Connect with us

Europa

Pacto por una economía verde y competitiva

Publicado

el

Pacto por una economia verde y competitiva bB76S1

El Pacto Verde Europeo es la iniciativa más ambiciosa de la Unión Europea, diseñada para abordar la crisis climática y acelerar la transición hacia una economía más verde y digitalizada. Sin embargo, este compromiso también presenta riesgos importantes para las empresas europeas, que deben adaptarse rápidamente a nuevas normativas y condiciones de mercado.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha aprobado el dictamen La competitividad de las empresas y la economía de la UE ante el Pacto Verde Europeo, del que he tenido el honor de ser ponente principal. Esta opinión recoge las principales inquietudes de las empresas europeas ante el reto mayúsculo de combinar sostenibilidad medioambiental con competitividad empresarial y crecimiento en términos de empleo y bienestar social, incluyendo, por ejemplo, la garantía del suministro en un esquema de sistemas alimentarios sostenibles. El futuro de Europa, atrapada entre las grandes potencias económicas de Estados Unidos y de China, depende en gran medida de cómo el legislador afronte estos retos.

El dictamen señala que, aunque el Pacto Verde tiene objetivos positivos, su implementación debe equilibrar las demandas de sostenibilidad con la competitividad de las empresas. El CESE destaca que las empresas necesitan un entorno regulatorio más estable y coherente, mayor inversión en tecnología y un diálogo constante entre la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado.

Los objetivos medioambientales suponen quizá el mayor reto para la economía europea desde la Segunda Guerra Mundial y las empresas están comprometidas, pero no pueden acometerlos solas. Especialmente en una Europa a la que siempre se le reprocha el enorme papel de la burocracia, el coste de la legislación es demasiado grande desde un punto de vista económico y estructural y las trabas burocráticas frenan la inversión y el crecimiento. No está de más alzar la mirada hacia una visión global y preguntarse: ¿Qué hacen otras regiones del mundo? ¿Cómo afecta el pacto verde a los consumidores? ¿Y a los empleados? ¿Y a las empresas?

Desde un punto de vista amplio, los principales retos que debemos abordar desde las empresas y las instituciones son los siguientes y veremos, además, cómo impactan en el sector de la distribución alimentaria:

1. Costes y plazos: La rápida implementación de normativas ambientales impone costes adicionales a las empresas. Para muchas, cumplir con estos requisitos puede resultar difícil de acometer sin unos plazos razonables y una fiscalidad asumible, especialmente cuando se cruzan con otras leyes nacionales que, a menudo, pretenden acortar los plazos e incrementar la ambición. Un ejemplo de ello es el Reglamento de Envases y Residuos de Envases y el RD de Envases y Residuos de Envases, que aportan un estrés adicional a las empresas españolas.

2. Innovación tecnológica: No siempre existen soluciones tecnológicas accesibles que permitan a las empresas cumplir con las nuevas exigencias ambientales.
Aumentar la inversión en investigación y desarrollo es esencial para superar esta brecha tecnológica. Podemos, aquí, mencionar otro ejemplo de tan impacto en la distribución de alimentación en España: el Reglamento de Gases Fluorados, que no responde a la realidad tecnológica y a las soluciones técnicas que necesita nuestro país para, entre otras cosas, mantener la cadena del frío en alimentación.

3. Impacto social y económico: La transición verde no solo afecta a las empresas, sino también a los trabajadores y a los consumidores. A medida que las industrias se transforman, es crucial garantizar que nadie se quede atrás, promoviendo la creación de empleos bajo una cualificación adecuada y teniendo en cuenta el enorme coste de estos cambios estructurales que, si no se hacen bien, podrían repercutir en el precio de productos básicos de la alimentación, entre otros.

A pesar de todo, el Pacto Verde también presenta grandes oportunidades que es necesario aprovechar. Con un enfoque adecuado, las empresas europeas pueden beneficiarse al posicionarse como líderes en sostenibilidad y eso solo podrá lograrse si se respetan las condiciones de competitividad. Entre las acciones propuestas por el CESE para fortalecer este aspecto están insistir en el diálogo institucional, porque es fundamental involucrar a las empresas y a los trabajadores en el proceso de transición para garantizar un cambio beneficioso para todos; promover un marco regulatorio favorable a la innovación para que las empresas puedan contar con un entorno estable, incluyendo seguridad jurídica y fiscal, que les permita invertir en soluciones sostenibles y tecnológicas de largo plazo; y, por último, reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro, aprendiendo de las lecciones de la pandemia y de la guerra de Ucrania, es preciso diversificar fuentes de energía y materias primas para garantizar la capacidad productiva europea y evitar nuevas crisis de precios.

En definitiva, podemos estar ante una gran ocasión para que las empresas europeas lideren la transformación hacia una economía global más sostenible. Sin embargo, para que esto sea posible, es esencial que las políticas públicas acompañen en esta transición, ofreciendo el apoyo necesario para que Europa pueda competir. Este dictamen puede ser el inicio de un diálogo muy interesante sobre cómo las empresas pueden prepararse para los cambios que se avecinan. Los eurodiputados que acaban de estrenar legislatura deben estar abiertos al diálogo y a una escucha activa, porque nadie mejor que los sectores económicos saben cómo abordar los cambios, que son necesarios, y con los que están comprometidos, de la manera más eficiente. Solo así podremos convertir un riesgo en una oportunidad y firmar un Pacto Verde y Competitivo.

Felipe Medina es secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), consejero del CESE y ponente del dictamen «La competitividad de las empresas y la economía de la UE ante el Pacto Verde Europeo».

Seguir leyendo

Europa

El precio del gas se mantiene estable en Europa pese a bloquear Ucrania el suministro ruso

Publicado

el

Por

precio del gas se mantiene estable en Europa pese a bloquear Ucrania el suministro ruso dwlZRg

Madrid (EuroEFE).- El precio del gas natural se ha mantenido estable en el mercado europeo en los primeros días del año pese a las bajas temperaturas en el Viejo Continente y a la decisión de Ucrania de no renovar los contratos que permitían el tránsito de este hidrocarburo por su territorio rumbo a la Unión Europea (UE).

Los analistas consideran que el mercado ya daba por descontada la decisión del Gobierno ucraniano, lo que explica la relativa estabilidad de los precios desde que se suspendió el tránsito el 1 de enero.

El gas natural para entrega a un mes ha terminado la semana en torno a los 49,5 euros por megavatio hora en el mercado TTF de Países Bajos, de referencia en Europa.

El jueves, el precio llegó a tocar los 50,85 euros, su nivel más alto desde octubre de 2023, aunque después inició una senda descendente que lo llevó hasta los 47,6 euros, un retroceso que ha recuperado en parte.

Sin embargo, las subidas ya se habían producido antes. El gas natural se encareció un 4,8 % en el último día del año, en vísperas de que Ucrania interrumpiera el suministro ruso hacia Europa.

Previamente, había encadenado siete sesiones al alza desde el 19 de diciembre, fecha en la que repuntó un 6,2 %.

A principios de año, el precio rondaba los 33 euros por megavatio hora, lo que sitúa la subida anual en el 50 %.

No se descartan nuevas subidas

A pesar de la estabilidad de los últimos días, los analistas no descartan nuevas subidas.

«Bajo este escenario vemos riesgo de que los precios del gas natural continúen repuntando», señalaban los analistas de Renta4 Banco en un informe reciente.

Según los analistas de Banca March, «los futuros europeos del gas ya venían descontando la posibilidad de que esto sucediera, por lo que, al confirmarse la noticia, los futuros se mantuvieron estables».

No obstante, recuerdan que el invierno «no está siendo tan benigno en Europa como en los dos años anteriores» y que «los niveles actuales de reservas están reduciéndose a un mayor ritmo, situándose en el punto más bajo desde el inicio de la invasión» rusa de Ucrania.

«Estamos viendo una temporada de invierno muy fría, más fría de lo esperado, lo que está haciendo que el consumo de gas esté siendo superior a la expectativa», recalca Manuel Pinto, analista de mercados.

Pinto reitera que los inventarios están por debajo de los existentes el año pasado, pero precisa que «hay abastecimiento de sobra» para este invierno.

«La principal preocupación es qué ocurrirá en verano, un periodo en el que en Asia se eleva el consumo aire acondicionado por las altas temperaturas, y en el que hay que buscar alternativas en Europa», explica.

Ucrania interrumpió el miércoles el transporte de gas natural ruso a través de su territorio al expirar los contratos de suministro por el sistema de gasoductos ucranianos.

«Debido a la negativa repetida y claramente expresada por la parte ucraniana a renovar estos acuerdos, Gazprom se ve privado de la capacidad técnica y legal de suministrar gas para el tránsito por el territorio de Ucrania», explicó ese día la empresa gasista rusa.

Ucrania había recalcado que no permitirá a Rusia ingresar «miles de millones» por el negocio gasista mientras mantiene invadido parte del territorio ucraniano.

Bruselas está preparada

La Comisión Europea ha asegurado que la UE está preparada para cubrir el suministro perdido a través de cuatro rutas alternativas.

Bruselas ya había comunicado que el impacto de la decisión ucraniana sería limitado tanto en volúmenes como en alcance.

La red gasista ucraniana está conectada con cuatro países comunitarios (Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia), pero los volúmenes de gas se habían reducido «drásticamente».

De hecho, sólo Chequia, Hungría, Italia, Eslovenia, Austria y Eslovaquia seguían recibiendo gas ruso a través de Ucrania.

La primera ruta alternativa que plantea Bruselas es a través de Alemania gracias al incremento de las terminales de gas natural licuado (GNL) y de sus importaciones de gas por tubería desde Noruega, Países Bajos y Bélgica.

La segunda ruta facilitaría el acceso al gas noruego y al GNL procedente de Estados Unidos a través de Polonia. Desde ese país, el gas podría pasar a Eslovaquia, primero, y a Chequia, Austria, Hungría y Ucrania, después.

La tercera alternativa implicaría transportar gas desde Italia a Austria y después a Eslovaquia y Eslovenia.

Por último, la llamada ruta Transbalcánica puede transportar gas desde Grecia, Turquía y Rumanía hacia el norte de Europa.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Europa

La UE ofrece ayuda a Siria en visita ministerial a Damasco, pero mantiene las sanciones

Publicado

el

Por

La UE ofrece ayuda a Siria en visita ministerial a Damasco pero mantiene las sanciones Na4LUT

Damasco (EuroEFE).- Los ministros de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, y alemana, Annalena Baerbock, hicieron este viernes una visita a Damasco para reunirse con la nueva administración siria tras el derrocamiento del presidente Bachar al Asad, la primera de jefes de la diplomacia occidentales a un país al que ofrecieron ayuda para la transición.

En representación de la Unión Europea (UE), ambos diplomáticos acudieron a la capital siria en una visita oficial en la que, además de reunirse con Ahmed al Sharaa -líder de facto de Siria que lideró la ofensiva encabezada por islamistas que derrocó a Al Asad-, visitaron la infame prisión militar de Sednaya, al norte de Damasco.

El Mando de Operaciones militares y la agencia oficial de noticias siria SANA informaron del encuentro de Barrot y Baerbock con Al Sharaa, aunque no dieron más detalles sobre la reunión, que fue fotografiada y grabada.

Se difundieron profusamente unos segundos de un vídeo en los que se ve a Al Sharaa saludando con la mano a Barrot, pero llevándose la mano al pecho para evitar el contacto con Baerbock, un gesto que suele tener lugar en algunos países de la región.

Una Siria inclusiva

Ambos ministros europeos acudieron a Siria para transmitir el mensaje de que apoyarán la transición en el país, siempre y cuando esta sea «inclusiva».

El ministro francés aseguró a los periodistas en Damasco que espera una Siria «estable, soberana y pacífica», una esperanza que tildó de «real», pero también de «frágil».

Posteriormente, afirmó que Francia está dispuesta a ayudar brindando «asistencia técnica y legal para redactar una Constitución para el país», una tarea que se ha intentado durante los últimos años sin éxito -mediada por la ONU- y que ahora podría tener lugar tras la caída del régimen de Al Asad.

Está previsto a mediados de mes la celebración de una Conferencia de Diálogo Nacional en la que se espera que se anuncie la creación de un comité para la redacción de una nueva Constitución y la disolución de las facciones armadas que participaron en la ofensiva contra Al Asad.

También ofreció la ayuda de Francia en el envío de expertos al país árabe para «desmantelar y eliminar las armas químicas».

Por otro lado, Baerbock dejó claro en una rueda de prensa al término de su visita que su país está dispuesto a ayudar a Siria, pero no para «aportar dinero a nuevas estructuras islamistas».

«Nuestra oferta europea es que el nuevo capítulo para Siria sea un capítulo pacífico. Pero no nos engañamos. Sabemos que Siria todavía está entre dos mundos», afirmó.

Al Sharaa, que lidera el Organismo de Liberación del Levante (HTS, en árabe, heredera de la filial siria de Al Qaeda), insiste en que Estados Unidos, la UE y otros países levanten las sanciones contra Siria impuestas durante los últimos casi 14 años de guerra para comenzar con la reconstrucción.

La UE impuso sanciones contra Siria por primera vez en 2011 en respuesta a la violenta represión que ejercía el régimen de Al Asad contra la población civil, unas medidas vigentes hasta junio de 2025 dirigidas también contra sectores de la economía de los que el régimen se beneficiaba.

No obstante, según aclara la UE, estas sanciones no tienen por objeto impedir la prestación de ayuda humanitaria a parte alguna del país.

Justicia ante los horrores del régimen

Los dos jefes de la diplomacia visitaron Sednaya, donde Amnistía Internacional cifra entre 10.000 y 20.000 internos, sujetos a tortura y malos tratos de forma sistemática en la prisión, que estaba dirigida por la policía militar del depuesto régimen, y era el destino final tanto de opositores pacíficos a las autoridades como de militares sospechosos de oponerse a Al Asad desde 2011, en el inicio del conflicto en Siria.

Barrot señaló que durante su visita a la cárcel quedaron «impactados por las brutales condiciones que vivían allí los detenidos (…) Y digo que no puede haber justicia sin rendición de cuentas» y añadió que en Siria «no hay reconciliación sin lograr justicia».

Por otro lado, el enviado alemán para Siria, Stefan Schneck, aseguró en su cuenta oficial de X que estuvo con Baerbock en Sednaya: «Las palabras no pueden describir los horrores en Sednaya, pero nos recuerdan que debemos recordar los horrores para no repetirlos».

Baerbock y Barrot estuvieron acompañados durante su inspección a la cárcel militar de la Defensa Civil Siria, conocidos como los cascos blancos.

Se trata de la primera visita a Siria de dos jefes de la diplomacia europea desde la caída de Al Asad el pasado 8 de diciembre por una coalición liderada por el islamista Al Sharaa.

Editado por Miriam Burgués

 

Seguir leyendo

Europa

La UE empieza a aplicar la ley que exige un 40 % de mujeres en cúpulas empresariales

Publicado

el

Por

La UE empieza a aplicar la ley que exige un 40 de mujeres en cupulas empresariales c97Ukq

Bruselas (EuroEFE).- La Unión Europea aplica desde comienzos de este año la normativa que exige aumentar el número de mujeres en los consejos de administración de empresas cotizadas para que representen al menos el 40 % de los puestos a más tardar en junio de 2026.

Los Estados miembros tenían hasta el 28 de diciembre del año pasado para trasladar a sus legislaciones nacionales las disposiciones de una directiva que fue acordada en noviembre de 2022 tras diez años de negociaciones y que no se aplicará a firmas con menos de 250 empleados.

En concreto, la normativa exige que al menos el 40 % de los administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas sean mujeres para el 30 de junio de 2026. Si las nuevas normas se aplicasen tanto a administradores ejecutivos como a no ejecutivos, el objetivo es lograr un 33 % teniendo en cuenta todos los puestos.

Las cúpulas empresariales de sociedades de la UE cuentan actualmente con un 34 % de mujeres, cuya representación «ha mejorado en la mayoría de los Estados miembros, aunque el alcance del progreso varía considerablemente y en algunos está estancado», explica en un comunicado la Comisión Europea.

Para conseguirlo, la directiva obliga a los gobiernos a introducir medidas para asegurar que los procesos de selección de puestos con los consejos de administración de empresas cotizadas son «transparentes» y «neutrales» desde el punto de vista de género.

Por ejemplo, la compañías deben contar con una «norma de preferencia» para los candidatos del sexo menos representado «en caso de igualdad de cualificación» entre ellos, así como ofrecer compromisos para lograr el equilibrio de género entre directores ejecutivos.

Las empresas estarán obligadas también a informar de los criterios de cualificación si son solicitados por un candidato que no ha obtenido el puesto y tendrán que informar sobre la composición de sus cúpulas y de los obstáculos para cumplir con los objetivos de la directiva y de las medidas para superarlos.

La directiva comunitaria también exige a los Estados miembros que diseñen un sistema de sanciones «efectivas, proporcionadas y disuasivas» para las compañías que no cumplan con las exigencias de transparencia en los procesos de selección.

Estas sanciones podrán incluir multas o incluso la anulación de los procesos de selección que se han realizado sin cumplir con los criterios de la normativa, aunque dependen en última instancia de las autoridades nacionales.

Por último, la directiva obliga a los Estados miembros a publicar una lista con las compañías que cumplen con los objetivos de la misma y a designar a uno o más organismos para las labores de promoción, análisis, supervisión y apoyo para lograr la igualdad de género en los consejos de administración.

«Estas normas liberarán el increíble potencial de las mujeres para guiar nuestro crecimiento e innovación. Garantizaré que esta importante legislación es adoptada adecuadamente por los Estados miembros y se aplica de manera diligente. Juntas podemos romper el techo de cristal», destacó la nueva comisaria responsable de Igualdad, Hadja Lahbib.

Editado por Miriam Burgués

 

Seguir leyendo

Más Leidas