótica, que permiten a las industrias desarrollar productos y servicios más personalizados, adaptándose a las necesidades cambiantes de individuos y empresas.

El mayor desafío no es solo tecnológico, sino humano. Para que la IA transforme los negocios, los líderes deben actuar como agentes de cambio , promoviendo un entorno donde la automatización se percibirá como una oportunidad y no como una amenaza. Hay que dejar en claro que la IA no reemplaza el talento, sino que lo potencia . Es indispensable generar confianza, estableciendo modelos de gobernanza sólida, fortaleciendo la capacitación de las personas y demostrando con hechos cómo la IA libera tiempo para tareas estratégicas y creativas. Desde nuestra experiencia, un enfoque centrado en las personas es esencial para integrar la IA en los flujos de trabajo. Cuando los equipos comprenden el propósito detrás de su implementación, la incertidumbre se convierte en curiosidad y compromiso.

A medida que las empresas avanzan en su madurez digital, deben equilibrar la innovación con sus objetivos estratégicos . La preparación para la IA es tanto un reto tecnológico como una transformación cultural . Un proyecto de IA exitoso requiere, además de objetivos claros y casos de uso alineados con la estrategia del negocio, una evaluación rigurosa de la calidad de los datos, la selección de tecnologías escalables, la capacitación del talento humano, un marco sólido de gobernanza y cumplimiento normativo, y una gestión del cambio efectiva, aspectos esenciales a incluir en el caso de negocio.

Aquellas organizaciones que combinan tecnología, asociaciones estratégicas y una cultura de aprendizaje continua serán las que realmente capitalizan el potencial de la IA. Como líderes, tenemos la oportunidad de transformar radicalmente la forma en que operan las empresas, aprovechando la IA para maximizar el valor de los datos y mejorar la toma de decisiones.

Mariano Ragognetti, Director General de Kyndryl Argentina, Chile y Uruguay

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Dos años y medio después de que los miembros de la Unión Europea (UE) se comprometieran a reforzar los requisitos de ciberseguridad en 18 sectores esenciales, muchos de ellos todavía no han incorporado las normas a sus legislaciones nacionales, incumpliendo así el plazo para cumplir la Directiva europea.

La norma apunta a reforzar la seguridad en ámbitos clave como las instalaciones de fabricación de productos farmacéuticos, los organismos de la administración pública y los operadores de infraestructuras espaciales.

Sin embargo, seis meses después de que venciera el plazo el pasado 17 de octubre, 13 países del bloque aún no han transpuesto la Directiva NIS2 sobre ciberseguridad a su legislación nacional.

El incumplimiento del plazo pone de manifiesto una paradoja en la UE: aunque proteger la economía de los agentes maliciosos en línea es una prioridad política para los gobiernos, pocos han tomado medidas concretas para hacerlo.

Los esfuerzos se han visto obstaculizados por numerosos problemas, entre ellos la inestabilidad política, la escasez de personal cualificado y el temor a que los requisitos de ciberseguridad impongan nuevos costes a las empresas, perjudicando su competitividad.

Sólo siete países de la UE han adoptado plenamente la Directiva, mientras que otros siete lo han hecho parcialmente, según explicó  a Euractiv un portavoz de la Comisión Europea.

Algunos lo han hecho tras recibir en noviembre cartas de emplazamiento de Bruselas en las cuales se les pedía que actuaran con rapidez.

Es «incomprensible e irresponsable» que los Estados miembros lleven retraso en la transposición de la Directiva, asegura Bart Groothuis, eurodiputado holandés del grupo liberal Renovar Europa y ex ponente de la NIS2.

Cada día de retraso «aumenta nuestra vulnerabilidad» ante los ciberataques, añade Groothuis.

Por su parte, Sebastijan Čutura, director de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO), explica a Euractiv que los últimos avances registrados en Malta y Finlandia, donde se ha transpuesto la norma, son positivos, aunque los gobiernos aún no lo han notificado oficialmente a la Comisión Europea.

Eso significa que Bruselas aún no ha incluido a esos dos países en su lista de «buenos alumnos».

Entre los más rezagados figuran Alemania y Francia, los países con más población de la UE, en los cuales numerosos asuntos de política nacional han retrasado la adopción de la Directiva.

El proyecto de ley de transposición no fue presentado por el Gobierno francés hasta después de las elecciones legislativas anticipadas de junio de 2024 y ahora está en proceso de  revisión en la Asamblea Nacional.

El colapso del anterior gobierno de coalición en Alemania dejó en suspenso la transposición, y no se prevén avances hasta que asuma el nuevo ejecutivo de la CDU y el SPD, previsiblemente en mayo.

///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas