Connect with us

Innovación y Tecnología

Este es el Top 5 de las redes sociales más usadas en la historia

La primera aplicación, SixDegrees, nació en 1997, pero Facebook es la plataforma que ha llegado a más usuarios en redes sociales

Publicado

el

redes sociales

Las redes sociales hicieron su aparición en el mundo a finales del siglo pasado, aunque no fue sino hacia 2005 que se empezó a ver un impacto real en la vida de las personas. Desde 2010 se celebra cada 30 de junio el día mundial de estas aplicaciones que han permitido la creación de trabajos, nuevas formas de interacción, de conocer la sociedad y de información.

A lo largo de los más de 20 años de vida que tienen esas plataformas han surgido múltiples opciones, pero cinco de ellas se han establecido como las más usadas en el mundo, marcando el ritmo de crecimiento para el resto del ecosistema digital.

En 1997 apareció la primera red social, llamada SixDegrees, que permitía localizar a otros miembros de la red y crear listas de amigos con el objetivo, según su creador, de “hacer la vida más eficiente”.

Después llegaron otras aplicacione,s como Messenger, Fotolog, MySpace, hasta que apareció Facebook y cambió todo el paradigma.

Estas aplicaciones permiten interactuar con otros usuarios y conocer productos. (Unsplash)Estas aplicaciones permiten interactuar con otros usuarios y conocer productos. (Unsplash)

Facebook

En 2004 esta red social fue creada por Mark Zuckerberg, inicialmente como un proyecto para ayudar a conectar a los estudiantes de Harvard y hablar de temas cotidianos, como los gustos por otras personas.

Este proyecto salió de ese pequeño contexto y se construyó la red social más importante hasta ahora, principalmente porque sentó las bases de cómo se debía construir una red de amigos, realizar publicaciones y generar un impacto en la comunidad.

Después de 19 años cuenta con 2.958 millones de usuarios, sigue siendo relevante en las relaciones interpersonales, el acceso a noticias, la venta de productos y el consumo de contenido en video e imagen.

YouTube

Esta red social nació en 2005 por la necesidad de un grupo de amigos de poder compartir videos entre ellos. Una idea que rápidamente creció y muchos usuarios empezaron a subir contenido personal para contar historias.

Hoy en día la plataforma 2.514 millones de usuarios y no solo es usada para compartir videos personales, sino que las compañías la utilizan para promocionar sus productos, realizar anuncios y contar historias extensas, al punto de ser un gran canal de televisión.

Instagram

Uno de los avances más importantes de los teléfonos móviles han sido las cámaras. Muchos usuarios disfrutar de compartir ese contenido, contando sus historias diarias o momentos destacados. Por eso Instagram nació en 2010 con ese objetivo: centrarse en la fotografía.

Estas aplicaciones permiten interactuar con otros usuarios y conocer productos. (Unsplash)Estas aplicaciones permiten interactuar con otros usuarios y conocer productos. (Unsplash)

Su público son principalmente las nuevas generaciones que no crecieron con Facebook, por eso su lenguaje es diferente y hoy en día tiene varios enfoques. Actualmente, cuenta con 2.000 millones de usuarios y también es usada por empresas para promocionar sus productos.

TikTok

Es la red más nueva, pero una de las más importantes en la actualidad. Nació en 2016 y su enfoque son los videos cortos de consumo rápido. La idea de la aplicación es que el usuario entre a ver contenido aleatorio, mientras va enfocando sus gustos, saltando de un video a otro.

Una de sus influencias más relevantes es la música, ya que originalmente se creó para compartir contenido en ese tipo y por eso las canciones que son tendencia allí, luego son las más escuchadas en otras plataformas. Hoy en día TikTok cuenta con 1.050 millones de usuarios.

Snapchat

El top 5 termina con una red social que aportó uno de los tipos de contenidos más utilizados por otras aplicaciones: las historias. El concepto básico de esta plataforma es que sus usuarios suben una imagen o video con un tiempo corto de duración y que solo es visible durante 24 horas.

Estas aplicaciones permiten interactuar con otros usuarios y conocer productos. (Unsplash)Estas aplicaciones permiten interactuar con otros usuarios y conocer productos. (Unsplash)

Bajo esta idea llamó la atención de muchos que lo veían como un formato menos invasivo y fresco. Actualmente, cuenta con 635 millones de usuarios y es una de las primeras aplicaciones en agregar un chatbot con inteligencia artificial a sus funciones.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La nube híbrida redefine la ventaja competitiva en la era de la IA y la ciberseguridad

Publicado

el

NUBE HIBRIDA KYNDRYL PORTADA

El diseño estratégico de la infraestructura determina quién liderará la próxima ola de innovación digital.

La nube dejó de ser una adopción técnica improvisada para consolidarse como una decisión de negocio. Según el Cloud Readiness Report 2025, elaborado por Kyndryl a partir de la opinión de 3.700 líderes empresariales y de IT globales, el 70 % admite que llegó a su ecosistema de nube “por accidente, no por diseño”. La inversión creció más de 30 % en el último año, impulsada por la necesidad de integrar inteligencia artificial (IA), fortalecer la seguridad y responder a nuevas regulaciones. Aun así, la integración real de IA sigue rezagada: sólo el 17 % se considera verdaderamente “cloud-first”.

En un escenario marcado por tensiones geopolíticas y nuevas exigencias normativas, la nube híbrida se afirma como el modelo predominante: el 84 % de los líderes utiliza múltiples nubes, y el 41 % está repatriando parte de sus datos a entornos locales para equilibrar rendimiento, control y cumplimiento. La soberanía de datos se vuelve un eje estratégico: el 75 % expresa preocupación por almacenarlos en nubes globales y el 65 % ya ajustó sus planes por esta razón.

Este giro revela un cambio de mentalidad. La IA prospera sólo cuando la infraestructura se diseña deliberadamente. No sorprende que el 89 % afirme que sus inversiones en la nube facilitaron el uso de IA, aunque un 35 % aún enfrenta obstáculos de integración. El informe también identifica nuevas arquitecturas, como las “neonubes” y la IA privada optimizada para cargas de trabajo basadas en GPU. La lógica es clara: la nube ya no se concibe como “migración”, sino como “orquestación” de entornos públicos y privados para asegurar interoperabilidad, confianza y resiliencia.

NUBE HIBRIDA KYNDRYL

En paralelo, la seguridad se adapta a un ecosistema cada vez más automatizado. El 82 % de las organizaciones sufrió interrupciones cibernéticas este año, lo que aceleró la modernización de sus defensas digitales. El 91 % sostiene que su infraestructura en la nube permite ajustarse a normativas emergentes, mientras que el 75 % prioriza la IA en ciberseguridad por encima de cualquier otro caso de uso. El riesgo deja de ser sólo una amenaza para convertirse en un componente directo del valor estratégico.

“La brecha entre una estrategia reactiva y una deliberada nunca fue tan crítica —señala Nicolas Sekkaki, líder global de nube en Kyndryl—. Con la IA exigiendo acceso coherente a los datos y normas de gobernanza en constante cambio, el modelo híbrido se consolida como el diferencial para una adopción segura y escalable”.

En síntesis, el Cloud Readiness Report 2025 plantea una conclusión clara: las organizaciones que consideran la nube como una capacidad estructural —y no como un proyecto aislado— son las que logran escalar la innovación, fortalecer la gobernanza y capturar el valor real de la inteligencia artificial. En la economía digital, controlar la arquitectura equivale a controlar el negocio.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos

Publicado

el

La Unión Europea tiene previsto crear una nueva agencia, denominada Centro Europeo para la Resiliencia Democrática, con el objeto de contrarrestar los ataques de desinformación procedentes de Rusia, según un borrador de documento del Escudo Europeo para la Democracia al que ha tenido acceso Euractiv.

La iniciativa Escudo Europeo para la Democracia, que la Comisión tiene previsto presentar el 12 de noviembre, pretende hacer frente a los ataques híbridos de desinformación de agentes extranjeros como Rusia, y se centra especialmente en ofrecer apoyo durante procesos electorales.

El nuevo ente se presenta como un centro especializado en fomentar la cooperación entre la propia UE y los países para hacer frente a los ataques, que utilizan múltiples técnicas y canales online.

Según el borrador, el objetivo del centro es anticiparse a la desinformación y defenderse de sus ataques. El documento de la Comisión describe a Rusia como un país que está «incrementando los ataques híbridos» y «libra una batalla de influencia contra Europa».

Aunque el borrador de trabajo es parco en detalles sobre el presupuesto o el momento en que la UE crearía dicho centro, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya lanzó la idea durante su discurso anual sobre el Estado de la Unión en septiembre pasado.

La creación de un centro de lucha contra la desinformación es también una antigua petición de los legisladores de la UE, incluida recientemente la comisión especial del Parlamento sobre el Escudo Europeo para la Democracia.

Ya existen centros similares en otros países de la UE, como el francés Servicio de Vigilancia y Protección contra las Injerencias Digitales Extranjeras (VIGINUM) -una agencia que vigila los ataques informáticos extranjeros- o  la Agencia de Defensa Psicológica, en Suecia. Aún no se ha definido cómo cooperaría el nuevo centro de la UE con los organismos existentes.

Investigar las redes sociales

La UE ya cuenta con legislación contra la desinformación electoral, como la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Inteligencia Artificial. Pero hasta ahora la Comisión no ha concluido ninguna de las investigaciones sobre desinformación que ha abierto en plataformas de redes sociales, incluidas las de Meta, propietaria de Facebook,  Instagram, TikTok y X. El proyecto del Escudo Europeo para la Democracia establece que el ejecutivo de la UE dará prioridad a las investigaciones en grandes redes sociales.

El documento también especifica que la Comisión preparará «un protocolo de incidentes y crisis de la DSA» para «prevenir y abordar ataques [online] e interferencias de calado». Los reguladores de la DSA y las grandes compañías de redes sociales ya se reúnen antes de las elecciones nacionales, según protocolos establecidos, para debatir las amenazas de desinformación.

El proyecto presenta otras iniciativas en el marco del Escudo Europeo para la Democracia, como el apoyo al desarrollo de herramientas para detectar deepfakes, el impulso para dar prioridad al sector de los medios de comunicación en la aplicación de la Ley de Mercados Digitales, la normativa sobre grandes tecnologías de la UE, y el impulso a la verificación de hechos mediante la creación de una Red Europea de Verificadores de Hechos independiente.

///

(Editado por nl/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post La UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los grupos de reflexión de Bruselas abogan por crear una nueva agencia tecnológica de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Algunos de los principales grupos de reflexión de Bruselas abogan por la creación de un único regulador digital en la Unión Europea (UE), una medida que podría simplificar la compleja y fragmentada regulación de un sector de vital importancia.

A mediados del pasado mes de octubre se reunieron en Lisboa los ministros responsables de asuntos digitales de algunos de los países europeos más avanzados en este campo (el grupo D9) para debatir ideas sobre las políticas digitales de la UE. Según un borrador de documento preparado antes de la reunión, al cual tuvo acceso Euractiv, una de las ideas principales era la creación de una agencia única de la UE para el cumplimiento de la normativa tecnológica.

La propuesta del D9 es señal de que la idea está ganando popularidad. Sin embargo, la Comisión Europea y los gobiernos nacionales siguen disputándose el control del sector.

La Comisión Europea, en el centro del debate

Algunos expertos afirman que Europa necesita una entidad dedicada a hacer cumplir sus leyes tecnológicas para evitar conflictos de intereses.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha sido la cara de Europa en las conversaciones comerciales con Washington y fue la persona que selló el pasado mes de julio el acuerdo comercial transatlántico con el presidente estadounidense, Donald Trump.

Al mismo tiempo, también fue la primera valedora de las leyes tecnológicas de la UE que Trump ha menospreciado.

Pero algunos analistas consideraron incómoda la dualidad de funciones de von der Leyen, sobre todo porque la Comisión Europea ha tardado mucho en imponer multas a las plataformas tecnológicas estadounidenses por violar las normas del bloque europeo.

Algunos creen que Von der Leyen no ha querido multar a los gigantes tecnológicos estadounidenses porque teme enfadar a Trump.

Esa tensión ha dado un nuevo impulso a los grupos de reflexión para presionar a favor de un nuevo organismo que se encargue de la aplicación de las normas tecnológicas, lo que permitiría a la Comisión evitar escollos políticos.

«Lo ideal sería que un organismo regulador singular o independiente protegiera la toma de decisiones sobre la aplicación de la legislación digital de las prioridades legislativas y las presiones geopolíticas», comenta Maria Koomen, investigadora de política tecnológica en el Centro para las Generaciones Futuras (CFG).

¿Simplificarlo todo?

Mientras tanto, un segundo argumento impulsa el debate en torno a una agencia tecnológica única, que se vincula con el tema candente de la simplificación de la normativa de la UE. La sugerencia es que un nuevo organismo de supervisión podría centralizar gran parte de la extensa maquinaria de supervisión del bloque europeo.

La complejidad del panorama normativo de la UE es innegable.

En los últimos años, Bruselas ha asumido nuevas funciones de supervisión de las mayores plataformas -en virtud de la Ley de Servicios Digitales, la Ley de Mercados Digitales y los grandes modelos de IA-, mientras que decenas de organismos nacionales y a veces regionales deben vigilar el grueso de la actividad en ámbitos como la protección de datos, los derechos de los consumidores y la IA, entre otros.

Esas autoridades nacionales forman grupos,  como el Consejo Europeo de Protección de Datos o el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas, para cooperar a escala de la UE.

Resulta difícil incluso para los expertos más experimentados comprender cómo deben funcionar todos los engranajes.

«Es necesario racionalizar», afirma Alexandre de Streel, del Centro de Regulación Europea.

Los expertos proponen varias ideas para racionalizar la supervisión. Una de ellas sería fusionar todos los grupos de la UE en una «ventanilla única», lo que permitiría reorganizar el personal de la UE sin alterar significativamente el equilibrio de poder con las capitales nacionales.

De Streel, por ejemplo, apuesta por un organismo de vigilancia de la UE que trabajara conjuntamente con los organismos nacionales, que seguirían desempeñando funciones importantes.

La realidad es tozuda

Para algunos analistas de Bruselas, el objetivo central sería la creación de un organismo único y centralizado que velara por el cumplimiento de las normas en materia de tecnología. Algunos empresarios creen que así se solucionaría la compleja red de interpretaciones divergentes de las normas de la UE que surgen de la aplicación nacional.

«Eso es lo más lejos que podría llegar la UE», explica Koomen a Euractiv.

Sin embargo, esta pérdida de poder podría ser un obstáculo para los gobiernos nacionales, a pesar de todo lo que se habla de simplificación digital.

Ni siquiera la idea de un sistema de dos niveles de organismos de supervisión se incluyó en el texto final de la declaración del D9, que los participantes suavizaron pidiendo el refuerzo de los «mecanismos de coordinación reguladora».

Los argumentos a favor de una agencia tecnológica totalmente independiente, separada de la Comisión, se enfrentan a una resistencia similar. Bruselas tendría que proponer esa reforma, aunque de momento no hay señales de ello.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los grupos de reflexión de Bruselas abogan por crear una nueva agencia tecnológica de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas