Connect with us

Ciencia y Salud

Psicóloga Timanfaya Hernández: “Estamos hiperconectados, pero nos encontramos solos”

Publicado

el

Navidad Soledad

Timanfaya Hernández fue nombrada en enero pasado decana del Colegio de la Psicología de Madrid, siendo así la primera mujer en ocupar el cargo. De formación sanitaria y forense, es también especialista en maltrato, abusos sexuales, violencia de género y enfermedad mental grave.

EFEsalud ha mantenido una entrevista a fondo con Timanfaya Hernández.

¿Qué supone ser la primera decana del Colegio de la Psicología de Madrid?

Yo creo que la palabra es responsabilidad por lo que representa, además de mucho orgullo. Estoy muy contenta. Es una forma de agradecimiento a todas aquellas compañeras psicólogas que han estado trabajando durante tanto tiempo.

En otros colegios también hay mujeres decanas, al igual que en otros ámbitos de investigación y todas ellas son referentes que dan mucha visibilidad. Para mi es un reconocimiento a todas las compañeras y psicólogas que han trabajado en esta profesión.

La decana del Colegio de la Psicología de Madrid, Timanfaya Hernández. Foto cedida

¿Cuáles son los principales problemas en salud mental y psicología?

Yo creo que no existe un único problema. Actualmente cada vez somos más conscientes de la importancia de la salud mental en la vida de las personas.

El ritmo de vida que imprime la sociedad en la que vivimos nos afecta a nuestra salud psicológica. Yo creo que uno de los retos que tenemos que seguir trasladando a la sociedad es visibilizar el acudir a la consulta psicológica y hacer que todas las personas tengan acceso de una forma garante.

Aun así, tampoco podemos psicopatologizar absolutamente todo lo que nos pasa en la vida. Hay muchas cosas a las que nos vamos enfrentando que son parte de la vida y tenemos que aprender a gestionar. Yo suelo decir que en el término medio está la virtud.

¿Crees que la sociedad tiene suficientes herramientas como para gestionar sus problemas?

Hay que defender desde la profesión que cuando estamos viviendo una problemática relacionada con nuestro bienestar psicológico, acudamos a los profesionales adecuados porque no todo sirve.

Tenemos que hablar de salud mental, de problemas emocionales y de cotidianidad, de qué es lo que nos pasa a las personas cuando sufrimos y cuándo es el momento en el que una persona debe decidir acudir a una consulta psicológica porque es incapaz de manejar situaciones con las herramientas que tiene.

Creo que somos una sociedad con muchos medios para seguir avanzando, pero no todo el mundo vive en las mismas condiciones y hay personas que evidentemente son más vulnerables.

inmaculada casas
EFE/ Alejandro García

La cuestión no es tratar a todo el mundo de la misma manera, sino detectar aquellos colectivos, aquellas personas que son más vulnerables.

Estoy convencida de que nuestra sociedad es fuerte y el avance del tiempo también nos va obligando a ir poniendo pilares diferentes a los que teníamos.

¿Hoy en día somos menos tolerantes al sufrimiento? 

El sufrimiento no es que sea ni más ni menos, cada uno lo vive de una forma. Yo creo que la parte en la que entramos en la crítica, especialmente a nuestros y a nuestras jóvenes, es un error.

Las épocas cambian, las vidas cambian y también estamos viviendo situaciones que antes no vivíamos. Aunque estamos hiperconectados, en muchas ocasiones se aqueja una soledad muy importante. Esto tiene que ser escuchado. Nunca tiene que ser invisibilizado o minimizado, porque esa no es la forma de tratarlo.

También creo que llevamos un ritmo de vida acelerado gracias a todos los medios que se han puesto a nuestra disposición. El gran avance tecnológico que ha supuesto los últimos años nos hace ser menos tolerantes a cierta frustración. Cada vez estamos más acostumbrados a tener las cosas aquí y ya de forma inmediata, a no tener tiempos de espera.

Ya no esperamos lo mismo de nuestros entornos más cercanos, con nuestras amistades, con nuestras parejas, con nuestra familia. Yo creo que esos modelos están cambiando y es muy necesario poner el foco en ver cómo está afectando. No solo porque está cambiando, sino porque afecta a la persona y si se presenta una sintomatología que trasciende, tiene que ser tratada.

¿Cómo son los patrones relacionales entre los jóvenes?

Me preocupa que sigue habiendo indicadores de situaciones de violencia en parejas muy jóvenes. Ahora mismo nos es mucho más fácil identificar determinados tipos de violencia porque somos mucho más conscientes, lo que ha supuesto una evolución.

Ahora hay otras formas de violencia a través de las redes sociales, las formas en las que nos relacionamos… Hay muchas cosas de las que tenemos que ocuparnos y preocuparnos los psicólogos, pero sin alertar.

También hay que decir que tenemos una población también joven que es fantástica, porque si no siempre mandamos el mensaje de que parece que los jóvenes no saben. Gran parte de la población joven es estupenda.

Mononucleosis beso
FOTO EFE/JAVIER BELVER

¿Cómo se identifica una relación tóxica o dónde hay violencia?

Cuando una relación es sana, se percibe. Es un sentimiento muy claro. Ninguna de las formas de control, sea como sea, ninguna situación en la que una persona se está sintiendo mal por cómo es tratada, ni ninguna forma de humillación, es una relación sana.

No se trata solamente de la violencia física o la violencia psicológica que estamos acostumbrados a ver, sino en otros entornos, como los digitales, que suponen otras formas de control.

Se trata de darse cuenta, de que la sociedad evoluciona y que las problemáticas simplemente no es que sean ni más ni menos graves como como digo, sino que son diferentes y que tenemos que poner el foco en aquello que ahora mismo es necesario.

¿Qué diferencias has observado en cuanto a cómo se vive la sexualidad hoy en día y en todas las edades?

Desde el Colegio se empezó a trabajar ya de manera temprana. Se ha detectado que las relaciones sexuales en jóvenes cada vez son más tempranas.

También se han distorsionado a través de medios que están muy alejados de la realidad, como puede ser el uso de la de la pornografía. Esto pone encima de la mesa el acceso a dispositivos móviles.

Cómo aprendemos a relacionarnos en la esfera sexual está muy alejado de lo que en verdad tiene que ver con lo humano, lo sensible, lo que realmente conllevan las relaciones sexuales.

Creo que estamos perdiendo de alguna forma la parte de lo emocional, del bienestar, de la relación, del relacionarse, del comprender… Tendemos a buscar las relaciones rápido y buscar otra cosa que nos satisfaga. Hay que aprender a comunicarse, generar otro tipo de de emociones y no dejar en la superficie aspectos tan importantes como son los planos más íntimos.

Tu eres psicóloga forense de formación ¿en qué consiste la psicología forense?

Lo que hacemos los psicólogos y psicólogas forenses, a pesar de años de evolución, sigue siendo muy desconocido por la sociedad.

Está muy unida a todo lo que tiene que ver con el ámbito, se llama forense por el “foro”, es decir, todo lo que tiene que ver con el ámbito judicial. Lo que hacemos principalmente es asistencia a los actores jurídicos, lo que abarca distintos contextos, como los penales, familiares y sociales. 

Ante un delito, la psicología forense evalúa psicológicamente con una metodología muy concreta y una estructura que tiene que ser muy estudiada, si esa persona está aquejada de cierta patología o no, además de las secuelas que va a sufrir la víctima.

Al final, como yo digo, estamos inmiscuidos de alguna forma en los procesos más escabrosos de la sociedad. Creo que es importante poner de manifiesto la necesidad de que profesiones como la psicología forense estén reguladas, es decir, que solamente puedan desarrollarse porque tengan una formación y una experiencia regladas.

confinamiento violencia machista
EFE/GEORGI LICOVSKI

¿Cómo se vive la muerte hoy en día?

Nuestra sociedad es una sociedad absolutamente tanatofóbica en el sentido de que no nos gusta pensar que esto se acaba, lo cual es una realidad absoluta. No solamente ocultamos la muerte, solemos ser bastante malos en todo lo que tiene que ver con mostrar la enfermedad porque nos causa miedo.

Esto Impacta directamente en una de las emociones que más hacen al ser humano sufrir, que es la incertidumbre por un lado y el miedo por otro.

Es un sistema cultural más basado en lo que es el estar bien, en la felicidad, en la satisfacción, en el estar casi felices todo el tiempo.

Como todas las incertidumbres y todos los miedos, se superan abordándolos porque negarlo sirve de poco. Hay muchos síntomas que vemos en consulta que en el trasfondo son una negación a situaciones que son evidentes.

No se puede estar en una felicidad constante. Yo creo que la felicidad tiene más que ver con un estado de calma y paz, alineado con lo que uno hace y siente en el día a día. El sufrimiento, la enfermedad y la muerte están ahí y necesitamos tiempos para afrontarlo.

¿Cómo se cuidan los psicólogos para poder tratar a los demás?

Los psicólogos somos personas, y las cosas nos afectan igual que al resto. Es verdad que cuando alguien está haciendo un trabajo complejo de forma diaria, el impacto es distinto.

Aun así, las situaciones de emergencia como profesional te afectan sí o sí. Para ello hay distintos recursos y somos conscientes de que tenemos que recurrir a ellos. Es importante establecer horarios adecuados y rutinas. Yo creo que hay una parte que es fundamental, sea en el campo que sea, debemos estar muy formados en eso que estamos haciendo.

Muchas veces se cae en el voluntarismo, lo que tiene una repercusión tanto para la sociedad como para el propio profesional. Para ello, hay espacios comunes en los que compartimos nuestras experiencias, además de que los psicólogos y psicólogas tenemos nuestras terapias propias y trabajamos nuestras cosas internas. Debemos ser tan conscientes como cualquier otro personal en su ámbito. 

La psicóloga Timanfaya Hernández toma posesión como decana del Colegio de la Psicología de Madrid/Foto cedida

¿Cuáles son los principales objetivos y retos del Colegio de la Psicología de Madrid?

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid es un colegio fuerte y el más grande a nivel europeo, lo que también hace que tenga retos importantes.

La idea es siempre estar más cerca de la sociedad, atender sus necesidades a través de proyectos que sean interesantes y cercanos, que trasladen a la sociedad temas de interés. Muchas veces necesitamos poner todo lo que hacemos desde la psicología en palabras, como digo, de “andar por casa” para que la sociedad las comprenda.

Cuando la gente acude a una consulta psicológica, necesita estar segura de quién le está atendiendo, lo que tiene que ver con el intrusismo.

Para mejorar la calidad y el bienestar de vida de las personas y luego a nivel interno, yo creo que cada vez se ofrecen servicios de mayor calidad y más cercanía a los colegiados y a las colegiadas. La unión entre profesionales repercute directamente en la profesión. Son retos que siguen siendo ambiciosos, pero que un colegio como este se puede permitir perfectamente. 

La entrada Psicóloga Timanfaya Hernández: “Estamos hiperconectados, pero nos encontramos solos” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos

Publicado

el

Pekín/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – China ha respondido este domingo con una nueva salva de aranceles contra la Unión Europea (UE), como respuesta a la prohibición impuesta por el bloque comunitario a las empresas chinas para adquirir equipos médicos europeos en gran volumen.

El ministerio chino de Finanzas comentó este domingo en un comunicado de prensa que las empresas de la UE, a excepción de «aquellas con capital europeo establecidas en China, tendrán que ser excluidas» de los pedidos de más de 6,3 millones de dólares.

Tras una profunda investigación, que se prolongo durante nueve meses y concluyó en enero pasado, la Comisión Europea detectó que el 87% de las licitaciones públicas chinas de productos sanitarios contienen prácticas discriminatorias anticompetitivas, que perjudican gravemente a las empresas europeas.

La Comisión Europea decidió el pasado mes de junio excluir a las empresas chinas de los contratos públicos de la UE para productos sanitarios superiores a 5 millones de euros.

///

 (Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

Publicado

el

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.

El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.

El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.

El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.

En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.

Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.

El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.

«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.

También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.

Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.

Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.

La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.

La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».

(aw)

The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

Publicado

el

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?. EFE/ Purificación León

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.

Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva

Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.

Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.

Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.

En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.

Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:

  • Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
  • Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
  • Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
  • Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
  • Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
  • Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.

Consecuencias de la conducta acumuladora

Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:

  • Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
  • Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
  • Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
  • Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
  • Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.

Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.

Causas y factores de riesgo

Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.

Entre los factores de riesgo destacan:

  • Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
  • Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
  • Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.

La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas