Connect with us

Innovación y Tecnología

Las normas sobre privacidad frenan el combate de la UE y Reino Unido contra la pornografía infantil

Publicado

el

Bruselas/Londres (Euractiv.com/.es) – Las empresas tecnológicas y los defensores de la privacidad se oponen en el Reino Unido y en la Unión Europea (UE), a la adopción de normas obligatorias para detectar la distribución de pornografía infantil por temor a que esos sistemas se puedan utilizar para incrementar el control «online».

La preocupación de los defensores de la privacidad y el temor a que el software de detección no esté operativo están obstaculizando los esfuerzos a ambos lados del Canal de la Mancha para poner fin a la difusión de pornografía infantil.

La normativa ha llevado incluso a grandes servicios de mensajería como WhatsApp y Signal a amenazar con abandonar el mercado británico.

La red mundial de líneas directas nacionales INHOPE, a las que se puede denunciar la pornografía infantil, procesó casi 2,5 millones de imágenes sospechosas de ser ilegales en 2024, lo que supone un aumento del 218% con respecto a 2023.

A pesar de la urgente necesidad de detener la difusión de este tipo de imágenes en Internet, a veces denominadas material de abuso sexual infantil (CSAM, por sus siglas en inglés), la regulación del espacio en línea ha sido difícil, ya que las empresas tecnológicas afirman que escanear mensajes cifrados pondría en peligro la privacidad de todos.

En la UE prosiguen las conversaciones técnicas en el Consejo sobre los esfuerzos para regular el espacio en línea, y ya hay un texto de compromiso, al cual ha  tenido acceso Euractiv. Sin embargo, los avances son lentos y se ven entorpecidos por el debate sobre hasta dónde presionar a las empresas tecnológicas para que vigilen sus plataformas.

Las empresas hacen muy poco contra los abusos sexuales a menores en Internet, según Londres

“No pido que analicen los mensajes de todo el mundo a ver lo que pueden encontrar. Les pido que detecten los hashtags específicos de imágenes de abusos a menores y otros contenidos ilegales”.

La legislación europea, aún en ciernes

La Comisión propuso en 2022 una normativa para obligar a las plataformas tecnológicas a escanear sus servicios en busca de CSAM, cuando lo ordene un tribunal. La detección precoz ayudaría a las fuerzas de seguridad a identificar a las personas que difunden este tipo de imágenes.

Sin embargo, algunas plataformas en línea y servicios de mensajería, junto con defensores de la privacidad, temen que el escaneo de mensajes cifrados en busca de CSAM cree las llamadas «puertas traseras» en los servicios tecnológicos y pueda desembocar en una vigilancia masiva.

El cifrado de extremo a extremo no permite que nadie ajeno al remitente o al destinatario acceda a los mensajes.

WhatsApp y Signal ofrecen este tipo de servicios y son muy utilizados por las instituciones públicas para proteger información sensible, pero también crean un espacio seguro para los delincuentes.

En la actualidad no hay ninguna tecnología que pueda escanear en busca de CSAM preservando al mismo tiempo la privacidad de las personas.

En 2023, el Parlamento Europeo hizo su propia evaluación de la propuesta legislativa de la Comisión, la cual reveló que es poco probable encontrar una solución técnica en los próximos dos a cinco años.

Este año, Bruselas parece haber admitido que este sigue siendo el caso, ya que anunció una hoja de ruta para «identificar y evaluar» soluciones tecnológicas que permitan a las fuerzas de seguridad eludir el cifrado sin menoscabar la privacidad y la ciberseguridad de los servicios.

Desde que se propuso la ley, el proceso legislativo ha sido lento, sobre todo en el Consejo.

Los países de la UE están muy divididos sobre la responsabilidad que debe atribuirse a las empresas tecnológicas para luchar contra el CSAM a pesar de las limitaciones técnicas existentes.

El cambio del Reino Unido

La Ley de Seguridad en Línea (OSA) de Reino Unido, que ya está en vigor, obliga a las empresas tecnológicas a detectar el CSAM, incluso cuando los servicios están encriptados.

Después de que WhatsApp y Signal amenazaran con abandonar el mercado nacional a causa de la normativa, el gobierno admitió que esa norma no sería aplicable a los servicios en los cuales el escaneo no es «técnicamente factible»

Un portavoz del regulador Ofcom, confirmó a Euractiv que ello afectará a «una pequeña minoría» de servicios. No comentaron si con eso se referían específicamente a los servicios cifrados.

Un portavoz de NSPCC, un grupo de defensa de los derechos de la infancia en Reino Unido, comentó a Euractiv que dejar algunos servicios fuera de las obligaciones de escaneado es una «laguna inaceptable»

Los defensores de la privacidad están igualmente descontentos pues temen que Ofcom pueda seguir utilizando sus poderes coercitivos para obligar a las empresas a crear puertas traseras en sus servicios para escanear en busca de CSAM.

Trasladar la carga a las grandes tecnológicas

Las empresas tecnológicas en Reino Unido tienen que demostrar a Ofcom que sus servicios no pueden ser escaneados. No obstante, el Gobierno confía en que también inviertan en nuevas tecnologías para detectar CSAM.

En ese sentido, Jess Phillips, Ministra de Salvaguarda del Reino Unido, explicó en una entrevista con Euractiv que el mercado incentivará al sector tecnológico a desarrollar este tipo de tecnologías.

«Creo que el mercado de los padres es mayor que el de los pedófilos», señaló recientemente.

Los países de la UE también están considerando la posibilidad de obligar a las empresas tecnológicas a desarrollar sistemas de detección, en lugar de forzarlas a escanear los servicios cifrados.

Pero las empresas tecnológicas y los grupos de defensa de la privacidad sostienen que eso no es posible. Opinan que crear puertas traseras al cifrado no es sólo una cuestión técnica, sino también impedir que los gobiernos accedan a la información privada de sus ciudadanos.

En ese sentido, el director de Open Rights Group, James Baker, explicó a Euractiv que los poderes de Ofcom son «más propios de un régimen autoritario que de una democracia».

///

[Editado por CP/MK/JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Las normas sobre privacidad frenan el combate de la UE y Reino Unido contra la pornografía infantil appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La Comisión planea recortes radicales en la legislación para impulsar la IA europea

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea ha presentado este miércoles una serie de ambiciosos planes para reducir la burocracia digital y la legislación sobre privacidad, en un intento de allanar el camino a la innovación europea en inteligencia artificial.

El paquete de simplificación digital, que incluye propuestas legales para introducir cambios importantes en la política tecnológica de la UE y una nueva Estrategia de Datos de la Unión, tiene como objetivo principal liberar datos para entrenar sistemas de IA.

En un comunicado de prensa, Henna  Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, describió el objetivo del paquete como proporcionar «espacio para que la innovación se desarrolle y se comercialice en Europa».

Entre los principales cambios propuestos, el emblemático Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE se enfrenta a profundos recortes, ya que la Comisión pretende facilitar el entrenamiento de los sistemas de IA con los datos personales.

Utilizar datos personales

En la actualidad, las empresas suelen necesitar el consentimiento de los usuarios para utilizar datos personales. En el caso del entrenamiento de IA, el caso ha sido poco claro. La Comisión propone ahora permitir explícitamente que las empresas los usen sin consentimiento previo, siempre que los intereses de las empresas no prevalezcan sobre los derechos fundamentales de las personas.

El paquete también introduce cambios en la definición de datos personales, reduciendo de hecho el ámbito de aplicación del RGPD a los casos en los que el titular de los datos disponga de medios razonables para identificar a una persona concreta.

A tenor de las primeras filtraciones de la propuesta, expertos y activistas en defensa de la privacidad se oponen rotundamente y afirman que el plan de la Comisión corre el riesgo de eliminar por completo la protección en muchos casos, como el de la publicidad online.

La Comisión no había dicho que el proyecto de simplificación pretendiera redefinir los límites de la legislación de la UE en materia de privacidad, lo que ha provocado conmoción y  reacciones enfrentadas ahora que las filtraciones han revelado cambios significativos en el RGPD.

En un comunicado de prensa, el comisario de Justicia, Michael McGrath, declaró que es importante que el bloque alcance los objetivos de simplificación y competitividad, manteniendo al mismo tiempo el alto nivel de protección de los derechos fundamentales de la UE. «Este es precisamente el equilibrio que se consigue con este paquete», sugirió.

Pulso político en el Parlamento

Sin embargo, la propuesta se enfrentará a un duro pulso político en el Parlamento, ya que los partidos progresistas se unieron rápidamente para atacar los recortes revelados en materia de privacidad. El debate en torno al paquete se está formando en torno a las posiciones de izquierda y derecha.

Otro cambio importante es la propuesta de la Comisión de aplazar hasta 16 meses la aplicación de las normas de la UE sobre sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo recientemente promulgadas, para dar tiempo a que se desarrollen normas técnicas antes de que entren en vigor los plazos de cumplimiento.

La propuesta de reestructuración de la legislación sobre datos y la estrategia centrada en los datos de la Comisión que la acompaña también pretenden facilitar la creación de un mercado europeo de datos (no personales), en otro impulso buscado para la innovación impulsada por la IA.

Según la Comisión, la estrategia de datos también tendrá como objetivo proteger mejor la información europea cuando se transfiera al extranjero, por ejemplo aplicando medidas «antifiltración» para reforzar la protección de los secretos comerciales.

Las propuestas globales tendrán que negociarse ahora con los colegisladores de la UE, en el Parlamento y el Consejo, lo que podría llevar aún varios meses antes de que se conviertan en ley.

///

(Editado por nl, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post La Comisión planea recortes radicales en la legislación para impulsar la IA europea appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

París y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea

Publicado

el

Berlín (Euractiv)- El canciller alemán, Friedrich Merz, ha respaldado la petición del presidente francés, Emmanuel Macron, de una definición de nube soberana a escala de la UE y de una preferencia europea en la contratación de tecnología y servicios digitales por parte del sector público.

Merz hizo estos comentarios durante una rueda de prensa conjunta con el presidente francés el martes en la Cumbre Europea de Soberanía Digital de Berlín.

El anuncio se produce después de años de oposición entre Francia y Alemania en torno a una definición común de soberanía de la nube en el marco del Sistema Europeo de Certificación de la Ciberseguridad, y de dudas sobre si Berlín apoyaría un enfoque «Buy European«, a menudo visto como una medida proteccionista.

«Comparto la opinión del presidente Macron sobre la conveniencia de establecer una definición», dijo Merz, refiriéndose al comentario anterior de Macron sobre la necesidad de una norma de soberanía de la nube que proteja los datos de los clientes del acceso de las autoridades de vigilancia estadounidenses o chinas a través de sus leyes extraterritoriales nacionales.

Alemania y Francia tienen previsto pedir a la Comisión que elabore una propuesta para proteger los datos europeos de tales leyes extraterritoriales, según ha sabido Euractiv de fuentes gubernamentales alemanas. Se espera que esta petición anime a la Comisión, que ha estado considerando incluir una definición de soberanía de la nube en la próxima Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (CAIDA), cuya presentación está prevista para el primer trimestre de 2026.

Por su parte, las agencias de ciberseguridad francesa y alemana se comprometieron el lunes a perfeccionar la definición de la Comisión sobre soberanía en la nube de la UE, insinuando un avance hacia un marco compartido.

Contratación pública de tecnología europea

Merz también dijo que veía potencial para una establecer la preferencia «Buy European» en la contratación pública, especialmente para la infraestructura digital de Alemania. «Sin duda podemos justificar algunas cosas, como los requisitos de seguridad europeos y alemanes para las redes», añadió.

Durante la cumbre, Merz mencionó la iniciativa Eurostack, liderada por la industria de la nube, que lleva tiempo presionando a favor de esta opción preferente. El canciller alemán la calificó de «estrategia integral», lo que parece un respaldo en toda regla.

Su ministro de Asuntos Digitales había evitado antes una pregunta sobre si apoyaba una disposición de este tipo en la próxima reforma de la legislación sobre contratación pública de la UE, lo que llevó a su colega francés a reconocer sus diferentes puntos de vista sobre la cuestión. La Comisión tiene previsto proponer una reforma para el segundo trimestre del año próximo.

///

(Editado por aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post París y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica

Publicado

el

Berlín (Euractiv)- Hace más de un año, la segunda victoria electoral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un aumento de los debates sobre la soberanía tecnológica en Europa. Pero, aunque los líderes de la UE han pasado el tiempo hablando, las medidas reales para desvincularse de la tecnología estadounidense siguen siendo escasas y distantes entre sí.

Pero no por falta de apoyo. La Comisión nombró una nueva vicepresidenta ejecutiva encargada del tema, Henna Virkkunen. Mientras tanto, los representantes de las capitales de la UE reunidos hoy en Berlín trabajan en un documento que señale su «ambición compartida de reforzar la soberanía digital de Europa de forma abierta», signifique eso lo que signifique.

Pero los partidarios de la soberanía tecnológica siguen esperando el cambio político firme que reclaman. Una cuestión clave es si las normas de la UE que rigen la contratación de bienes y servicios por parte de las autoridades públicas deben dar un impulso decidido a los proveedores europeos con el mandato de «Buy European«.

En julio del año pasado, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo que quería introducir esta preferencia en «determinados sectores estratégicos». Francia y Alemania acordaron una redacción similar en agosto, al anunciar el plan de la cumbre soberanista que se celebra hoy en Berlín.

Allí se espera que los gobiernos de la UE firmen una declaración liderada por Austria que, según un borrador obtenido por Euractiv, mencionará el «uso selectivo» de la contratación pública.

Sin embargo, a pesar de todas estas señales de alto nivel, sigue sin estar claro si se animará a las autoridades públicas de toda la UE a comprar tecnología europea, y de qué manera. La Comisión anunció recientemente que presentará propuestas de legislación sobre la nube y la contratación pública en el primer semestre de 2026. Puede que esto ofrezca una respuesta más elocuente.

Mientras tanto, algunas empresas tecnológicas europeas no esperan de brazos cruzados a que los responsables políticos den el pistoletazo de salida. Frank Karlitschek, consejero delegado de Nextcloud -empresa alemana que crea un paquete de trabajo comparable al Office de Microsoft- declaró a Euractiv que su compañía aumentará la difusión de sus servicios en un 50 % este año, y añadió que espera el mismo ritmo de expansión también el año que viene. No obstante, Nextcloud sigue siendo una empresa pequeña, con sólo 150 empleados, muy lejos de los 200.000 de Microsoft.

Karlitschek sostiene que Bruselas aún no ha cumplido sus promesas de apoyar la tecnología europea. Aun así, afirma que su empresa va bien, impulsada por la demanda de administraciones públicas de toda Europa, universidades, grandes empresas y también del sector de defensa, que exige requisitos especiales de privacidad.

Nextcloud se ha comprometido a invertir 250 millones de euros en soberanía digital en los próximos cinco años, junto con anuncios más importantes de empresas francesas y alemanas de centros de datos en vísperas de la cumbre de hoy. Es de esperar que durante el encuentro europeo se desvelen más inversiones de este tipo.

(nl, cm)

The post La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas