Innovación y Tecnología
Las normas sobre privacidad frenan el combate de la UE y Reino Unido contra la pornografía infantil

Bruselas/Londres (Euractiv.com/.es) – Las empresas tecnológicas y los defensores de la privacidad se oponen en el Reino Unido y en la Unión Europea (UE), a la adopción de normas obligatorias para detectar la distribución de pornografía infantil por temor a que esos sistemas se puedan utilizar para incrementar el control «online».
La preocupación de los defensores de la privacidad y el temor a que el software de detección no esté operativo están obstaculizando los esfuerzos a ambos lados del Canal de la Mancha para poner fin a la difusión de pornografía infantil.
La normativa ha llevado incluso a grandes servicios de mensajería como WhatsApp y Signal a amenazar con abandonar el mercado británico.
La red mundial de líneas directas nacionales INHOPE, a las que se puede denunciar la pornografía infantil, procesó casi 2,5 millones de imágenes sospechosas de ser ilegales en 2024, lo que supone un aumento del 218% con respecto a 2023.
A pesar de la urgente necesidad de detener la difusión de este tipo de imágenes en Internet, a veces denominadas material de abuso sexual infantil (CSAM, por sus siglas en inglés), la regulación del espacio en línea ha sido difícil, ya que las empresas tecnológicas afirman que escanear mensajes cifrados pondría en peligro la privacidad de todos.
En la UE prosiguen las conversaciones técnicas en el Consejo sobre los esfuerzos para regular el espacio en línea, y ya hay un texto de compromiso, al cual ha tenido acceso Euractiv. Sin embargo, los avances son lentos y se ven entorpecidos por el debate sobre hasta dónde presionar a las empresas tecnológicas para que vigilen sus plataformas.
La legislación europea, aún en ciernes
La Comisión propuso en 2022 una normativa para obligar a las plataformas tecnológicas a escanear sus servicios en busca de CSAM, cuando lo ordene un tribunal. La detección precoz ayudaría a las fuerzas de seguridad a identificar a las personas que difunden este tipo de imágenes.
Sin embargo, algunas plataformas en línea y servicios de mensajería, junto con defensores de la privacidad, temen que el escaneo de mensajes cifrados en busca de CSAM cree las llamadas «puertas traseras» en los servicios tecnológicos y pueda desembocar en una vigilancia masiva.
El cifrado de extremo a extremo no permite que nadie ajeno al remitente o al destinatario acceda a los mensajes.
WhatsApp y Signal ofrecen este tipo de servicios y son muy utilizados por las instituciones públicas para proteger información sensible, pero también crean un espacio seguro para los delincuentes.
En la actualidad no hay ninguna tecnología que pueda escanear en busca de CSAM preservando al mismo tiempo la privacidad de las personas.
En 2023, el Parlamento Europeo hizo su propia evaluación de la propuesta legislativa de la Comisión, la cual reveló que es poco probable encontrar una solución técnica en los próximos dos a cinco años.
Este año, Bruselas parece haber admitido que este sigue siendo el caso, ya que anunció una hoja de ruta para «identificar y evaluar» soluciones tecnológicas que permitan a las fuerzas de seguridad eludir el cifrado sin menoscabar la privacidad y la ciberseguridad de los servicios.
Desde que se propuso la ley, el proceso legislativo ha sido lento, sobre todo en el Consejo.
Los países de la UE están muy divididos sobre la responsabilidad que debe atribuirse a las empresas tecnológicas para luchar contra el CSAM a pesar de las limitaciones técnicas existentes.
El cambio del Reino Unido
La Ley de Seguridad en Línea (OSA) de Reino Unido, que ya está en vigor, obliga a las empresas tecnológicas a detectar el CSAM, incluso cuando los servicios están encriptados.
Después de que WhatsApp y Signal amenazaran con abandonar el mercado nacional a causa de la normativa, el gobierno admitió que esa norma no sería aplicable a los servicios en los cuales el escaneo no es «técnicamente factible»
Un portavoz del regulador Ofcom, confirmó a Euractiv que ello afectará a «una pequeña minoría» de servicios. No comentaron si con eso se referían específicamente a los servicios cifrados.
Un portavoz de NSPCC, un grupo de defensa de los derechos de la infancia en Reino Unido, comentó a Euractiv que dejar algunos servicios fuera de las obligaciones de escaneado es una «laguna inaceptable»
Los defensores de la privacidad están igualmente descontentos pues temen que Ofcom pueda seguir utilizando sus poderes coercitivos para obligar a las empresas a crear puertas traseras en sus servicios para escanear en busca de CSAM.
Trasladar la carga a las grandes tecnológicas
Las empresas tecnológicas en Reino Unido tienen que demostrar a Ofcom que sus servicios no pueden ser escaneados. No obstante, el Gobierno confía en que también inviertan en nuevas tecnologías para detectar CSAM.
En ese sentido, Jess Phillips, Ministra de Salvaguarda del Reino Unido, explicó en una entrevista con Euractiv que el mercado incentivará al sector tecnológico a desarrollar este tipo de tecnologías.
«Creo que el mercado de los padres es mayor que el de los pedófilos», señaló recientemente.
Los países de la UE también están considerando la posibilidad de obligar a las empresas tecnológicas a desarrollar sistemas de detección, en lugar de forzarlas a escanear los servicios cifrados.
Pero las empresas tecnológicas y los grupos de defensa de la privacidad sostienen que eso no es posible. Opinan que crear puertas traseras al cifrado no es sólo una cuestión técnica, sino también impedir que los gobiernos accedan a la información privada de sus ciudadanos.
En ese sentido, el director de Open Rights Group, James Baker, explicó a Euractiv que los poderes de Ofcom son «más propios de un régimen autoritario que de una democracia».
///
[Editado por CP/MK/JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Las normas sobre privacidad frenan el combate de la UE y Reino Unido contra la pornografía infantil appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
El «apagón» de Meta, Google y Microsoft sobre contenidos políticos pone a prueba la nueva ley de transparencia de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los gigantes tecnológicos estadounidenses Meta, Google y Microsoft han dado la espalda a las nuevas normas de transparencia de la Unión Europea (UE) sobre publicidad de contenido político, y han vetado los anuncios con perfil ideológico antes incluso de que la norma europea entrara en vigor la semana pasada.
El Reglamento de la UE sobre la transparencia y la orientación de la publicidad política apunta a acabar con la propaganda opaca en línea mediante la introducción de requisitos más estrictos de divulgación de los mensajes políticos a los cuales los votantes están expuestos en las plataformas digitales.
En su comparecencia de ayer, jueves, ante los legisladores europeos, un funcionario de la Comisión Europea defendió la nueva normativa, al tiempo que subrayó que «no prohíbe los anuncios políticos» ni regula el contenido de esos mensajes.
«Simplemente introduce requisitos de transparencia y responsabilidad para actividades que afectan a nuestros procesos democráticos clave», señaló el funcionario.
Los gigantes se adelantan a Bruselas
Google se adelantó a la medida y anunció a finales del pasado verano que, a partir de septiembre de 2025, restringiría en sus plataformas de la UE los anuncios de «un actor político» o de quienes quieran «influir» en procesos electorales.
Meta, propietaria de Facebook e Instagram, fue la siguiente, y advirtió de que dejaría de permitir anuncios relacionados con temas sociales, elecciones y política en la UE a partir del 6 de octubre.
Los anunciantes ya no podrán lanzar nuevas campañas sobre estos temas a través de su herramienta Ads Manager, según informó la empresa. Los anuncios ya publicados se eliminarán por infringir la nueva política empresarial, agregó.
Microsoft no tardó en seguir el mismo ejemplo: a partir del 10 de octubre ya no se permite la publicidad política en sus plataformas publicitarias de la UE debido a las nuevas normas de transparencia.
La Comisión Europea publicó la semana pasada unas directrices para patrocinadores, anunciantes y plataformas alcanzados por las nuevas normas. «Si hay una campaña informativa para prevenir enfermedades, no se trata de un anuncio político», aclaró un funcionario.
Un mensaje publicado por un partido político en las redes sociales no requiere etiqueta ni aviso de transparencia. Pero sí se exige rendición de cuentas si interviene algún «operador económico», según Bruselas.
Según Sandro Gozi, ponente parlamentario de la normativa, el objetivo de la UE es conocer quién está realmente detrás de los anuncios políticos y aflorar el «dinero negro» o revelar las injerencias extranjeras y las campañas de desinformación que quieren influir de forma encubierta en las democracias europeas.
Anuncios puramente políticos
Meta define la publicidad política como contenidos sobre temas políticos, electorales y sociales. La empresa incluye en la misma categoría de publicidad política los anuncios que conciencian al público sobre las elecciones, promueven el activismo en temas medioambientales o de salud, o son creados por representantes políticos.
Google, por el contrario, define el contenido político de forma más estricta, y se centra en el material relacionado con las elecciones, excluyendo las campañas de promoción o de influencia extranjera. Por ello, esos anuncios no aparecen en sus informes de transparencia ni en su repositorio de anuncios.
Aunque la nueva ley de transparencia de la UE define los anuncios políticos «con suficiente claridad», el problema radica en cómo Meta y Google han construido sus sistemas internos en torno a sus propias definiciones, según Sam Jeffers, cofundador de Who Targets Me, grupo de la sociedad civil que aboga por la transparencia de los anuncios políticos.
«Está claro que hay algunos aspectos de la normativa que han puesto nerviosos a Google y Meta», explica Jeffers a Euractiv.
En su comunicación sobre el fin de los anuncios políticos en sus plataformas, Meta culpó a los «requisitos inviables» de la ley europea y a las «incertidumbres jurídicas» en el bloque europeo.
En ese sentido, Jeffers sugirió que la empresa podría cumplir técnicamente con las normas de transparencia, pero tendría dificultades para «identificar adecuadamente los anuncios políticos» y garantizar una divulgación completa, arriesgándose al incumplimiento. «En última instancia, el coste del cumplimiento no merece la pena», añade el experto.
Meta también expresó su preocupación por las restricciones legales a la segmentación publicitaria. La nueva legislación exige el consentimiento explícito del usuario para recibir anuncios políticos, en virtud de la normativa europea (GDPR) para las cookies publicitarias.
En ese sentido, un representante de Meta aseguró el jueves que esas «amplias restricciones» harán que los anuncios sean «menos relevantes para los usuarios» y limitarán el alcance de los anunciantes.
Tanto para Meta como para Google, el cumplimiento de las normas europeas exigiría redefinir la publicidad política y revisar los sistemas internos, un proceso costoso y arriesgado. Gozi subraya que la UE «no dejará que dos gigantes tecnológicos estadounidenses dicten cómo funciona la democracia europea».
Un discurso político dirigido por algoritmos
En opinión de la eurodiputada húngara Dóra Dávid, exempleada de Meta, la decisión de los gigantes tecnológicos de dejar de publicar anuncios políticos puede no ser necesariamente una mala noticia, al menos para su país.
Al tiempo que Hungría se prepara para las elecciones de abril de 2026, el cierre del grifo de la publicidad política puede «frenar la quema [de] dinero público en la propaganda del régimen de (el primer ministro, Viktor) Orban», asegura.
Viktor Orban ha gastado mucho dinero en campañas de publicidad política en Meta durante los últimos seis años.
Ahora, previsiblemente, ya no podrá confiar en los anuncios de la empresa, aunque la eficacia con la cual el gigante tecnológico controle su «auto prohibición» de anuncios políticos es una incógnita.
«Esperamos que las plataformas actúen con rapidez cuando se infrinjan sus normas», señala Dávid.
Sin embargo, el hecho de que las grandes plataformas tecnológicas frenen los anuncios políticos,en lugar de cumplir las normas de la UE, puede perjudicar en última instancia a los ciudadanos europeos, ya que les priva de estar adecuadamente informados sobre los mensajes políticos.
«Queremos campañas justas, transparentes y responsables, en las que los ciudadanos sepan quién paga y por qué», explica Gozi.
Por su parte, Jeffers también advierte de que podrían producirse otros efectos perjudiciales. Millones de usuarios europeos acuden a YouTube, Facebook e Instagram en busca de comentarios políticos. Lo que verán en estos sitios web estará ahora «mucho más dirigido por algoritmos», argumenta, al tiempo que sugiere que las plataformas inevitablemente impulsarán más contenido político para ocupar el lugar de los anuncios políticos que faltan.
En la mayoría de los casos, los algoritmos de las redes sociales tienden a favorecer los discursos extremistas frente a los «aburridos» debates políticos, advierte Jeffers, al tiempo que señala el peligro de ello.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El «apagón» de Meta, Google y Microsoft sobre contenidos políticos pone a prueba la nueva ley de transparencia de la UE appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea anunció el lunes el lanzamiento de las llamadas «antenas de Inteligencia Artificial (IA) en 13 países, nuevas instalaciones que les ayudarán a aprovechar los centros de formación en IA repartidos por todo el bloque.
Siete de los países nombrados son miembros de la Unión Europea (UE): Bélgica, Chipre, Hungría, Irlanda, Letonia, Malta y Eslovaquia, mientras que otros seis -incluidos el Reino Unido y Suiza- no pertenecen al bloque.
Según Bruselas, las «Antenas de las Fábricas de Inteligencia Artificial» permitirán a las empresas e instituciones académicas de los países que no tienen su propia fábrica acceder a las instalaciones de inteligencia artificial de la UE.
En un comunicado de prensa, Bruselas no detalla este lunes qué son exactamente las Antenas de IA, pero un portavoz del Ejecutivo europeo las describió como instalaciones físicas, remitiéndose a la convocatoria de EuroHPC, que afirma que «la red pretende ampliar el acceso al talento, la infraestructura y la innovación en IA en toda Europa».
La información de la página web del programa de investigación Horizon también sugiere que las Antenas de IA «proporcionarán servicios de apoyo pertinentes, soporte algorítmico, actividades de formación, acceso al talento y otros servicios de apoyo al ecosistema o ecosistemas nacionales de IA, al tiempo que garantizarán el acceso informático remoto a la capacidad de supercomputación optimizada para IA de la Factoría de IA vinculada».
«Cada Antena trabajará en estrecha coordinación con sus respectivas Fábricas de IA para apoyar el desarrollo continuo de los ecosistemas nacionales de IA», añade un comunicado de prensa de la empresa conjunta EuroHPC, el organismo de la UE encargado de aplicar la estrategia de infraestructura de IA basada en superordenadores del bloque.
En la actualidad, los siete países de la UE que cuentan con una antena de IA no tienen previsto albergar una fábrica de IA en su territorio. Además, es muy poco probable que estos siete países (más pequeños) de la UE sean seleccionados para albergar una «Gigafactoría de IA», los centros de formación de IA de primer nivel de la UE, que serán 4 veces más potentes que las fábricas de IA.
Las antenas de Bélgica y Hungría están conectadas al superordenador alemán Jupiter, Chipre y Malta al griego Pharos y Letonia al finlandés Lumi. Irlanda está conectada al AI2F francés y al AI Factory luxemburgués. Con el tiempo, la antena de Eslovaquia se conectará a la AI:AT de Austria.
Seis países no pertenecientes a la UE también han recibido «antenas»: Islandia, Moldavia, Suiza, Reino Unido, Macedonia del Norte y Serbia.
El Reino Unido estará conectado a la fábrica alemana de IA centrada en la fabricación HammerHAI, mientras que Suiza estará conectada a varias fábricas de IA situadas en España, Suecia e Italia.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La comisaria europea para la Soberanía Digital, Henna Virkkunen, considera que la Unión Europea (UE) debe ser prudente al responder a las críticas de Estados Unidos a las normas digitales del bloque comunitario, y en ese sentido subraya que Bruselas está plenamente comprometida con una aplicación justa de esas leyes, que tanto disgustan al otro lado del Atlántico.
En una entrevista con Euractiv, la alta funcionaria señala que «es importante mantener la calma» y no caer en la «provocación», en referencia a las reiteradas críticas de Washington sobre la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).
«Estamos muy comprometidos con la aplicación de la normativa (…) lo que estamos haciendo es muy transparente y justo para todos», asegura la finlandesa.
Las normas, según Virkkunen, se aplican por igual independientemente del lugar de origen de las empresas tecnológicas.
Las normas tecnológicas de la UE no van contra las «empresas estadounidenses», subraya Virkkunen, al tiempo que señala que son «las mismas para las empresas europeas y asiáticas».
Investigación sobre X: ¿final a la vista?
La Comisión Europea ha abierto, en el marco de la DSA, investigaciones a 14 grandes plataformas en línea. Uno de los casos más sonados es el de la red social X, del magnate Elon Musk, quien ha cargado contra la normativa tecnológica de la UE por considerarla una herramienta de «censura».
«Hay varios temas que la Comisión está investigando [contra X]», señala Virkkunen.
«Constatamos el pasado verano que X estaba cambiando la forma de explicar cómo funciona el check azul (verificación) en sus páginas», señaló la funcionaria de Bruselas en referencia a una de las investigaciones del Ejecutivo comunitario actualmente en curso.
Antes de que Musk comprase X (el ex Twitter) en 2022, el sistema de check azul de la plataforma se utilizaba para verificar la cuenta, pero ahora significa, básicamente, que un usuario está abonado a la versión X premium.
«Hemos abierto nuevas vías (de investigación) que podremos cerrar muy pronto», añadió Virkkunen, que no dio detalles sobre plazos concretos de esas investigaciones a X.
«Una decisión de incumplimiento también puede significar multas, por supuesto», advirtió la alta funcionaria europea.
Impulsar la colaboración tecnológica transatlántica
El enviado de Estados Unidos para la UE, Andrew Puzder, sugirió en una entrevista reciente con Euractiv la posibilidad de que ambos bloques colaboren en la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) y la aplicación de las normas antimonopolio.
Preguntada por la cooperación transatlántica, Virkkunen consideró a Estados Unidos «nuestro socio más importante en tecnologías». Al mismo tiempo recordó que «Europa es el mayor mercado exterior» para las empresas tecnológicas estadounidenses.
Aunque la UE y Estados Unidos mantienen una colaboración «muy estrecha», Virkkunen subrayó que todas las empresas deben cumplir la legislación comunitaria.
«Por supuesto, aplicamos plenamente nuestra legislación (…) estas normas se decidieron democráticamente», recordó Virkkunen.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política2 días
El PPE y la extrema derecha suman fuerzas para tumbar la futura norma europea de vigilancia forestal
-
Mundo Política3 días
Sánchez cree que la derecha conservadora se ha convertido en un “satélite” de la extrema derecha
-
Newswire3 días
Huawei Digital Power ayuda a la ASEAN a lograr una transformación sin emisiones de carbono con tecnologías de formación de redes eléctricas para todo tipo de escenarios
-
Mundo Política1 día
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Ciencia y Salud2 días
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos
-
Mundo Economía1 día
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Mundo Economía1 día
Chequemotiva da paso a CQM The Rewards Company, impulsando la innovación en incentivos y fidelización
-
Newswire1 día
Coursera se asocia con OpenAI para incorporar funciones de aprendizaje a la primera generación de apps en ChatGPT