Connect with us

Ciencia y Salud

Nació el primer bebé del mundo concebido con un nuevo método de fertilidad desarrollado por científicos argentinos

El bebé nació hace más de un mes en Buenos Aires. El resultado es parte de un ensayo piloto que realizaron investigadores del Conicet y una startup con sede en Argentina y España. En qué consiste el método de activación de espermatozoides y cuáles serán los próximos pasos

Publicado

el

fertilidad

A partir de hallazgos de investigación básica, científicos del Conicet de la Argentina, que fundaron una startup o bioempresa, desarrollaron un método de fertilidad que activa los espermatozoides en el laboratorio como si estuvieran en el tracto reproductivo de la mujer. Ya se logró el primer nacimiento en el mundo de un bebé gestado por este método que los creadores llamaron Hypersperm.

El bebé nació en Buenos Aires, Argentina, hace más de un mes. El resultado es parte de un ensayo piloto que buscó mejorar el desarrollo embrionario a partir de las técnicas de reproducción ya convencionales como la fertilización in vitro. Además, hay otros dos embarazos logrados con la misma técnica que se encuentran actualmente en el tercer trimestre.

“Estamos muy contentos con el nacimiento del bebé. Es parte de un ensayo piloto que estábamos haciendo. Desarrollamos un método que aumenta la eficiencia en general de la reproducción asistida. Podría servir para ayudar a personas con diferentes problemas de infertilidad”, dijo a Infobae el doctor en bioquímica Mariano Buffone, investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) del Conicet y co-fundador de la empresa de base tecnológica y startup Fecundis, cuya sede se encuentra en el Parque Científico de Barcelona.

El científico del Conicet, Mariano Buffone, es co-fundador de una empresa de base tecnológica que hizo un ensayo piloto con el método y ya se logró el nacimiento de un bebé en Buenos AiresEl científico del Conicet, Mariano Buffone, es co-fundador de una empresa de base tecnológica que hizo un ensayo piloto con el método y ya se logró el nacimiento de un bebé en Buenos Aires

Buffone creó esa empresa junto con el científico del Instituto de Biología de Rosario (IBR) del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario, Darío Krapft. También participó la investigadora italiana Rita Vassena, quien es la CEO de la empresa, con sedes en Argentina y España.

Alrededor del 17,5% de la población adulta —aproximadamente 1 de cada 6 en todo el mundo— experimenta infertilidad, según la Organización Mundial de la Salud. Esos datos han puesto de manifiesto “la urgente necesidad de aumentar el acceso a una atención de la fertilidad asequible y de alta calidad para quienes la necesitan”, había advertido la agencia sanitaria en abril pasado.

Los científicos vinculados con este proyecto venían desde hace décadas estudiando los problemas de fertilidad humana. “Tuvimos en cuenta que los tratamientos de fertilidad pueden ser ineficaces, largos y dolorosos para las parejas. Por eso, nos pusimos a desarrollamos tecnologías de mejora del esperma y nos basamos en el profundo conocimiento de la biología reproductiva”, comentó Buffone.

El nuevo método hace que el espermatozoide adquiera capacidad de movimiento, que es crítica para el éxito de las fecundaciones (iStock)El nuevo método hace que el espermatozoide adquiera capacidad de movimiento, que es crítica para el éxito de las fecundaciones (iStock)

Consideraron que generalmente cuando se hacen los tratamientos de fertilidad, se separa a los espermatozoides en el laboratorio y luego se unen con el óvulo. “Nos concentramos en una etapa del procedimiento de la tecnología reproductiva y en desarrollar el método, que llamamos Hypersperm, que activa la capacidad de fecundar de los espermatozoides de tal manera que lleva a cabo el mismo proceso que se da naturalmente en el tracto reproductivo de la mujer”, contó.

Según la doctora Vassena, históricamente se ha centrado la atención en el óvulo, pero se ha demostrado que la actividad del semen contribuye más allá que en la fecundación y que su actividad es clave para un buen desarrollo de los embriones y el éxito de los tratamientos. Lo que hace el método es que facilita que el espermatozoide adquiera capacidad de movimiento, que es crítica para el éxito de las fecundaciones y que, sin embargo, no se reproduce correctamente con las técnicas actuales de reproducción asistida.

“Hoy sabemos que las funciones del espermatozoide van mucho más allá de solo proveer de material genético paterno al ovocito”, destacó el doctor Krapf, responsable del área de I+D+i de Fecundis.

Se está organizando un ensayo con 40 pacientes en 4 centros de fertilidad en Argentina para evaluar mejor el método que llaman Hypersperm (iStock)Se está organizando un ensayo con 40 pacientes en 4 centros de fertilidad en Argentina para evaluar mejor el método que llaman Hypersperm (iStock)

Los investigadores hicieron un estudio piloto con 10 pacientes que tenían dificultad para tener hijos en un centro de fertilidad en Buenos Aires. Esas personas ya habían pasado por varios tratamientos de fecundación in vitro sin éxito.

En la mitad de los pacientes se aplicó el nuevo método, que incluye un kit con soluciones que se aplican a los espermatozoides. En la otra mitad, se usó el método convencional, como grupo de control. Contaron con la aprobación de un comité de ética.

“El objetivo del estudio era mejorar el desarrollo embrionario. Porque una dificultad es que hay personas que se someten a los ciclos de tratamiento, pero luego no se logra la implantación y el desarrollo del embrión. Eso es un cuello de botella en la reproducción asistida hoy”, explicó Buffone. Como parte de ese estudio piloto en la sede de la Clínica In Vitro de Buenos Aires, una de las parejas participantes logró el embarazo y tuvo el bebé.

En base al ensayo piloto que se hizo el año pasado y a los estudios pre-clínicos en ratones y vacunas, los investigadores afirman que el número de embriones de alta calidad a partir de espermatozoides tratados por el método Hypersperm aumenta un 63 %.

Darío Krapt es científico del Instituto de Biología de Rosario y otro de los co-fundadores de la startup FecundisDarío Krapt es científico del Instituto de Biología de Rosario y otro de los co-fundadores de la startup Fecundis

Si los ensayos que aún faltan confirman los beneficios del nuevo método en el futuro, se podría reducir a la mitad el tiempo y costo de los tratamientos de reproducción asistida, en los que, en promedio, solo uno de cada tres resultó en un nacimiento.

Para seguir desarrollando el método (cuya patente está en trámite), Buffone contó que están organizando un ensayo con 40 pacientes con problemas de fertilidad en 4 centros de reproducción asistida.

“Esperamos seguir con buenos resultados como hasta ahora para dar una mejor solución a personas con diferentes problemas de infertilidad —afirmó el científico—. Es un método que aumenta la eficiencia de las técnicas ya disponibles. También podría aplicarse en salud animal, pero aún falta hacer más estudios”.

Fte

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

Publicado

el

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.

El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.

El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.

El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.

En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.

Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.

El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.

«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.

También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.

Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.

Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.

La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.

La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».

(aw)

The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

Publicado

el

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?. EFE/ Purificación León

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.

Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva

Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.

Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.

Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.

En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.

Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:

  • Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
  • Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
  • Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
  • Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
  • Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
  • Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.

Consecuencias de la conducta acumuladora

Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:

  • Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
  • Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
  • Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
  • Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
  • Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.

Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.

Causas y factores de riesgo

Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.

Entre los factores de riesgo destacan:

  • Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
  • Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
  • Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.

La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.es)- La Comisión Europea considera que la accesibilidad está en el “centro de la estrategia europea y es una prioridad”, tal y como ha puesto de manifiesto Ana Carla Pereira, directora de Igualdad y No Discriminación de la dirección general de Justicia del Ejecutivo de Bruselas.

Pereira realizó esos comentarios en la inauguración del evento ‘Hi European Accessibility Act’, organizado por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, liderado por Fundación ONCE.

Junto con Ana Carla Pereira, participaron en la inauguración del evento Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, y Ioannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, según informa la agencia de noticias SERVIMEDIA

La responsable europea considera que la Ley Europea de Accesibilidad “es una norma innovadora y transformadora”, y que ahora “tenemos que trabajar para que sea una realidad”.

Para esto jugará un papel clave el Centro Europeo de Accesibilidad con la importante comunidad de expertos que ha creado en apenas dos años de funcionamiento.

En su intervención, Alberto Durán destacó el “compromiso de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE para crear una Europa de plenos derechos y democrática.

Una Europa, dijo, en la que la nueva ley europea “jugará un papel clave”, aseguró.

La jornada sirvió para analizar y poner en valor la nueva Ley Europea de Accesibilidad que entró en vigor el pasado 28 de junio, y que obliga a que una serie de productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad para todas las personas, según SERVIMEDIA.

Entre estos productos y servicios figuran, por ejemplo, aparatos electrónicos de consumo (televisores, smartphones, ordenadores, consolas de videojuegos, etc.), máquinas expendedoras y de venta de entradas, servicios de emergencia, sitios web y apps móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de emergencia, entre otros.

En la transformación que supondrá la norma, AccessibleEU desempeña un papel clave, ya que trabaja para que llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la UE.

Así, el Centro Europeo de Accesibilidad contribuye a que la implementación de la Directiva sea coherente en todos los estados miembros, evitando desigualdades entre países y facilitando que tanto administraciones como empresas cumplan con los nuevos requisitos.

El acto sirvió también para celebrar el segundo aniversario de la puesta en marcha del Centro Europeo de Accesibilidad, gestionado por Fundación ONCE junto con un consorcio en el que figuran la Red Europea de Turismo Accesible, la Asociación Española de Normalización, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) y la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz.

El objetivo de esta entidad es promover que la normativa europea relacionada con la accesibilidad se implemente de forma uniforme en todos los países de la Unión Europea, mejorando la vida cotidiana de todos los ciudadanos europeos.

///

Editado por Euractiv.es/con información de Servimedia

The post La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas