Connect with us

Ciencia y Salud

¿Es posible borrar recuerdos traumáticos?

Almacenamos muchos recuerdos, pero hay cierta facilidad para que el cerebro guarde aquellos que son malos.

Publicado

el

Hace años que no se tienen noticias de Ulises. Podría haber muerto en la guerra de Troya. Su hijo, Telémaco, visita a Menelao y a su mujer, Elena, en busca de información sobre su padre. Allí asiste a un banquete en el que Menelao recuerda las hazañas del rey de Ítaca.

En ese momento, los comensales caen en una profunda tristeza al recordarle. Pero Elena ordena a los criados servir nepenthes, la bebida del olvido.

«Quien tome de esta bebida calmará todos sus males y será incapaz de sentir tristeza, puesto que hace olvidar los recuerdos dolorosos». Es entonces cuando la felicidad retorna a los allí presentes.

De esta manera lo narra Homero en el canto IV de la Odisea. Pero ¿así de fácil se olvida un recuerdo traumático? ¿Existe alguna evidencia científica que lo pruebe?

¿Por qué esa facilidad para recordar lo malo?

Nuestra memoria almacena muchas de las cosas que nos suceden durante el día, pero gran parte acaban por olvidarse. Sin embargo, tenemos cierta facilidad para guardar los malos recuerdos, a pesar de no ser un proceso gratuito: nuestro sistema nervioso necesita modificar ciertos circuitos neuronales, con la consiguiente síntesis de proteínas y gasto de energía celular.

Resulta curioso: todo este esfuerzo para guardar un recuerdo que seguramente nos deje secuelas psicológicas y que, en el peor de los casos, nos ocasione un trastorno de estrés postraumático. ¿Por qué?

Parte de la explicación se basa en que estas experiencias negativas están fuertemente asociadas a emociones. Y nuestro cerebro clasifica y guarda recuerdos en función de su utilidad, considerando que aquellos vinculados a emociones son útiles para nuestra supervivencia.

Si hemos pasado muchísimo miedo al atravesar una zona peligrosa de nuestra ciudad, el cerebro lo almacena para que no lo volvamos a hacer.

Ilustración de un cerebro y un rompecabezas
Pie de foto,La neurociencia parece haber encontrado algunas piezas del puzle para desentrañar cómo es el proceso para guardar o borrar un recuerdo.

La situación se complica cuando la experiencia es realmente traumática. En este caso, nuestro órgano pensante tiende a esconder esas vivencias, pero las guarda sin procesar. Como mecanismo rápido de defensa está bien.

El problema llega cuando, por la razón que sea, los malos recuerdos vuelven a aparecer. Entonces el daño puede ser muy grande al tratarse de experiencias que se han archivado «sin cocinar».

Luz y sonido para eliminar experiencias traumáticas

La neurociencia parece haber encontrado algunas piezas del puzle que nos pueden ayudar. Hasta el más mínimo factor podría desempeñar un papel importante a la hora de determinar si guardamos o borramos un recuerdo.

Por ejemplo, la luz, algo tan común y que nos afecta a todos, también a las moscas (Droshopila melanogaster), capaces de olvidar eventos traumáticos cuando se mantienen en oscuridad. Y todo gracias a una proteína que actúa como moduladora de la memoria y que, y esta parte nos interesa, está evolutivamente muy conservada.

O dicho en otras palabras, se halla presente en todos los animales, humanos incluidos. La explicación puede ser relativamente sencilla: la luz actúa como moduladora de las funciones cerebrales, el mantenimiento de la memoria incluido.

Los sonidos son otra pieza importante, especialmente cuando dormimos. Elsueño es fundamental para el procesamiento de la memoria.

Durante el día nuestro cerebro instala aplicaciones (recuerdos) y durante la noche las actualiza. De esta manera, la memoria recién adquirida se iría transformando en memoria a largo plazo durante el descanso nocturno.

Siguiendo este razonamiento también podríamos hacer lo contrario: usar estímulos, en este caso auditivos, para desinstalar las vivencias negativas, tal y como aseguran investigadores de la Universidad de York (Inglaterra) en un estudio reciente.

A pesar de que este tipo de estudios aún están en fase experimental, podrían resultar de gran utilidad para desarrollar futuras terapias que permitan debilitar los recuerdos traumáticos a base de estímulos auditivos mientras dormimos.

Fármacos prometedores

Algunos de ustedes estarán preguntándose si en el futuro venderán píldoras de luz o pastillas de sonido que nos ayuden a olvidar los malos recuerdos. No tenemos la respuesta, pero sí la evidencia científica de que algunos medicamentos ya existentes podrían contribuir al borrado de la memoria traumática.

El propanolol, por ejemplo, fármaco utilizado para el tratamiento de la hipertensión arterial y que permite olvidar un trauma aprendido a los animales de experimentación.

La clave podría estar en una proteína de las neuronas que determina si los recuerdos tienen que modificarse o no. Si esta proteína se degrada, los recuerdos se vuelven modificables, y si está presente, se mantienen.

Pese a que se trata de trabajos realizados en animales de experimentación, son un excelente modelo para estudiar el sistema nervioso. El cerebro humano, aunque similar, es más complejo. Vayamos, entonces, a él.

Pastillas analgésicas
Pie de foto,Hay estudios que determinan que la hidrocortisona, un antiinflamatorio, podría favorecer el proceso de olvido de recuerdos intrusivos.

Las experiencias traumáticas son muy difíciles de olvidar y afectan gravemente a las personas que las sufren.

Esto mismo pensaron los investigadores del London University College que acaban de publicar un estudio donde describen cómo la hidrocortisona -un fármaco antiinflamatorio de uso habitual para el tratamiento de la artritis- podría favorecer el proceso de olvido de recuerdos intrusivos si se administra después de un acontecimiento traumático.

Curiosamente, el efecto fue distinto en mujeres y hombres, dependiendo del nivel de hormonas sexuales en su organismo. Por ejemplo, los varones con altos niveles de estrógeno presentaban menos recuerdos traumáticos.

En mujeres ocurría lo contrario: los elevados niveles de estrógeno las hacían mas susceptibles a los malos recuerdos tras el tratamiento con hidrocortisona. Esto demuestra que un mismo fármaco puede tener efectos contrarios en unas personas que en otras; de ahí la importancia de la investigación con perspectiva de género.

En la actualidad,la hidrocortisona sólo ha resultado eficaz cuando se administra durante las horas inmediatamente posteriores al trauma o antes de dormir, cuando el recuerdo se consolida. No obstante, la ciencia sigue avanzando con la esperanza de acelerar el proceso natural de olvido y limitar la angustia psicológica a largo plazo.

Es cierto que este tipo de estudios tiene algunas limitaciones, como que la forma de provocar estímulos traumáticos de forma experimental puede no reflejar la gravedad de los recuerdos que ocurren tras una mala experiencia en la vida real.

Aun así, abre nuevas puertas en el estudio de nuevos tratamientos para las víctimas de estrés postraumático. Y tal vez, incluso, la posibilidad de borrar los malos recuerdos que les impiden llevar una vida normal.

No sabemos que ocurrirá en el futuro, pero si usted se lo pregunta le recomendamos ver «¡Olvídate de mí!» (2004). Quizá encuentre alguna pista de lo que está por venir.

*Jose A. Morales García es Profesor e investigador científico en Neurociencia de la Universidad Complutense de Madrid (España).

Fuente

Ciencia y Salud

Las leyes y la falta de expertos: principales escollos de la IA en el sistema de salud

Publicado

el

Biospain y uso de IA en la salud

Esta es la idea subrayada este martes por algunas de la voces más relevantes de la biotecnología en España, reunidas en el Encuentro Internacional BioSpain 2025 que se celebra en Barcelona, en un panel que analiza cuáles son los factores que están retrasando el potencial pleno de la IA en el sistema de salud.

BioSpain 2025, que se celebra hoy y mañana en colaboración con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y Biocat, la entidad que coordina y promueve el sector de las biociencias en Cataluña, pretende impulsar la biotecnología made in Spain y las alianzas público-privadas dentro y fuera de España.

Los expertos han coincidido en que la inteligencia artificial salva vidas al mejorar la precisión en el diagnóstico y acelerar procesos como los análisis de biopsias, unos avances que mejoran la eficiencia del sistema de salud y reducen el tiempo de espera para los pacientes.

El potencial de la IA

Rodrigo Dienstmann, jefe del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha explicado que en otros países como Brasil el avance en la implementación de la inteligencia artificial ha sido mucho más rápido, ya que en hospitales privados han apostado por invertir en la infraestructura tecnológica necesaria para su desarrollo.

Ha citado como ejemplo un caso en el cual la inteligencia artificial ha permitido diagnosticar con mayor celeridad el cáncer de próstata, al utilizar la IA para el cribado de láminas de biopsias del cáncer, en el que vieron que “la tecnología era más precisa que el mejor patólogo”.

Dienstmann ha explicado que también están aplicando esta tecnología para predecir biomarcadores moleculares en cáncer de pulmón y que eso permite hacer “tres veces más trabajo” y que al final del día se haya podido acelerar el diagnóstico de decenas de personas.

Por otra parte, Marcio Borges, coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca, ha explicado que en “2017-2018 la mayoría de los pacientes con sepsis detectada clínicamente recibían intervenciones tardías, pero ahora el 90 % se diagnostican con la IA.

El escollo de la regulación

A pesar de sus potencialidades, Dienstmann ha criticado que el Reglamento de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea está ralentizando la innovación y que es inevitable que haya una “caja negra” del algoritmo detrás de los sistemas que no se desvele a los pacientes y que hay que tolerar.

En este sentido, Pilar Pasaron, responsable de relaciones institucionales y directora de la fundación AstraZeneca España, ha dicho que hay que explicarles a los pacientes que así como “hemos integrado que se necesitan donar órganos, también hay que donar datos”.

De izquierda a derecha, Marcio Borges, Lucia Millán, Laia Arnal, Pilar Pasaron, Rodrigo Dienstmann. EFE/Marta Pérez

La directiva ha explicado que hay que impulsar también el conocimiento de la inteligencia artificial en las universidades, porque se necesitan más expertos para el reto de esta nueva era de la inteligencia artificial.

Por su parte, Lucía Millán, Gerente de Alianzas en la península de la empresa biotecnológica Owkin, ha querido insistir en la idea que la inteligencia artificial en la atención sanitaria actúa “como un habilitador y una mejora, más que como una sustitución” y que representa una “ayuda para fomentar e impulsar la innovación”.

Millán ha expresado el deseo de que los datos de salud estén “listos” para su uso efectivo, ya que actualmente no están “totalmente estructurados” en la mayoría de los casos, y ha pedido una “infraestructura digital robusta” con desafíos como las transferencias de datos o la regulación como el Espacio Europeo de Datos de Salud.

La entrada Las leyes y la falta de expertos: principales escollos de la IA en el sistema de salud se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Llega el cannabis medicinal: casos de uso, quiénes lo prescribirán y dónde

Publicado

el

cannabis marihuana

El real decreto para el uso del cannabis medicinal, aprobado este martes en Consejo de Ministros, no establece un listado cerrado de indicaciones, sino que determina que los usos clínicos autorizados se fijarán en las monografías que publique en un plazo de tres meses la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en el Formulario Nacional.

Además, establece las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción.

Casos de uso del cannabis medicinal

El modelo, según explica el Ministerio de Sanidad, permite una actualización continua en función de los avances científicos y la evidencia clínica disponible.

Abre la puerta a que en el futuro puedan incorporarse nuevas indicaciones, siempre bajo criterios rigurosos de eficacia, seguridad y necesidad médica.

paracetamol autismo
La ministra de Sanidad, Mónica García, EFE/Javier Lizón

Así, la norma regula el uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal como una alternativa terapéutica.

Será en casos donde los tratamientos convencionales no resultan eficaces, especialmente en pacientes con estas afecciones:

  • Dolor crónico refractario.
  • Epilepsia grave.
  • Espasticidad por esclerosis múltiple.
  • Náuseas y vómitos derivadas de la quimioterapia.

Quiénes prescribirán y dónde

Las fórmulas deberán ser prescritas exclusivamente por médicos especialistas en el ámbito hospitalario cuando existan razones clínicas documentadas para su uso.

Su elaboración se realizará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados, siguiendo las normas de correcta elaboración y los criterios técnicos definidos en el Formulario Nacional.

El seguimiento del tratamiento será responsabilidad compartida entre el médico prescriptor y el servicio de farmacia hospitalaria, que deberán evaluar periódicamente la eficacia clínica y la aparición de posibles efectos adversos.

Sólo en casos excepcionales de vulnerabilidad, dependencia o barreras geográficas, las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos de dispensación no presencial, asegurando el acceso equitativo a estos tratamientos.

El decreto crea además un registro público, gestionado por la Aemps, en el que deberán inscribirse todos los preparados estandarizados que se utilicen para elaborar fórmulas magistrales.

Requisitos de fabricación

Los productos deberán tener una composición definida en THC y/o CBD, cumpliendo con exigentes requisitos de fabricación, trazabilidad y calidad, y estando sujetos a fiscalización adicional cuando contengan más del 0,2 % de THC.

Los laboratorios responsables estarán obligados a garantizar la correcta fabricación y distribución, así como a documentar y auditar su cadena de suministro.

La entrada Llega el cannabis medicinal: casos de uso, quiénes lo prescribirán y dónde se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Sexo sin coito, ¿tu placer?

Publicado

el

Psicosexología: sexo sin coito

“De hecho, el sexo sin coito es una práctica enormemente placentera para la mayoría de las mujeres, a gran distancia de las relaciones sexuales de pareja que sólo se abordan con penetración; destreza que, por supuesto, no sobra”, recalca la sexóloga, sex coach y periodista.

La penetración es una de las diferentes y versátiles maneras de llevar a cabo un encuentro erótico. Cuando nos abrimos a nuevas formas de placer, descubrimos una sexualidad más imaginativa, más rica y altamente conectada con nuestros deseos.

¿Y sabes por qué el 75 % de las mujeres* no alcanza el orgasmo sólo con el coito? Porque la vagina tiene pocas terminaciones nerviosas en comparación con el verdadero centro del placer femenino, que se encuentra a la vista, el clítoris.

Este pequeño órgano de tejido eréctil contiene más de 8.000 terminaciones nerviosas y su única función es generar placer. Está ubicado en la entrada de la vagina y, cuando se estimula de forma adecuada, puede provocar orgasmos intensísimos.

Por eso, vamos a dejar atrás la idea de que el sexo placentero es sólo penetración. Esto no significa renunciar al coito, significa ampliar el mapa del placer y salir de la idea de que las relaciones sexuales tienen que ser siempre de la misma manera.

Sexo sin coito.

Lisbeth, ¿es normal que yo no disfrute del sexo con penetración?, pregunta Cecilia.

Sí, es completamente normal. El problema es que nunca nos enseñaron cómo funciona nuestro cuerpo. Así que vamos a explorar nuevas prácticas sexuales y a redescubrirnos.

¿Cómo?… Con besos largos, caricias, masajes, sexo oral, estimulación manual, masturbación compartida… ¡Mujeres y hombres, vamos a ponerle creatividad y a despertar la imaginación!

No se trata de renunciar al coito, sino de entender que no es lo único, ni lo más importante. Así que concédete el permiso de explorar y priorizar lo que sí te da placer.

El placer no depende de una sola práctica sexual y la penetración no tiene por qué definir tu vida en pareja. El sexo sin coito es válido, deleita y satisface enormemente.

Por todo esto y mucho más, habla, redescubre, explora y juega, libérate… Hay una realidad múltiple y senrorial esperándote donde vive el placer femenino, tu placer.

Pero recuerda, el sexo siempre debe ser libre, sano y seguro tanto para las mujeres como para los hombres.

La sexóloga, sex coach y periodista, Lisbeth Calzadilla Meré, forma parte del equipo Sexperimentando que dirige la psicosexóloga Nayara Malnero, terapeuta experta en relaciones de pareja.

* Según un estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine en 2018.

La entrada Sexo sin coito, ¿tu placer? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas