Innovación y Tecnología
“Le falta alma”: por qué ChatGPT no reemplazará a curas ni rabinos
Por ahora, el consenso entre los clérigos es que sí, esos programas pueden escribir un sermón medianamente convincente, pero no pueden replicar la pasión de un predicador real
Entre quienes escriben sermones, existe fascinación —y cierta inquietud— por la creciente capacidad de los programas de inteligencia artificial, como ChatGPT. Por ahora, el consenso entre los clérigos es que sí, esos programas pueden escribir un sermón medianamente convincente, pero no pueden replicar la pasión de un predicador real,
“Les falta alma, no sé de qué otra manera decirlo”, explicó Hershael York, un pastor en Kentucky que también es decano de la Facultad de Teología y profesor de Predicación Cristiana en el Southern Baptist Theological Seminary (Seminario Teológico Bautista del Sur).
Los sermones están destinados a ser el núcleo de un servicio de adoración y, a menudo, son la mejor oportunidad semanal de los líderes religiosos para captar la atención de su congregación para impartir orientación teológica y moral.
York admite que algunos clérigos perezosos podrían verse tentados a usar la IA para este propósito, “pero no los grandes pastores, los que aman la predicación, los que aman a su gente”.
Un rabino de Nueva York, Joshua Franklin, le dijo recientemente a su congregación en el Centro Judío de los Hamptons que iba a dar un sermón plagiado, que trataría temas como la confianza, la vulnerabilidad y el perdón.
Al terminar, les pidió a los fieles que adivinaran quién lo había escrito. Cuando reaccionaron perplejos, reveló que el autor fue ChatGPT, luego de que usó ese programa para escribir un sermón de 1.000 palabras relacionado con la lección semanal de la Torá.
“Ahora, están aplaudiendo… estoy muerto de miedo”, comentó Franklin cuando varios congregantes aplaudieron. “Y yo creía que los camioneros iban a desaparecer mucho antes que los rabinos, en cuanto a perder nuestros empleos a manos de la inteligencia artificial”.
El rabino Joshua Franklin usa el programa de inteligencia artificial Chat GPT (AP Photo/Robert Bumsted )
“ChatGPT puede ser realmente bueno al sonar inteligente, pero la pregunta es, ¿puede ser empático? Y eso, al menos, todavía no. No puede”, agregó Franklin. Dijo que la IA aún tiene que desarrollar compasión y amor, y que no puede construir una comunidad y ni las relaciones humanas.
“Esas son las cosas que nos unen”, concluyó el rabino.
Rachael Keefe, una pastora en la iglesia Living Table United Church of Christ en Minneapolis, llevó a cabo un experimento similar al de Franklin. Publicó en enero un breve ensayo en sus notas pastorales en línea, abordando cómo atender la salud mental de uno mismo en medio del estrés de la temporada de fin de año.
Fue agradable, pero algo soso, y al final, Keefe reveló que el ensayo fue escrito mediante ChatGPT, no por ella misma.
“Si bien los hechos son correctos, falta algo más profundo”, escribió. “La IA no puede entender la comunidad y la inclusión y cuán importantes son estas cosas para crear una Iglesia”.
Varios miembros de la congregación le respondieron en términos similares.
“No es terrible, pero sí, estoy de acuerdo. Bastante genérico y un poco espeluznante”, escribió Douglas Federhart. “Me gusta mucho más lo que escribes tú. Viene de un ser realmente vivo, con un gran cerebro y un corazón compasivo y palpitante”.
Todd Brewer, un erudito del Nuevo Testamento y editor gerente del sitio web cristiano Mockingbird, escribió en diciembre sobre un experimento propio: le pidió a ChatGPT que escribiera un sermón de Navidad para él.
Fue muy concreto: le pidió un sermón “basado en el relato del nacimiento de Lucas, con citas de Karl Barth, Martín Lutero, Ireneo de Lyon y Barack Obama”.
Brewer escribió que “no estaba preparado” cuando ChatGPT respondió con una obra que cumplía sus criterios y que fue “mejor que varios sermones de Navidad que he escuchado a lo largo de los años”.
“La IA incluso parece entender lo que hace que el nacimiento de Jesús sea una buena noticia genuina”, agregó Brewer.
Entre quienes escriben sermones, existe fascinación —y cierta inquietud— por la creciente capacidad de los programas de inteligencia artificial, como ChatGPT
Sin embargo, el sermón de ChatGPT “carece de calidez humana”, escribió. “La predicación de la Inteligencia Artificial no puede empatizar de forma convincente con la difícil condición humana”.
Mike Glenn, pastor principal durante 32 años en la Iglesia Bautista de Brentwood, Tennessee, escribió una publicación de blog en enero después de que un asistente experto en computadoras bromeara diciendo que un programa de IA Glenn podría reemplazarlo.
“No lo creo”, escribió Glenn. “La IA nunca podrá predicar un sermón decente ¿Por qué? Porque el evangelio es más que palabras. Es la evidencia de una vida cambiada”.
“Al escuchar un sermón, lo que la congregación busca es evidencia de que el pastor ha estado con Jesús”, agregó Glenn. “La IA siempre tendrá que, literalmente, tomar las palabras de otra persona… nunca será un sermón que convenza a nadie de que venga y siga a Jesús”.
Alguien que también decidió experimentar con un ensayo en línea fue el reverendo Russell Moore, ex jefe de la división de Políticas Públicas de la Southern Baptist Convention y ahora editor en jefe de la revista evangélica Christianity Today (Cristianismo hoy). Les confió a sus lectores que su primer sermón, pronunciado a los 12 años, fue un desastre bien intencionado.
Confió a sus lectores que su primer sermón, pronunciado a los 12 años, fue un desastre bien intencionado.
“La predicación necesita a alguien que conozca el texto y pueda transmitirlo a la gente, pero no se trata sólo de transmitir información”, escribió Moore. “Cuando escuchamos la palabra predicada, no sólo estamos escuchando una palabra acerca de Dios, sino una palabra de Dios”.
“Unas noticias capaces de alterar la vida deben ser entregadas por un ser humano, en persona”, agregó. “Un chatbot puede investigar. Un chatbot puede escribir. Tal vez un chatbot pueda incluso orar, pero un chatbot no puede predicar”.
El departamento de Southern Baptist anteriormente dirigido por Moore, la Comisión de Ética y Libertad Religiosa, ha estado monitoreando los desarrollos de la inteligencia artificial durante varios años bajo la dirección de Jason Thacker, su presidente de investigación en ética tecnológica.
Él comparte la opinión de que los “pastores sabios y virtuosos” no permitirán que la nueva tecnología los disuada de la inmersión personal en la redacción de sermones. “Pero también puedo ver que se usará de forma indebida o poco ética”, agregó.
“Algunos pastores jóvenes pueden volverse demasiado dependientes de estas máquinas… y no ver las imperfecciones de estas herramientas”, declaró Thacker a la agencia de noticias AP. “Muchos pastores están sobrecargados de trabajo, agotados, llenos de ansiedad… Uno puede ver por qué un pastor podría decir: ‘No puedo hacer todo lo que se supone que debo hacer’ y comenzar a hacer pasar ideas como propias”.
Hershael York, un pastor y profesor en Kentucky, sostuvo que algunos de los mejores sermones contienen elementos de angustia.
“La inteligencia artificial puede imitar eso hasta cierto punto, pero no creo que pueda transmitir la misma sensación de sufrimiento, pena y dolor que un ser humano”, afirmó. “Eso proviene de lo más profundo del corazón y del alma, eso es lo que tienen los grandes predicadores, y no creo que se pueda conseguir eso por delegación”.
Innovación y Tecnología
El retraso de la IA puede afectar al futuro de Europa, advierte la presidenta del BCE
(AFP)- La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió el lunes de que un retraso en la adopción de la inteligencia artificial podría «poner en peligro» el futuro del continente, instando a que se eliminen rápidamente las barreras a su adopción.
Sus comentarios se suman a los crecientes temores de que Europa se esté quedando rezagada con respecto a Estados Unidos y China en lo que respecta a la IA. Los defensores de la tecnología culpan a problemas que van desde el exceso de regulación a la falta de inversión.
«Tenemos que eliminar todos los obstáculos que nos impiden abrazar esta transformación», declaró en una conferencia en Bratislava. «De lo contrario, corremos el riesgo de dejar pasar la ola de adopción de la IA y poner en peligro el futuro de Europa».
Fragmentación normativa
Lagarde, que preside el banco central de los 20 países de la zona del euro, admitió que Europa «ya ha perdido la oportunidad de ser pionera en el campo de la inteligencia artificial». Pero si el continente despliega la tecnología con decisión en sus industrias clave, «Europa puede convertir un arranque tardío en una ventaja competitiva», subrayó.
Enumeró varios obstáculos para una rápida adopción en Europa, desde la fragmentación de la normativa hasta el elevado coste de la energía, que encarece el funcionamiento de los enormes centros de datos que impulsan la IA. Los obstáculos burocráticos, como los retrasos en la obtención de permisos, dificultan la rápida construcción de centros de datos y la potencia informática de la región, afirmó.
Según un estudio reciente de la asociación alemana de empresas digitales Bitkom, el año pasado los centros de datos europeos tenían una capacidad de cálculo de 16 gigavatios, frente a los 48 de Estados Unidos y los 38 de China.
Pérdida de competitividad
Ante la creciente preocupación de empresas y gobiernos por el hecho de que la normativa obstaculice el sector digital y frene el crecimiento, la UE propuso la semana pasada reducir las principales normas sobre inteligencia artificial y privacidad de datos. Los defensores de la privacidad, sin embargo, se mostraron descontentos con los cambios propuestos, alegando que debilitan las salvaguardias que protegen los datos de los europeos.
Los gobiernos europeos también han intensificado sus llamamientos para reducir la excesiva dependencia de los gigantes tecnológicos estadounidenses y reforzar la industria local, especialmente en un momento de tensiones con Washington bajo la administración Trump.
Haciéndose eco de estos sentimientos, Lagarde instó a Europa a «diversificar las partes críticas de la cadena de suministro de IA».
«Si nuestros centros de datos utilizan tecnologías que son propiedad y están gobernadas fuera de Europa, profundizamos -en lugar de reducir- nuestras dependencias estratégicas».
Mientras algunos líderes europeos temen que perder en la carrera de la IA pueda debilitar la ya frágil economía del continente, otros advierten del peligro de precipitarse en la adopción de esta tecnología. El alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, advirtió el lunes de que la IA generativa podría convertirse en «un monstruo de Frankenstein moderno» que podría amenazar los derechos, incluidos los de privacidad, participación política y libertad de expresión.
No obstante, Lagarde advirtió de que las consecuencias de seguir a la zaga van más allá de «perder la carrera de los modelos de IA». «A la larga nos enfrentaríamos a una mayor pérdida de competitividad para muchos de nuestros sectores e industrias», concluyó.
The post El retraso de la IA puede afectar al futuro de Europa, advierte la presidenta del BCE appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
EE. UU. presiona a la UE para que elimine las normas digitales contra sus empresas tecnológicas
Bruselas (Euractiv)- El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, redobló el lunes las críticas de la Administración Trump a la normativa digital de la UE, instando al bloque a reducir las regulaciones dirigidas a las empresas tecnológicas estadounidenses.
Lutnick hizo estas declaraciones en una entrevista con Bloomberg durante su visita a Bruselas para reunirse con los ministros de Comercio de la UE para discutir el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE. Lutnick también declaró a Bloomberg que la UE debería cambiar sus normas digitales para conseguir un «buen acuerdo sobre el acero y el aluminio».
En la UE, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA) pueden regular las empresas que superen un determinado umbral de uso, que, según denunció Lutnick, suelen ser empresas tecnológicas estadounidenses. «Esas no pueden ser las normas, quitémoslas», dijo durante la entrevista.
«Establezcamos un marco razonable en el que estas empresas puedan crecer y construir», prosiguió, sugiriendo que hacerlo llevaría a las compañías estadounidenses a aceptar invertir «cientos de millones de dólares» en centros de datos en la UE.
«La idea es que si [la UE] deja de lado este marco regulador y lo hace más atractivo para nuestras empresas, puede obtener el beneficio de cientos de miles de millones de dólares, posiblemente un billón, de inversión al año», añadió.
Cumplir las normas DSA y DMA
Lutnick y el representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, se reunieron el lunes con la comisaria de Tecnología de la UE, Henna Virkkunen. Según un comunicado de prensa de la Comisión, se habló de la «importancia» de hacer cumplir las normas DSA y DMA.
Virkkunen también se refirió a la agenda de simplificación de la UE, incluido el paquete ómnibus digital presentado la semana pasada, que propone recortes radicales de las normas de privacidad de la UE y una congelación de las normas para las IA de alto riesgo.
Aunque Lutnick no hizo comentarios sobre la reunión con Virkkunen, declaró a Bloomberg que está advirtiendo a los ministros con los que se reúne en Europa que cambien su modelo regulador si quieren que las empresas tecnológicas estadounidenses inviertan en la UE. «Disponemos del palo y de la zanahoria», añadió Lutnick.
///
(Editado por nl/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post EE. UU. presiona a la UE para que elimine las normas digitales contra sus empresas tecnológicas appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Un juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal
Madrid (Servimedia)- El Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid ha condenado a la tecnológica estadounidense Meta a pagar 479 millones de euros a 87 editoras de prensa digital española y agencias de noticias integradas en la Asociación de Medios de Información (AMI). La acusa de haber obtenido una ventaja competitiva significativa al realizar publicidad en sus redes sociales Facebook e Instagram infringiendo el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD).
La resolución estima parcialmente la demanda interpuesta por la prensa online, que consideraba que la publicidad comportamental que hace Meta utilizaba indebidamente datos personales protegidos de los usuarios de Facebook e Instagram, lo que le daba una ventaja competitiva significativa frente al tratamiento publicitario que hace la prensa digital española.
La sentencia se fundamenta en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal (LCD), que considera desleal prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva adquirida mediante la infracción de las leyes, en este caso, mediante la infracción del reglamento comunitario.
Meta, cuando entró en vigor la norma de la UE, cambió de la base legal del consentimiento del usuario a la base legal de la necesidad de ejecución del contrato. Según el reglamento, la base legal es lo que permite tratar los datos personales de los usuarios de Facebook e Instagram de forma lícita. Si la base legal es inadecuada, deviene ilícito el tratamiento de los datos personales de los usuarios para realizar publicidad comportamental que Meta vende a los anunciantes.
Sancionada en Irlanda
Por tal motivo, Meta fue sancionada por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda en diciembre de 2022. En cambio, la sentencia apunta que si en vez de abandonar la base legal del consentimiento del usuario la hubiera mantenido, Meta habría evitado la infracción y demandas como la interpuesta por la prensa digital española no podrían prosperar.
Según el juzgado madrileño, Meta Irlanda, sede de Meta España, no ha aportado al procedimiento las cuentas de su negocio en España. El magistrado ha aplicado las reglas de la carga de la prueba y ha corroborado los datos que sostenía la prensa digital española, llegando a la conclusión de que, durante los cinco años que duró la infracción, Meta había ganado en España con el negocio de la publicidad on line más de 5.281 millones de euros.
El magistrado presume que la cantidad ganada fue mayor por que, de haber sido inferior, Meta hubiera presentado en el procedimiento las cuentas de su negocio en España. A su juicio, los más de 5.281 millones de euros que Meta ganó en España durante los cinco años que van de mayo de 2018, cuando entró en vigor el reglamento, hasta agosto de 2023 (fecha en que Meta cambia a la base legal del consentimiento del usuario) han sido obtenidos con infracción del RGPD, lo que ha supuesto para Meta una ventaja competitiva frente a la prensa digital española en el mercado publicitario español.
Reparto entre los competidores
La sentencia determina que el dinero ganado por Meta con infracción del RGPD debe repartirse entre el resto de los competidores del mercado publicitario español, entre ellos, a la prensa digital española.
El magistrado ha tomado del «Estudio sobre las condiciones de competencia en el sector de la publicidad online en España», de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), datos y criterios para calcular la indemnización. Considera que con los datos reales utilizados para ese cálculo pueden acreditarse los perjuicios causados a la prensa digital española con «una razonable verosimilitud», requisito imprescindible para que prospere la reclamación económica de las editoras agrupadas en AMI: ganancias dejadas de obtener a consecuencia de la actuación de Meta.
La resolución, que todavía no es firme, podría marcar, según el juzgado, un precedente relevante en el sector publicitario español, puesto que la publicidad que ofrecía la prensa digital española tenía que competir con la publicidad comportamental de Meta, efectuada a partir de la infracción en el tratamiento de millones de datos personales de millones de usuarios de Facebook e Instagram obtenidos no sólo de las páginas webs de Meta, sino de otras páginas de internet por las que navegaban los usuarios.
Ventaja competitiva
El tratamiento ilícito de esta enorme cantidad de datos personales supuso para Meta una ventaja competitiva que la prensa digital española no podía igualar. La actuación de Meta repercutió negativamente en los ingresos por publicidad on line en display (la que aparece cuando se lee gratuitamente una noticia de prensa en un periódico digital) de la prensa digital española, que sufrió una pérdida de ingresos en publicidad digital.
El fallo tiene también una importante repercusión transfronteriza, ya que los servicios de Instagram y Facebook se prestan de la misma forma en todo el ámbito de la UE y vienen sometidos a la misma legislación: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En Francia ya se está tramitando una demanda contra Meta de características parecidas. La sentencia tiene en cuenta esta repercusión transfronteriza con una abundante cita de la legislación y la jurisprudencia europea aplicable al caso.
Por su parte, Meta tiene la posibilidad de interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, donde podría cuestionar tanto la valoración probatoria como el método de cálculo de la indemnización.
La sentencia está en la línea de la Resolución del Parlamento Europeo de 25 de octubre de 2018, que puso de manifiesto que la legislación en materia de competencia estaba llamada a desempeñar un papel fundamental en el control de los excesos que puedan cometerse con el tratamiento ilícito de los datos personales y el enorme poder informativo y económico que tienen los gigantes tecnológicos.
///
(Editado porJRN/NBC/gja/pai)
The post Un juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 díasEl futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente?
-
Newswire2 díasGAC COMMERCIAL VEHICLE organiza test drive de la nueva SMILODON PRO : «El Compañero Fiable» recibe elogios unánimes de invitados nacionales e internacionales.
-
Newswire3 díasDesde Vietnam hasta Italia y Medio Oriente: Better by MTA amplía la red Platinum de excelencia en la atención médica mundial
-
Mundo Economía2 díasAbrir una franquicia en 2025: más oportunidades y un modelo como MBE que responde al mercado
-
Mundo Economía2 díasSe inaugura en Chengdu la 18ª Feria de Cooperación Empresarial y Tecnológica Europa-China
-
Mundo Economía16 horasProexca acerca el ecosistema tecnológico de Canarias a las empresas de Alemania
-
Mundo Economía16 horasAir Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
-
Newswire3 díasBybit promueve el diálogo regulatorio en Regulation Day 2025 de Argentina, con el fin de destacar el papel de las criptomonedas en la inclusión financiera
