Innovación y Tecnología
Qué impacto psicológico tiene el grooming o acoso en redes a niños y jóvenes
El 26% de los adultos encuestados en Latinoamérica conoce a un niño que ha sido víctima de ciberacoso (grooming)

El grooming es un término que se utiliza para referirse a la acción de un adulto que busca establecer una relación de confianza con un niño o adolescente a través de internet con fines sexuales.
Normalmente, usa halagos, regalos o amenazas para ganarse la confianza de la víctima y luego manipularla, extorsionarla o explotarla.
En ese sentido, es una práctica ilegal y peligrosa que puede tener graves consecuencias psicológicas y emocionales para las víctimas, por ello es importante estar consciente de los riesgos y tomar medidas para proteger a los niños y jóvenes en línea.
Algunos de los efectos comunes incluyen:
Trauma emocional: las víctimas pueden experimentar angustia emocional intensa, miedo, ansiedad y depresión como resultado del abuso y manipulación perpetrados por los groomers.
Pérdida de confianza: el grooming socava la confianza de las víctimas en sí mismas y en los demás. Pueden volverse desconfiadas y tener dificultades para establecer relaciones saludables en el futuro.
Sentimientos negativos: las víctimas pueden sentirse culpables por su participación en interacciones en línea inapropiadas o por no haber sido capaz de reconocer los peligros. También pueden experimentar una profunda vergüenza debido a la explotación sufrida.
Trastornos de estrés postraumático: algunos menores desarrollan síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) como resultado del acicalamiento. Pueden experimentar flashbacks, pesadillas, hipervigilancia y evitación de situaciones relacionadas con el trauma.
Inseguridad: las víctimas de acicalamiento a menudo experimentan una disminución de su autoestima y una visión negativa de sí mismas. Pueden culparse por lo sucedido y sentirse avergonzadas de su apariencia o comportamiento.
Esta práctica tiene diferentes niveles de interacción y peligro: desde hablar de sexo y conseguir material íntimo, hasta llegar a mantener un encuentro sexual.
Se trata de un proceso en el que se produce un vínculo de confianza entre la víctima y el acosador. Este intenta aislar poco a poco al menor, y lo consigue desprendiéndose de su red de apoyo (familiares, profesores, amigos, etc.) y generando un ambiente de secretismo e intimidad.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el período comprendido entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, aproximadamente el 21% de la población de 12 años en adelante que utiliza internet en México fue víctima de ciberacoso. Esta cifra representa a un total de 77.6 millones de personas en el país, divididas en 40.4 millones de mujeres y 37.2 millones de hombres.
Para el 68% de los adultos encuestados por ESET Latinoamérica, el grooming es una amenaza muy frecuente. El 26% confirmó conocer un niño que ha sido víctima de grooming y de estos menores, un 53% tenía entre 11 y 15 años de edad, y un 34 %años entre 7 y 10 .
Cómo ayudar a proteger a los niños del <i>grooming</i>
Existen varias aplicaciones y herramientas que pueden ayudar a proteger a los niños del grooming en línea. (Getty Images)
Existen varias aplicaciones y herramientas que pueden ayudar a proteger a los niños del grooming en línea. Algunas de ellas incluyen:
Controles parentales: muchas plataformas y dispositivos ofrecen configuraciones que permiten a los padres restringir el acceso a contenido inapropiado y supervisar la actividad en línea de sus hijos.
Aplicaciones de monitoreo: hay aplicaciones disponibles que permiten a los padres monitorear la actividad en línea de sus hijos, incluyendo sus interacciones en redes sociales y mensajes.
Educación en línea segura: existen programas educativos en línea que enseñan a los niños sobre los peligros en la web y cómo mantenerse seguros. Pueden incluir información sobre el grooming y cómo identificar situaciones de riesgo.
Bloqueadores de contenido: hay extensiones de navegador como Google, Bing, Mozilla Firefox que bloquean o filtran contenido inapropiado y peligroso, lo que ayuda a proteger a los niños de encontrarse con material relacionado.
Es importante tener en cuenta que ninguna aplicación o herramienta puede ofrecer una protección completa, y la supervisión activa de los padres y la comunicación abierta con los niños siguen siendo fundamentales para protegerlos del grooming en línea.
Innovación y Tecnología
Cómo la Industria 4.0 en Argentina está impulsando la digitalización y el crecimiento productivo

La convergencia entre tecnología y producción está redefiniendo la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en sectores clave. La Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el análisis de datos en tiempo real impulsan un nuevo modelo productivo con mayor competitividad y proyección a futuro.
En 2023, el mercado de la Industria 4.0 fue valorado en más de 114.300 millones de dólares y se prevé que registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 20% entre 2024 y 2032, según los resultados de un estudio de mercado realizado por la consultora Global MarketInsights. Gracias a tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial, las empresas pueden optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar la seguridad laboral, al tiempo que minimizan su impacto ambiental. En este contexto es que se afirma que la Industria 4.0 representa un cambio de paradigma en la producción de fabricación, combinando automatización, interconectividad y análisis de datos en tiempo real para crear fábricas, minas y plantas inteligentes.
Si bien en Argentina, la adopción de la Industria 4.0 está en plena evolución, uno de los principales desafíos es que las pequeñas y medianas empresas puedan incrementar la competitividad y eficiencia mediante la aplicación de tecnologías innovadoras, que requieren inversión y capacitación para integrarse a este nuevo modelo productivo.
El sector minero, clave en la economía argentina, es un ejemplo de cómo la Industria 4.0 está revolucionando las operaciones. La digitalización de procesos, el uso de sensores conectados y la automatización permiten mejorar la eficiencia y la seguridad de los trabajadores en entornos de alta complejidad. Sobre este punto, Alejandro Álvarez, Director de Negocios Estratégicos de Kyndryl , explica que “la Industria 4.0 es una transformación que no se limita a la incorporación de nuevas tecnologías, sino que implica un cambio profundo en la forma en que operan las empresas industriales. La interconectividad de los sistemas, el uso de datos en tiempo real y la automatización inteligente aumentan la eficiencia y también permiten un enfoque más estratégico en la toma de decisiones”.
La industria minera argentina se encuentra en un momento de auge, con proyecciones que sugieren un futuro prometedor. Según estimaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se espera que las exportaciones mineras totales aumenten de 6.100 millones de dólares en 2024 a 15.600 millones de dólares en 2030. Este incremento se atribuye a la concreción de proyectos pendientes ya una estrategia enfocada en ampliar la producción, incrementar las exportaciones y reducir las importaciones. Un avance como este refleja una estrategia orientada a consolidar la presencia del país en el mercado internacional.
«En sectores como la minería, donde los entornos de trabajo son exigentes y las operaciones dependen de múltiples variables, la capacidad de predecir fallos, optimizar recursos y reducir riesgos es fundamental para su progreso. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías requiere un marco sólido de infraestructura digital, inversión en talento especializado y una visión de largo plazo para integrar estos cambios de manera efectiva», concluye Álvarez.
El camino hacia una industria más digitalizada es irreversible. Argentina cuenta con un gran potencial para avanzar en este proceso, siempre que las empresas y el ecosistema productivo en su conjunto logren adoptar estas tecnologías de manera estratégica.
Más información en www.kyndryl.com
Innovación y Tecnología
Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Diecisiete países de la Unión Europea (UE), entre ellos las mayores economías del bloque, carecen aún de planes integrales para reducir su dependencia de las empresas tecnológicas chinas de «alto riesgo» como Huawei y ZTE, a pesar de casi cinco años de esfuerzos comunitarios en ese sentido.
El tema está adquiriendo una importancia renovada en toda la UE a la luz de la tensa relación entre Estados Unidos y la UE, al tiempo que los temas de seguridad y soberanía adquieren más relevancia.
Reducir el riesgo de las redes de telecomunicaciones es también una prioridad para la Comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen.
En ese sentido, en un reciente documento de trabajo del Parlamento Europeo, al cual ha tenido acceso Euractiv, se afirma que «14 Estados miembros aún no han aplicado ninguna restricción a los proveedores de alto riesgo, lo que plantea importantes vulnerabilidades de seguridad».
Los grupos políticos en el Parlamento Europeo están considerando la posibilidad de que la Comisión Europea convierta en obligatorio el conjunto de herramientas de ciberseguridad 5G de la UE, en un intento por forzar a los Estados miembros a tomar medidas rápidas en esa dirección.
Según nuevos datos publicados este miércoles (18 de marzo) por la consultora de telecomunicaciones danesa Strand Consult, 17 Estados miembros no han aplicado plenamente la herramienta de la Comisión, la denominada «caja de herramientas 5G», que obliga a los Estados miembros a prohibir la entrada de las empresas chinas Huawei y ZTE en sus redes.
De esos 17, seis han aplicado parcialmente la «caja de herramientas», otros siete la están aplicando y cuatro no tienen previsto aplicarla, cinco años después de la adopción de esa estrategia común europea para garantizar la seguridad de las redes 5G.
Los cuatro países más reticentes a ello son Austria, Bulgaria, Chipre y Hungría.
Las redes de Chipre dependen totalmente (100%) de componentes chinos, cifra que se sitúa en el 67% en el caso de Austria, el 65% en el de Bulgaria y el 62% en el de Hungría, según los datos de Strand Consult, publicados a principios de este año.
Entre las redes nacionales de telecomunicaciones más dependientes destaca Chequia (67%), donde se está trabajando para implantar la «caja de herramientas» en el marco de la transposición de la Ley Cibernética de la UE, la NIS2.
También destacan Alemania (59%), cuyo Ministerio del Interior aplicó una prohibición parcial de determinados componentes de la red 5G en julio de 2024, y Grecia (53%), donde no hay una decisión formal, pero sí un acuerdo informal entre políticos, reguladores y operadores para no utilizar componentes chinos, según Strand Consult.
La situación de Alemania es especialmente preocupante, según explica a Euractiv John Strand, director general de Strand Consult. Una decisión del Partido Comunista Chino, que mantiene estrechos lazos con Huawei, podría paralizar la economía digital alemana, dependiente de la telefonía móvil, y desencadenar problemas en toda la UE.
Strand apuntó muy específicamente al sistema ferroviario alemán, que depende en gran medida de los componentes de Huawei.
Strand Consult es la única organización privada que facilita datos sobre el porcentaje de redes nacionales de telecomunicaciones de la UE que utilizan tecnología china.
Los «buenos alumnos» de la UE
Aunque 17 países van a la zaga en cuanto a la aplicación de la «caja de herramientas 5G» en la legislación nacional, más de una cuarta parte de las redes móviles de 18 países europeos utilizan componentes de riesgo, según datos de otro estudio previo de Strand Consult.
Relativamente a salvo del riesgo están Eslovaquia (15%) y Francia (13%), según Strand Consult, mientras que Dinamarca, los tres países bálticos, Luxemburgo, Malta y Suecia están «totalmente libres» de componentes chinos.
Tres Estados miembros implantaron la «caja de herramientas 5G», con un impacto notable en sus redes.
El porcentaje de componentes chinos en las redes móviles 5G en el cuarto trimestre de 2024 alcanzó el 41 % en Bélgica, una reducción significativa de su dependencia del 100 % en el cuarto trimestre de 2019. En el mismo periodo, el porcentaje de componentes chinos en la 5G rumana cayó del 61% al 44%.
Sin embargo, estas cifras deben tomarse con cautela ya que el 5G está en pleno proceso de despliegue en la UE.
Los operadores móviles se enfrentan a un doble desafío: deben sustituir los componentes chinos de alto riesgo en sus redes móviles 4G más antiguas y, al mismo tiempo, construir sus nuevas redes móviles 5G sin los componentes de estas empresas.
Compromisos de los planes nacionales
Sólo un pequeño grupo de socios de la UE ha fijado por ley un plazo para la eliminación total del riesgo de los componentes chinos, según un informe publicado a finales de 2024 por la empresa de investigación Cullen International, al cual tuvo acceso Euractiv.
Veinte países no han fijado plazos concretos para sus operadores de telecomunicaciones.
Y lo que es más importante, sólo cuatro países, Dinamarca, Finlandia, Francia y los Países Bajos, han implantado un mecanismo de compensación para cubrir el mayor coste de la retirada progresiva de los proveedores de alto riesgo, según el informe de Cullen.
La eliminación del riesgo conlleva tanto costes de transición como precios más altos para instalar alternativas europeas como la sueca Ericsson y la finlandesa Nokia, cuyos componentes suelen ser más caros que los de sus competidores chinos.
La UE debe poner en marcha una política industrial para el sector de la conectividad, que incluya una «caja de herramientas con instrumentos políticos y de financiación a medida», según la agenda política de noviembre pasado del grupo de presión que engloba a los grandes operadores europeos de telecomunicaciones, Connect Europe.
Dado que el despliegue de la 5G aún no ha concluido, los operadores de países sin normativa específica, entre ellos Austria, Hungría, Bulgaria y Chipre, aún pueden utilizar componentes chinos para construir sus redes.
The post Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China appeared first on Euractiv.
Innovación y Tecnología
Debate en el Parlamento Europeo sobre la «soberanía tecnológica» de Europa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los eurodiputados de la Comisión de Industria del Parlamento Europeo (ITRE) están trabajando en un informe alternativo al de la ponente de extrema derecha Sarah Knafo (Europa de las Naciones Soberanas, ESN) en varios expedientes clave que apuntan a potenciar la «soberanía tecnológica» de Europa en cuestiones como la Inteligencia Artificial (IA) .
En ese sentido, el eurodiputado sueco y ponente alternativo Jörgen Warborn (PPE) aseguró el miércoles (18 de marzo) que está en contacto con «otros dos grupos», sobre todo el de los Socialistas y Demócratas (S&D) y el liberal Renovar Europa de cara a preparar enmiendas conjuntas sobre conectividad, semiconductores, servicios en la nube y centros de datos.
Varios eurodiputados y la representante de la Comisión Europea, la directora de conectividad Kamila Kloc, subrayaron en el marco de un debate el miércoles la necesidad de que el informe de Knafo ponga de relieve varios asuntos relevantes.
Entre ellos mencionó el de la seguridad y resistencia de los cables submarinos, la integración de la comunicación por satélite en las redes de telecomunicaciones, la necesidad de armonizar el espectro a nivel de la UE, y la urgencia por terminar el despliegue de las redes de fibra y 5G.
Sin embargo, el PPE, el S&D y Renovar Europa no pudieron acordar una posición común sobre otras cuestiones.
Por ello, el PPE decidió presentar sus propias enmiendas sobre cuestiones energéticas, y simplificación y reducción de las cargas regulatorias, explicó Warborn.
El S&D y Renovar Europa temen que la iniciativa del PPE para reforzar la simplificación se acabe traduciendo en una desregulación, la cual rechazan de plano.
El papel de la energía nuclear en la alimentación de los centros de datos, en especial los utilizados para entrenar modelos de inteligencia artificial, es uno de los temas más candentes.
Según explicó Warborn, el PPE apoya la “neutralidad tecnológica” y aboga por el desarrollo de pequeños reactores modulares (SMR), mientras que otros grupos de la Eurocámara aún no han abordado la cuestión.
Por su parte, el eurodiputado polaco de Renovar Europa y ponente alternativo Michał Kobosko mencionó la necesidad de apostar por una plataforma paneuropea de tecnologías digitales y por alianzas público-privadas para supera la dependencia tecnológica de Estados Unidos.
La eurodiputada española y ponente alternativa del S&D Elena Sancho Murillo explicó que su grupo presentará de forma independiente enmiendas sobre contratación pública, protección de datos europeos y competencias digitales, sin más explicaciones.
Por otro lado, la eurodiputada alemana y ponente alternativa de Los Verdes Alexandra Geese coincidió con la opinión de Sancho Murillo.
Geese añadió que las enmiendas de Los Verdes se centrarán en la eficiencia energética de los centros de datos, la creación de un Fondo Europeo de Tecnología que impulse la inversión privada para apoyar infraestructuras públicas alternativas, además de en atraer y retener talentos europeos en ese sector.
Kloc lamentó que el informe de Knafo no mencionara los anuncios de inversiones multimillonarias que la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hizo en París en febrero pasado para potenciar la Inteligencia Artificial en Europa.
Por su parte, Kobosko cargó duramente contra el informe de Knafo por –según dijo- estar «mucho más centrado en alabar a la administración de Trump y criticar a la UE que en sugerir medidas concretas sobre la soberanía tecnológica de Europa.»
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Debate en el Parlamento Europeo sobre la «soberanía tecnológica» de Europa appeared first on Euractiv.
-
Actualidad2 días
Buenos Aires, una ruta de lujo por sus experiencias icónicas
-
Ciencia y Salud2 días
De Luján a la élite de la kinesiología: la historia de Silvina Inamine
-
Innovación y Tecnología2 días
Cómo la Industria 4.0 en Argentina está impulsando la digitalización y el crecimiento productivo
-
Mundo Sociedad2 días
El entorno de la central de Garoña lamenta, 12 años después del cierre, la caída de empleo
-
Newswire2 días
Galaxy Party, con hasta 40% de descuento hasta el 13 de abril
-
Mundo Economía2 días
DIGI crea más de 130 empleos con su nuevo centro de atención al cliente en Sevilla
-
Newswire3 días
Acura presenta la totalmente nueva ADX 2025, primer modelo de la marca de performance hecho en México
-
Newswire2 días
El Zeekr 001 completa exitosamente el desafío de la pista de esquí en Kazajistán y destaca por su rendimiento en la nieve