Ciencia y Salud
Un algoritmo IA diseñado por Harvard, puede predecir cáncer de páncreas hasta 3 años antes de los síntomas
Esta herramienta podría generar un importante cambio ante patología suele ser identificada en estados avanzados por la ausencia de signos en etapas tempranas. Cuál es el impacto de la vacuna experimental en Fase I que mostró resultados alentadores, según expertos consultados por el medio Infobae
El cáncer de páncreas es una de las patologías oncológicas con menor tasa de supervivencia tras el diagnóstico, ya que los síntomas, al comienzo de la enfermedad, son difíciles de identificar. Es por este motivo que se ganó el nombre de “asesino silencioso”. Ahora, un algoritmo de inteligencia artificial logró identificar a las personas con mayor riesgo de desarrollarlo, incluso, hasta tres años antes del diagnóstico. Cómo funciona esta herramientay cuáles es el impacto de la vacuna experimental que mostró resultados alentadores, según expertos consultados por Infobae.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que, del total de cánceres detectados en el continente americano, un 7% en hombres y 7,2% en mujeres se corresponden con el cáncer de páncreas. Siendo que el riesgo promedio de padecer esta enfermedad oncológica es aproximadamente de 1 en 64, según explica la Sociedad Americana Contra el Cáncer.
Para poder detectar a este grupo de personas, los investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard y la Universidad de Copenhague, en colaboración con el VA Boston Healthcare System, el Instituto Oncológico Dana-Farber y la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, utilizaron de las historias clínica de los pacientes y una herramienta de inteligencia artificial. Los resultados fueron publicados en la revista Nature Medicine, en mayo de este año.
El cáncer de páncreas es uno de los tumores que “más problemas” le genera al organismo, ya que el sistema inmunológico no logra detectarlo, con lo cual no evidencia síntomas y tampoco lo ataca /Archivo
Según explicaron los expertos, el tamizaje poblacional se realizó mediante inteligencia artificial, la cual podría ser útil para detectar a las personas con mayor riesgo de padecer el cáncer de páncreas. Asimismo, los investigadores indicaron que tendría el beneficio de acelerar el diagnóstico de la dolencia, la cual es detectada, en la mayoría de los casos, en fases avanzadas. Al identificarse en este estadio, el tratamiento es menos eficaz y los resultados suelen ser desalentadores, más aún cuando las terapéuticas más recientes que se aplican para las enfermedades oncológicas, como es la inmunoterapia (donde el cuerpo ataca al tumor), no pueden utilizarse.
Chris Sander, coinvestigador principal del estudio y miembro de la facultad del Departamento de Biología de Sistemas del Instituto Blavatnik del HMS, explicó: “Una de las decisiones más importantes a las que se enfrentan los médicos es: quién tiene un riesgo elevado de padecer una enfermedad y quién se beneficiaría de más pruebas. Lo que también puede implicar procedimientos más invasivos y costosos que conllevan sus propios riesgos”. Es por eso que, en palabras del experto, contar con una herramienta de inteligencia artificial que pueda centrarse en las personas con mayor riesgo “podría contribuir en gran medida a mejorar la toma de decisiones clínicas”.
En palabras de Sander, este enfoque permitiría una detección precoz, además de un inicio de tratamiento más temprano, mejoras en los resultados y prolongar la vida de los pacientes, ya que la incidencia y la mortalidad del cáncer de páncreas están aumentando en todo el mundo, especialmente entre las mujeres y las personas mayores de 50 años, pero también entre los individuos más jóvenes, alertaron.
El cáncer de páncreas es más difícil y costoso de detectar. En muchos casos se diagnostica cuando ya se encuentra avanzado, pero mediante la IA se podría detectar de forma precoz /Archivo
Por su parte, Søren Brunak, coinvestigador del estudio, profesor de Biología de Sistemas de Enfermedades y director de investigación del Centro de Investigación de Proteínas de la Fundación Novo Nordisk de la Universidad de Copenhague, destacó: “Muchos tipos de cáncer, sobre todo los difíciles de identificar y tratar precozmente, tienen un coste desproporcionado para los pacientes, las familias y el sistema sanitario en su conjunto”.
“El tamizaje basado en la inteligencia artificial es una oportunidad para modificar la trayectoria del cáncer de páncreas, una enfermedad agresiva que es muy difícil de diagnosticar precozmente y tratar con prontitud, cuando las probabilidades de éxito son mayores”, agregó el experto.
Para probar este algoritmo, los expertos lo entrenaron con dos conjuntos de datos distintos que sumaban un total de 9 millones de registros de pacientes de Dinamarca y Estados Unidos. El siguiente paso fue solicitarle al modelo de IA que buscara signos reveladores basándose en estos datos. A partir de combinaciones de códigos de enfermedad y del momento en que aparecen, lograron predecir qué pacientes tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de páncreas en el futuro. Vale aclarar que muchos de los síntomas y códigos de enfermedad no estaban directamente relacionados con el páncreas ni procedían de él.
Científicos de la Universidad de Harvard desarrollaron una herramienta de inteligencia artificial que identificó quiénes tiene un mayor riesgo de padecer cáncer de páncreas y estiman que podría usarse en el futuro para evaluar riesgos de los pacientes y monitoreo /Archivo
Para determinar su capacidad de detectar a personas con un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad en distintos plazos: 6 meses, un año, dos años y tres años, los investigadores probaron distintas versiones de los modelos de IA. Generalmente, en cada versión, el algoritmo fue sustancialmente más preciso al predecir quiénes desarrollarían cáncer de páncreas que las estimaciones actuales de incidencia de la enfermedad en toda la población, definida como la frecuencia con la que se desarrolla una afección en una población durante un período de tiempo específico.
Los científicos creen que el modelo es, al menos, tan preciso para predecir la aparición de la enfermedad como las actuales pruebas de secuenciación genética, las cuales están disponibles solo para un pequeño subconjunto de pacientes en conjuntos de datos. Ya que, en comparación con otras patologías oncológicas, el cáncer de páncreas es más difícil y costoso de detectar. Es por eso que los factores de riesgo se centran, principalmente, en los antecedentes familiares y la presencia de mutaciones genéticas, que, aunque son indicadores importantes de riesgo futuro, suelen pasar por alto a muchos pacientes.
Además, según indicaron los científicos, es que esta herramienta de IA tiene como ventaja particular que podría utilizarse en todos y cada uno de los pacientes de los que se disponga de registros sanitarios y las historias médica. Con lo cual, añadieron, muchos pacientes de alto riesgo que pueden, incluso, desconocer su predisposición, son evaluados.
Los científicos que publicaron el estudio en Nature Medicine tomaron datos de historias clínicas de la población de Dinamarca y de Veteranos de los Estados Unidos / Archivo
Es que, ante la falta de síntomas y un indicio claro, los profesionales de la salud son cautelosos a la hora de recomendar pruebas más sofisticadas y costosas, incluso en aquellos que presentan un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad. Es que, según explicaron, al realizar estos estudios se descubren lesiones sospechosas que deben ser analizadas mediante una biopsia, siendo que este órgano es de difícil acceso y puede padecer inflamaciones. En cambio, con este algoritmo, aseguraron que podrían identificar a las personas con mayor riesgo para que se realicen las pruebas a la población adecuada, sin procedimientos adicionales innecesarios.
Aunque hay tratamientos sofisticados, “existe una clara necesidad de mejores tamizajes, pruebas más específicas y diagnósticos más tempranos, y aquí es donde entra en juego el enfoque basado en la IA como primer paso crítico en este continuo”, dijo Sander.
De todas maneras, los investigadores aclararon que ninguno de estos diagnósticos por sí solo debe considerarse indicativo o causante de un futuro cáncer de páncreas, sino que se trata del patrón y la secuencia las que ofrecen pistas para un modelo de vigilancia basado en IA. Según los investigadores, para obtener resultados certeros, es importante garantizar que los modelos de IA se entrenen con datos ricos y de alta calidad, además de contar con grandes conjuntos de datos representativos de historias clínicas agregadas a escala nacional e internacional.
24-01-2020 Cáncer de páncreas SALUD UNIVERSITY OF LOUVAIN
Cuáles son los últimos avances sobre el cáncer de páncreas
Durante las últimas tres décadas, los científicos avanzaron en la investigación de vacunas contra el cáncer para personas sanas con alto riesgo de padecerlos, pero se encontraron diferentes barreras. La medicina moderna profundizó la idea de base para enfrentar distintas enfermedades y en la actualidad hay ensayos en marcha sobre vacunas para cáncer de páncreas y uno de ellos mostró resultados alentadores.
En pos de prevenir a este llamado “asesino silencioso”, la ciencia logró desarrollar una vacuna experimental de ARN mensajero personalizada, que ha conseguido resultados “prometedores”. Es un estudio de Fase I que fue publicado en la revista Nature. Liderado por investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (Estados Unidos), este trabajo realizado en 16 voluntarios ha demostrado que la vacuna induce una respuesta inmunitaria sustancial y retrasa potencialmente la recaída de los pacientes en una forma de cáncer de páncreas, concretamente, el adenocarcinoma pancreático ductal, que es uno de los tumores con tasas de supervivencias más bajas.
El adenocarcinoma ductal pancreático es letal en el 88% de los pacientes, sin embargo, alberga neoantígenos de células T, unas proteínas que pueden surgir en la superficie de los tumores tras ciertos tipos de mutaciones del ADN y que son adecuadas para vacunas. Con estas cifras, los expertos del Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering de Nueva York (Estados Unidos) se preguntaron por qué existe un 12% que logra superar la patología. La razón eran los linfocitos T, los cuales, al igual que ocurre con otros tumores, evidenciaron una respuesta inmune de hasta 12 veces superior.
El cáncer de páncreas tiene una alta tasa de mortalidad tras su diagnóstico /Archivo
Para elaborar la vacuna, los pacientes eran intervenidos quirúrgicamente y del tumor extirpado se tomaban muestras que les permitía generar una fórmula específica para cada persona gracias a una secuenciación genómica. Tras la vacunación, se observaron respuestas inmunes sustanciales de linfocitos T en el 50% de los voluntarios, “lo que indica que la vacuna puede inducir una respuesta inmunitaria mejorada”, señalaron los investigadores. Pero además, lograron identificar que se elevó la cantidad de “linfocitos asesinos” en el organismo de los pacientes, lo cual podría provocar una ausencia de recaídas.
Asimismo, los expertos señalaron que, tras 18 meses de seguimiento, “los pacientes con células T expandidas por la vacuna tenían una media de supervivencia libre de recidiva más larga en comparación con los pacientes sin células T expandidas por la vacuna (13,4 meses)”, es decir que la respuesta inmune se mantenía ampliada gracias a esta inmunización. “Es difícil comparar lo que vemos en los pacientes vacunados con lo que vimos en los supervivientes a largo plazo, pero sí sabemos que el tipo de células inmunes que se activan son las mismas: los linfocitos asesinos T CD8+”, detalló Balachandran.
“Todo avance en cáncer de páncreas es positivo. Y el avance más importante es el hecho de tener verdaderas vacunas de ARN para el cáncer en general y, en particular, para el cáncer de páncreas, que no tiene tratamientos tan efectivos. Por eso descubrir algo nuevo es nueva esperanza para los pacientes básicamente”, explicó a Infobae el doctor Diego Kaen (MP 1898), vicepresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y profesor en la Universidad Nacional de La Rioja. “El estudio tiene datos muy prometedores, pero todavía le falta avanzar en las Fases II y III para tener algo concreto”, agregó.
Futuristic innovative corona covid-19 virus doctor wear mask virtual digital ai infographic data tech. Coronavirus 2019-nCov treatment analysis screen in hospital laboratory against epidemic virus. (Getty)
En tanto, el doctor Federico Esteso (MN 108803), oncólogo clínico y especialista en tumores digestivos del Instituto Fleming detalló, en diálogo con Infobae, que “es un avance todavía muy lejano a la práctica existencial o al desarrollo clínico más avanzado”. “Este avance es espectacular, pero hay que tomarlo con cautela. Este experimento muestra que es posible desarrollar una respuesta inmunológica generada en un tumor del cual pensábamos que las herramientas inmunes no habían dado resultado. Es el puntapié inicial para que se pueda avanzar a empezar a utilizarlo en más pacientes y empezar a ver resultados de eficacia, pero las vacunas de ARN en cáncer todavía no se utilizan en la práctica existencial”, agregó.
“El problema de las vacunas de ARN y el cáncer es que no se actúa con el mismo concepto que tenemos, en general, sobre las vacunas que se realizan contra un virus. Ningún cáncer es igual a otro, ni de páncreas o de pulmón, por nombrar algunos, por eso se tiene que crear una vacuna por cada paciente y esto, justamente, está dando mucha efectividad; pero el tema es la complejidad de realizar la vacuna porque tenés que mandar el material del tumor, o sea lo que se llama la biopsia, para que se cree una vacuna para ese paciente y es solo para él. Esto tiene una logística bastante complicada y hay que ver si se desarrolla en la práctica clínica”, indicó Kaen.
De la misma manera se expresó Esteso: “Como las estrategias son individualizadas para cada paciente, las vacunas suelen ser muy laboriosas y eso a veces puede llevar a que sea una limitante para la práctica existencial masiva”. Al tiempo que aclaró, con respecto a que solo el 50% de los voluntarios evidenció una respuesta inmune tras la vacuna, que “eso también tendrá que ser un terreno de desarrollo, pero habitualmente no hay un tratamiento que le sirva a todos los pacientes”. “Es importante entender que un tumor es una enfermedad inteligente, crea resistencia y mecanismos para poder evadir la respuesta inmune. Es por eso que considero que es muy prematuro, pero aunque sea en Fase I es alentador”.
Ciencia y Salud
Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida
Este es un resumen de la situación en Europa, donde varios países ya permiten a los enfermos terminales poner fin a sus vidas, mediante la eutanasia -muerte inducida por un cuidador a petición del paciente- o la muerte asistida -en la que se ayuda al paciente a poner fin a su propia vida-.
Eslovenia decidirá el domingo si permite la muerte asistida: celebrará un referéndum después de que su Parlamento votara a favor en julio.
Países Bajos y Bélgica: los pioneros
En los Países Bajos, la eutanasia es legal pero está estrictamente regulada desde abril de 2002.
Un médico y un experto independiente deben determinar que el paciente sufre de forma insoportable y sin esperanza de mejora.
Este derecho se amplió en 2023 a los menores de 12 años.
Bélgica siguió los pasos de los Países Bajos, también en 2002, al adoptar la eutanasia con salvedades similares a las holandesas.
En 2014 Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en permitir que los niños de todas las edades con enfermedades terminales también pudieran solicitar la eutanasia.
Luxemburgo despenalizó la eutanasia y la muerte asistida en 2009.
Suiza: destino obligado
Suiza prohíbe la eutanasia, pero desde la Segunda Guerra Mundial permite la muerte asistida, ya que su Código Penal solo castiga la incitación o asistencia «por motivos egoístas».
Existen códigos de ética médica y el paciente cuenta con el apoyo de asociaciones proeutanasia. Muchos europeos van allí para que les ayuden a morir.
El Parlamento de la vecina Austria también votó a favor de legalizar la muerte asistida para quienes padezcan una enfermedad grave o terminal en diciembre de 2021.
España: condiciones estrictas
España aprobó en marzo de 2021 una ley que permite la eutanasia y la muerte asistida.
Las condiciones son estrictas: el solicitante debe estar consciente, la petición debe hacerse por escrito, reconfirmarse posteriormente y ser aprobada por un comité de evaluación.
En Portugal, la despenalización de la eutanasia aprobada en mayo de 2023 no ha entrado en vigor por decisión del Tribunal Constitucional.
Eslovenia: segundo referéndum
El Parlamento esloveno legalizó en julio de 2025 la muerte asistida después de que los votantes la respaldaran en un referéndum celebrado en 2024.
La legislación otorga a los pacientes lúcidos en fase terminal el derecho a recibir ayuda para morir si su sufrimiento es insoportable y se han agotado todas las opciones de tratamiento.
Sin embargo, un grupo ciudadano, apoyado por la oposición conservadora, reunió las 40.000 firmas necesarias para convocar un referéndum sobre su aplicación.
Italia: normativa impugnada
En septiembre de 2019, el Tribunal Constitucional perfiló las condiciones en las que un paciente podría acceder a la muerte asistida sin que el ayudante se enfrente a cargos penales.
Sin embargo, sigue siendo difícil de aplicar, ya que el Parlamento italiano no ha aprobado la legislación necesaria. Como resultado, una asociación proeutanasia impulsó la adopción de normas regionales; Toscana es la primera región que ha tomado medidas para acelerar y simplificar el procedimiento.
El gobierno de coalición de derechas de la primera ministra Giorgia Meloni ha impugnado la normativa toscana.
Gran Bretaña: lento avance
Los legisladores británicos se pronunciaron en junio de 2025, en una segunda votación sobre el tema, a favor de permitir que los adultos con una enfermedad incurable `puedan ingerir sustancias que provoquen su muerte.
El texto se está examinando ahora en la Cámara Alta y, si se aprueba, la ley, que se aplicaría en Inglaterra y Gales, aún tardaría varios años en llegar.
Simultáneamente, el Parlamento escocés aprobó en mayo su primera votación sobre un proyecto de ley para legalizar la muerte asistida, pero debe superar más obstáculos parlamentarios antes de convertirse en ley.
Francia: en trámite
El examen de un proyecto de ley, respaldado por el presidente Emmanuel Macron para los adultos que padezcan una enfermedad grave e incurable, quedó paralizado por la disolución del Parlamento en junio de 2024.
El texto fue transformado en proyecto de ley por un diputado, con un texto asociado sobre cuidados paliativos.
Aprobado a finales de mayo en una primera votación en la Cámara Baja, deberá ser examinado por el Senado en enero de 2026 y volver a la Cámara Baja en febrero.
Macron ha planteado la perspectiva de un referéndum en el caso de un bloqueo parlamentario.
///
(Editado por Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas
Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea tiene previsto que el periodo de aprobación de las sustancias activas utilizadas como pesticidas sea ilimitado, salvo en casos concretos relacionados con las sustancias más peligrosas, según un borrador del ómnibus sobre seguridad alimentaria al que ha tenido acceso Euractiv.
El paquete de simplificación, conocido como ómnibus, introduce cambios específicos en la normativa de la UE sobre plaguicidas. En la actualidad, las sustancias activas se aprueban por un periodo limitado de 10 a 15 años, tras el cual deben renovarse.
Con la nueva propuesta, las renovaciones pasarían a ser indefinidas, salvo cuando la sustancia cumpla determinados criterios, como ser peligrosa – o estar clasificada como «candidata a la sustitución», lo que significa que pronto debería ser reemplazada por una alternativa más segura.
Otras excepciones se aplicarían cuando existan pruebas documentadas de que las sustancias activas son necesarias para controlar un peligro grave para la sanidad vegetal o la producción, y cuando no existan alternativas razonables. Según el proyecto, estas sustancias podrán aprobarse por un periodo máximo de cinco años.
Esta propuesta refleja el principio de «no prohibir sin alternativas», elogiado por la visión de la Comisión sobre el futuro de la alimentación y la agricultura. Se produce e un momento en que las investigaciones indican que los agricultores de la UE siguen teniendo dificultades para eliminar totalmente determinados productos prohibidos.
La propuesta de la Comisión garantizaría que los plaguicidas peligrosos prohibidos en la UE no puedan volver a entrar en el mercado europeo a través de productos importados. Para ello, prohibiría cualquier residuo detectable de los plaguicidas más peligrosos, que ya están vetados en la UE.
Para ello, la propuesta elimina el término «tolerancia en la importación» y confirma que las «buenas prácticas agrícolas» que fijan los límites de residuos deben aplicarse por igual a los productores de la UE y de terceros países.
Esa política parece satisfacer las demandas de reciprocidad de los agricultores en las normas de producción.
Impulso a los bioplaguicidas
Para reducir la dependencia de los agricultores de los pesticidas químicos, algo que ha solicitado el Parlamento Europeo, la propuesta también pretende acelerar el acceso al mercado de los bioplaguicidas.
El texto exige una definición clara de los biopesticidas, evaluaciones en un plazo de 12 meses y facultar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para que actúe como ponente cuando los Estados miembros carezcan de los conocimientos necesarios.
El acceso de los agricultores se agilizaría mediante autorizaciones provisionales basadas en un proyecto de evaluación positiva, que posteriormente se convertirían en una aprobación plena a menos que cambien las condiciones, según reza el borrador de la propuesta.
La Comisión también sugiere reducir las cargas administrativas tratando a todos los países de la UE como una zona única, con reconocimiento mutuo automático de las decisiones aplazadas sobre productos de bajo riesgo o de biocontrol.
Además, el proyecto aclara que el requisito de tres años de mantenimiento de registros para los usuarios profesionales no se aplicaría a los productos que contengan exclusivamente sustancias de biocontrol.
Otros elementos nuevos son el uso de alimentos o piensos elaborados con microorganismos modificados genéticamente. Estos no deben clasificarse como «producidos a partir de organismos genéticamente modificados» mientras no queden células viables de ese origen en el producto final, reza el documento.
///
(Editado por adm, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas
Cada año fallecen ocho mil personas en España a consecuencia del cáncer de páncreas (el tercer tumor más letal en nuestro país), cuyo reto principal pasa por establecer una detección precoz de la enfermedad, puesto que en el 80 % de los casos se diagnostica cuando el tumor ya no puede operarse, único tratamiento curativo de esta patología.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, que fue este jueves, el especialista en aparato digestivo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, Enrique de Madaria, señala que la combinación de nuevos biomarcadores con algoritmos de inteligencia artificial, recogidos en algunos estudios experimentales, podrían aumentar la precisión en la detección de este tumor.
“La investigación se centra en nuevos biomarcadores como fragmentos de ADN tumoral circulante, proteínas específicas, metabolitos o incluso señales detectables en la saliva o en las heces”, enumera De Madaria, puesto que, marcadores tumorales como el CA 19-9 en sangre resultan de utilidad para seguir la evolución de la enfermedad pero no para su detección en fases iniciales.
En opinión del especialista, estos avances, todavía en fase experimental, podrían “abrir la puerta” a diagnosticar “antes de que sea demasiado tarde” el cáncer de páncreas, cuyos síntomas (dolor abdominal, pérdida de peso involuntaria, cansancio intenso sin causa) resultan difíciles de identificar al estar relacionados con dolencias digestivas.
“No existen pruebas de detección precoz eficaces para la población general como ocurre con el cáncer de mama o el de colon, solo se recomienda vigilar de forma periódica a personas con alto riesgo genético o antecedentes familiares”, advierte el experto.
Avances que detectan lesiones «cada vez más pequeñas»
Precisamente, uno de cada diez nuevos diagnósticos tiene un componente hereditario, un factor de riesgo que se suma a una lista en la que aparecen hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo desmedido de alcohol y de patologías como la pancreatitis crónica.
De Madaria destaca “avances importantes” en las técnicas de imagen, con resonancias magnéticas de alta resolución que permiten apreciar lesiones “cada vez más pequeñas y sospechosas” y cuyo análisis a partir del uso de inteligencia artificial está empezando a ayudar a los profesionales a “identificar cambios sutiles” en el páncreas antes de que aparezcan los síntomas.
También califica como “prometedores” los resultados tanto en el tratamiento clásico para este cáncer como en el desarrollo de terapias personalizadas basadas en las características genéticas del tumor.
“Uno de los avances más esperanzadores es el desarrollo de fármacos que actúan sobre el gen KRAS, mutado en más del 90 % de los cánceres de páncreas” y cuya eficacia en pacientes con este tipo de alteraciones “está siendo evaluada en ensayos clínicos internacionales”, dice el especialista del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, que colabora con EFE en la difusión de este contenido.
La entrada La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 díasYADEA exhibe su motocicleta eléctrica insignia Keeness y su línea completa de vehículos eléctricos en EXPO MOTO CDMX
-
RSE2 díasBrasil estrena su primer corredor logístico electrificado entre Río y São Paulo
-
Mundo Política3 días¿Son los puertos griegos el frente de la nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China?
-
Innovación y Tecnología3 díasUn juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal
-
Newswire3 díasBingX presenta su serie Crypto Friday para brindar datos y guías a los traders
-
Newswire3 díasBASF y la UDLAP presentan a los ganadores de la 11° edición del premio Innovar para el Futuro 2025
-
RSE2 díasEmpoderar comunidades del Corredor Seco, una herramienta efectiva para la transición justa
-
Mundo Economía3 díasAclass Internet S.L. explica el ‘Nuevo Google’; por qué las webs pierden visitas y cómo adaptarse en 2026
