Connect with us

Ciencia y Salud

El chemsex, adaptado al español como sexdopaje, preocupa a especialistas

En Europa el aumento de este hábito que busca potenciar o prolongar el acto sexual se disparó en los últimos años

Publicado

el

El chemsex hace referencia a la práctica de relaciones sexuales bajo el efecto de las drogas. El término es de origen británico y surgió de la fusión de las palabras chems (chemicals, en alusión a las drogas) y sex.

Lo cierto es que en el último tiempo los especialistas ven con preocupación el aumento de este hábito, que se vale de determinadas drogas ilegales para facilitar, potenciar o prolongar el acto sexual.

Según el Ministerio de Sanidad español, uno de los países de Europa donde el fenómeno está más en auge, este consumo de drogas con fines sexuales da lugar a largas e intensas sesiones de sexo que pueden prolongarse durante horas e incluso días. La práctica de chemsex puede producirse entre dos personas (pareja sexual casual o estable), entre tres o más personas mediante el sexo grupal.

Las cinco drogas más usadas en la Argentina para el chemsex son el GHB, éxtasis, ketamina, popper y cocaína (Getty)Las cinco drogas más usadas en la Argentina para el chemsex son el GHB, éxtasis, ketamina, popper y cocaína (Getty)

Los especialistas señalan que el chemsex es una práctica mayoritariamente propia del mundo gay, y que la edad promedio de los usuarios más activos ronda los 30 ó 35 años, aunque advierten de un aumento de pacientes cada vez más jóvenes.

Entre las sustancias que más se consumen en las sesiones de chemsex se encuentran GHB/GBL, mefedrona, cocaína, poppers, metanfetamina, ketamina, speed, éxtasis/MDMA y fármacos para favorecer la erección.

Consultado por Infobae, el médico psiquiatra y sexólogo Walter Ghedin (MN 74.794) opinó que “la explosión del desenfado sexual estimulado por químicos y ayudado por internet, que mediante el uso de las aplicaciones de citas lleva a las personas a localizar relaciones exprés o fiestas sexuales es una preocupación por el aumento de contagios de enfermedades como el VIH, virus de la Hepatitis B y C además, la adicción a estas sustancias usadas en forma recreativa”.

Y tras señalar que “la práctica del chemsex aumentó notoriamente entre los jóvenes de treinta años, homosexuales varones o heteroflexibles, que usan preferentemente aplicaciones específicas para conocer gente o saber de lugares donde se organizan fiestas sexuales”, el especialista sostuvo que “la movida comenzó en Londres y se extendió al resto de Europa, fundamentalmente España y Francia”. “En algunos casos, quienes lo practican ya son consumidores de drogas y en otros se inician con su uso en forma recreativa -apuntó-. Una de los aspectos del consumo es el uso frecuente para facilitar el encuentro, es decir, para vencer inhibiciones, ya sea por temor o por escasa experiencia erótica”.

Qué pasa en la Argentina

El término chemsex es de origen británico y surgió de la fusión de las palabras chems (chemicals, en alusión a las drogas) y sex (Getty)El término chemsex es de origen británico y surgió de la fusión de las palabras chems (chemicals, en alusión a las drogas) y sex (Getty)

Al respecto, la médica psiquiatra y experta en adicciones Geraldine Peronace (MN 110.541) señaló que en la Argentina “hace rato que está esta moda, lo que pasa que no tiene el auge que que sí tiene en Europa y, sobre todo, no existe de parte del Estado la contención en medidas de prevención ni el sistema asistencial que sí brinda, por ejemplo, España”.

La especialista destacó que en ese país, se brinda de manera gratuita el tratamiento de Profilaxis Pre Exposición (PrEP) para reducir el riesgo de adquisición del VIH en personas que mantienen relaciones sexuales de riesgo. “Esto debido a que allá el chemsex es una moda realmente muy fuerte instalada e instaurada, por lo que el Estado garantiza los antirretrovirales pre exposición a las personas que los soliciten”, sostuvo en diálogo con este medio.

En ese sentido, remarcó que en la Argentina “las personas que adhieren a esta ‘moda’ son gente de altos recursos económicos, con estudios y formación académica, que precisamente por su alto poder adquisitivo pueden adquirir no sólo las drogas sino además hacerse del tratamiento PrEP por su cuenta para practicar el chemsex sin riesgos”.

La experta señaló que las cinco drogas que principalmente se utilizan en la Argentina para el chemsex “son el GHB, éxtasis, ketamina, popper y cocaína; mefedrona no porque no está disponible en el país”.

“Acá también está de moda, pero no con el peso que tiene la práctica en Europa, que es realmente preocupante y por eso llevó a que el Estado se ponga firme a trabajar en la prevención -agregó Peronace-. Allá es algo común, corriente y habitual, y acá como siempre las modas llegan más tarde hasta que en algún momento se consolidan por eso hay que estar alerta”.

El chemsex como puerta de entrada a las adicciones (y a las ETS)

España es uno de los países de Europa donde el fenómeno está más en auge (Getty)España es uno de los países de Europa donde el fenómeno está más en auge (Getty)

La socióloga, sexóloga y experta en atención al chemsex española Alba Alonso destacó en este punto que “la consecuencia más evidente en la salud mental de los pacientes que practican chemsex, es el desarrollo de adicciones de todo tipo”.

Sobre eso, consideró que “las principales adicciones son a las sustancias que se consumen, al sexo o incluso la adicción cruzada al sexo y uso de sustancias”. Y amplió que “otra posible dependencia es la que genera el uso excesivo de las aplicaciones móviles relacionadas con encuentros y citas sexuales”, al tiempo que sumó: “Entre otras importantes consecuencias destacan la distorsión de la vida sexual que pasa a estar condicionada y determinada por la experiencia de consumo. También son frecuentes la generación de ansiedad, estrés, depresión o incluso trastornos psicóticos derivados del consumo de sustancias”.

Asimismo, la práctica de chemsex guarda una relación muy estrecha con casi todas las enfermedades de transmisión sexual (ETS), según advierten los especialistas. En España, el 59,8% de los atendidos por esta adicción tienen un diagnóstico de VIH positivo, y el 75,5% habían sufrido algún tipo de infección de transmisión sexual, según los datos extraídos del Sistema Unificado para Registro de Adicciones (SUPRA).

El aumento de esta práctica que busca potenciar o prolongar el acto sexual se disparó en los últimos años (Getty)El aumento de esta práctica que busca potenciar o prolongar el acto sexual se disparó en los últimos años (Getty)

Para Ghedin, “el uso de drogas para amplificar las sensaciones eróticas no es nuevo. La movida contracultural de sexo, droga y rock and roll significó un gran cambio de apertura en la sexualidad del siglo XX, cuando ya no solo se esperaba una sexualidad más libre, sino que en paralelo surgieron nuevas sustancias para estimular los sentidos dormidos”.

“Desde el consumo de marihuana, cocaína, éxtasis, o el popper (muy usado en la década del 80); el fundamento del uso siempre fue profundizar la experiencia sensorial -analizó el sexólogo-. El chemsex le agrega la prolongación del acto con el uso de sustancias actuales que permiten prolongar el efecto por muchas horas, por eso se prefieren fiestas sexuales de larga duración y de recambio de cuerpos”.

En ese sentido, enfatizó que “el riesgo que trae aparejado el chemsex abarca desde la adicción hasta la transmisión de ETS”. “El efecto de las drogas provoca tal grado de desinhibición que se pierden los resguardos que hay que tener para tener sexo en forma responsable, lo que se traduce en no usar profilácticos, mala colocación (por escasa lucidez), optar por prácticas considerando que son menos riesgosas, como el sexo oral, por menciona algunos de los problemas que la falta de cuidado provoca”.

Fte

Ciencia y Salud

Lucía, 15 años y cuatro recaídas por leucemia: hoy hace vida normal tras la terapia CAR-T tándem

Publicado

el

Con 15 años, Lucía ya sabe qué es enfrentarse a cuatro recaídas por leucemia. Ahora hace vida normal, con la ilusión de estudiar Biología, gracias al tratamiento con la terapia CAR-T tándem que ofrece una nueva oportunidad a los pacientes pediátricos que ya no tenían más alternativas de tratamiento.

Lucía Álvarez es una de las diez pacientes menores y jóvenes adultos (de 24 o menos años) con leucemia linfoblástica aguda de células B, el tipo de cáncer más frecuente en la infancia, que han participado en un estudio con CAR-T tándem liderado por la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil situada en el Hospital Universitario La Paz de Madrid que se ha presentado este jueves.

La investigación, dirigida a pacientes con recaídas, con enfermedad avanzada y sin más opciones de tratamiento, ha ensayado un enfoque innovador al utilizar la terapia CAR-T tándem, es decir, dirigida a dos antígenos, CD19 y CD22, moléculas presentes en las células malignas.

Los CAR-T son los linfocitos T del paciente modificados genéticamente en laboratorio, administrados por transfusión posteriormente al afectado para que se dirijan a las células leucémicas mediante un vector viral, a modo de vehículo de transporte, para su destrucción.

Y la novedad ha sido utilizar las CAR-T tándem, es decir, que reconocen simultáneamente dos moléculas diferentes, las CD19 y CD22. Así, si el tumor oculta una de ellas, las células son capaces de detectar la otra, y se dificulta la recaída de la enfermedad.

El escape antigénico

Los pacientes que han participado en este estudio habían sido tratados sin éxito con distintas estrategías, incluyendo un tratamiento con CAR-T sólo dirigido al CD19.

La leucemia linfoblástica aguda de células B es el tipo de cáncer más frecuente en la infancia. Gracias a los avances en inmunoterapia, especialmente las células CAR-T, la supervivencia supera el 90 %.

Sin embargo, más de la mitad de los pacientes que reciben un CAR-T recaen tras considerarse inicialmente curados.

Estas recaídas, principal causa de mortalidad de este tipo de leucemia pediátrica, suelen deberse al poco tiempo que sobreviven las CAR-T en el organismo y al llamado escape antigénico: la capacidad de las células tumorales de esconder la molécula que estas CAR-T detectan (el CD19), por lo que se vuelven invisibles a la terapia.

Los resultados de los CAR-T tándem

En el estudio participaron diez pacientes pediátricos y adultos jóvenes de menos 24 años a los que se les administró esta terapia tándem como una última opción para detener la enfermedad, lo que se denomina “uso compasivo”.

Un mes después de la infusión de esta terapia celular, a 8 de los 10 pacientes la enfermedad se les redujo tanto que no se podía ni detectar.

Cinco de ellos pudieron recibir trasplante de médula ósea que consolidó su tratamiento exitoso y, tras 20 meses de seguimiento promedio, 6 de estos 10 niños siguen vivos, lo que significa una supervivencia global de alrededor del 60 % en niños que ya no tenían otras opciones, explica la Fundación Cris contra el Cáncer.

Tras el estudio, publicado en la revista internacional eBiomedicine, otro niño fue tratado con este mismo tratamiento también en uso compasivo.

car t tándem
Niños participantes en el ensayo con CAR-T tándem para leucemia junto a sus padres, médicos y representantes de Cris contra el cáncer. Foto cedida

Lucía y su vuelta a la normalidad

Lucía es una de las niñas que ha participado en el estudio y ha asistido al acto de presentación de los resultados de esta terapia en el Hospital de La Paz.

«Ahora estoy perfectamente, haciendo ejercicio para recuperar la fuerza que tenía antes, quiero apuntarme a montar a caballo, que me gusta mucho, he hecho amigos…Ahora estoy muy bien, lo único que me pasa es que me cuesta comer», comenta la adolescente.

Pero no ha sido fácil llegar hasta aquí.

Ahora tiene 15 años, pero fue con 17 meses cuando fue diagnosticada con leucemia.A pesar de que las leucemias infantiles tienen una tasa de curación cercana al 90 %, aquellos que tienen recaídas cuentan con un pronóstico más complejo.

Lucía ha tenido cuatro recaídas. Tras el diagnóstico con 17 meses, se la trató con quimioterapia y no fue hasta los 7 años cuando llegó la primera recaída.

La quimioterapia contuvo de nuevo el cáncer hasta que en el año 2020, en plena pandemia, esta neoplasia hematológica reapareció en el sistema nervioso central.

En esta segunda recaída fue tratada con CAR-T y el cáncer entró en remisión hasta que en 2022 reapareció y se tuvo que someter a un trasplante de médula que le provocó un coma. Y también lo superó.

Pero en 2024 la leucemia llegó de nuevo y ya no había opciones para Lucía.

Pero su padre acudió a la Unidad Cris de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil del Hospital Universitario la Paz, donde han tratado, desde 2018, cerca de mil niños y niñas a quienes los tratamientos convencionales no habían funcionado y han realizado 67 ensayos clínicos.

Lucía entró en el ensayo que le administró el CAR-T tándem y se sometió a un segundo trasplante.

Ahora la adolescente hace vida normal, aunque superando una enfermedad del injerto contra el huésped, una complicación propia de los trasplantes.

El pasado mes de septiembre ha podido reincorporarse al colegio, aunque no ha podido asistir presencialmente siempre, ha estudiado en casa y en la escuela del hospital.

Asegura que sus amigos han sido un gran apoyo durante estos años haciéndole llegar mensajes y vídeos. Sueña con ir a la universidad y estudiar Biología.

Colaboración público-privada

Este estudio con las CAR-T tándem representa el primer reporte clínico en Europa y España con este enfoque terapéutico, que ya cuenta con publicaciones en China, Estados Unidos y Reino Unido.

Ha sido posible gracias a la alianza entre la Fundación CRIS Contra el Cáncer, el Hospital La Paz, el Instituto de Investigación IdiPAZ, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

La presidenta de CRIS Contra el Cáncer, Lola Manterola, durante su intervención ha puesto en valor esta colaboración público-privada entre la sanidad pública y los fondos de la sociedad civil como una herramienta clave para impulsar la innovación y la investigación biomédica, optimizar los recursos y atraer el talento.

Esta nueva oportunidad para pacientes pediátricos y jóvenes sin otras alternativas abre un nuevo ensayo clínico para ampliar y validar esta innovadora estrategia.

La entrada Lucía, 15 años y cuatro recaídas por leucemia: hoy hace vida normal tras la terapia CAR-T tándem se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cáncer de hígado: la necesidad de mayor investigación y participación en ensayos clínicos

Publicado

el

Los casos de cáncer de hígado podrían duplicarse en los próximos 25 años, por eso los expertos reclaman más investigación clínica y mayor participación en los ensayos clínicos de este tumor, que entre los digestivos, es uno de los que peor pronóstico tiene.

Desde el Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), los oncólogos señalan que tres de cada cinco casos de cáncer de hígado se puede prevenir, ya que afectan factores como la obesidad, el consumo de alcohol o la hepatitis viral, pero las tasas de supervivencia y curación son limitadas.

Un reto para los oncólogos

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Hígado, el presidente del Grupo TTD, Fernando Rivera, destaca la necesidad de impulsar ensayos clínicos multicéntricos y la investigación cooperativa con el objetivo de hallar «herramientas más eficaces, identificar nuevos biomarcadores y avanzar hacia una medicina personalizada» en el hepatocarcinoma.

Este tumor supone «uno de los grandes retos para los oncólogos», señala Rivera, que anima a fomentar la participación en ensayos clínicos.

Y recuerda que, pese a los avances en inmunoterapia y terapias dirigidas, el cáncer de hígado se diagnostica en muchos casos en fases avanzadas, cuando hay escasas posibilidades de curación.

cáncer hígado ensayos
El presidente del Grupo TTD, Fernando Rivera. Foto cedida

«Solo a través del trabajo conjunto entre hospitales, investigadores y especialistas podremos ofrecer más oportunidades de tratamiento a los pacientes con cáncer hepático”, asegura Rivera, quien es jefe de servicio de
Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander.

Según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este año habrá 6.800 casos nuevos de cáncer de hígado, que junto al de vías biliares intrahepáticas, causó la muerte de 5.184 personas.

Una mirada global

Insisten desde el TTD en la necesidad de seguir fortaleciendo las redes de investigación cooperativa en hepatocarcinoma y en trasladar cuanto antes los avances recientes a la práctica clínica para que beneficien a todos los pacientes.

El tratamiento del hepatocarcinoma requiere la implicación coordinada de hepatólogos, oncólogos médicos, radiólogos, cirujanos, patólogos y especialistas en medicina nuclear, entre otros profesionales, con lo que es esencial el abordaje multidisciplicar, que impulsa el Grupo TTD desde su fundación.

En este sentido la vicepresidenta del Grupo TTD y jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, Ruth Vera, indica que el cáncer de hígado es «un tumor complejo que requiere de una mirada global, integradora y empática».

Prevención y diagnóstico precoz

Los oncólogos del TTD también hacen hincapié en la prevención y el diagnóstico precoz para poder revertir el incremento de casos.

En este punto, Vera sostiene que el cáncer de hígado no se puede asociar únicamente al consumo excesivo de alcohol.

«La realidad es mucho más compleja y sabemos que existen otras causas relevantes detrás de este tumor”, puntualiza la oncóloga.

De ahí que recomienden reforzar las estrategias de salud pública, impulsar la vacunación frente a la hepatitis B, mantener el cribado universal del virus de la hepatitis C y promover hábitos de vida saludables que ayuden a prevenir la enfermedad por hígado graso.

Los programas estructurados de seguimiento de pacientes con hepatopatía crónica permiten detectar tumores en fases iniciales, afirman desde el TTD, y ofrecer opciones curativas.

Y abogan, asimismo, por concienciar tanto a la población general, como a los profesionales sanitarios sobre la importancia del control periódico del paciente con enfermedad hepática, ya que la detección temprana puede marcar la diferencia entre una opción curativa y una paliativa.

Asimismo, inciden en dar voz a los pacientes para «romper con el estigma de la enfermedad» y avanzar «hacia una atención más humana, integral y eficaz».

La entrada Cáncer de hígado: la necesidad de mayor investigación y participación en ensayos clínicos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Por qué aparecen los juanetes? Consejos para prevenirlos

Publicado

el

Por

Los juanetes o hallux valgus es una de las deformidades del pie más comunes, especialmente entre las mujeres. ¿Cómo prevenirlos? Nuevo post de los expertos del blog «Salud y prevención».

Esta deformidad, los juanetes, llegan a causar dolor, dificultad para caminar, problemas en la planta del pie y en otros dedos (dedos en garra, o por ejemplo metatarsalgia), aparte de deformidades.

Aunque existe una predisposición genética, factores como el uso de calzado estrecho o de tacón, la edad, y ciertos aspectos biomecánicos del pie aumentan el riesgo.

El doctor Sergio Mota Blanco, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica y facultativo de la Unidad de Pie del Hospital Quirónsalud Toledo, recuerda que detectar la deformidad a tiempo, y usar el calzado adecuado puede retrasar su aparición, al mismo tiempo que destaca que la cirugía sólo se recomienda cuando el dolor persiste pese al tratamiento conservador.

juanetes
Doctor Sergio Mota Blanco, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica y facultativo de la Unidad de Pie del Hospital Quirónsalud Toledo. Foto cedida por Quirónsalud

Subraya este especialista que existen dos factores que influyen en la prevalencia de esta enfermedad: el sexo femenino y la edad avanzada.

“Los estudios avalan que existe una predisposición genética de tipo familiar, con una afectación mucho más frecuente en las mujeres, que en los hombres, y con una relación de 9:1. Por otro lado, en mujeres mayores de 65 años la prevalencia es mucho mayor llegando hasta un 35%”, apunta.

Su origen es multifactorial, siendo una combinación factores intrínsecos y ambientales lo más probable, tal y como apunta, y dentro se encontrarían los factores genéticos (herencia); los aspectos biomecánicos del propio pie del paciente, como son la fórmula metatarsal o digital del pie; así como la laxitud ligamentosa, o la hipermovilidad del primer radio.

“Dentro de los factores ambientales el uso de zapato estrecho y el tacón de forma continuada es el que más influye en la aparición de esta deformidad”, agrega el doctor Mota Blanco.

Cómo prevenir los juanetes

Eso sí, este especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica de Quirónsalud Toledo lamenta que en la actualidad no se pueden prevenir los juanetes, dado que su origen en muchas ocasiones es multifactorial.

Además, insiste este experto en que existe una predisposición genética del paciente sobre la que no se puede actuar para la prevención de la aparición de la deformidad.

“Ahora bien, sí podemos actuar sobre los factores ambientales y biomecánicos para intentar retrasar la aparición de la deformidad, aunque no siempre se consigue. Es recomendable la utilización de un zapato de ancho, y con buen soporte del arco plantar, así como la realización de ejercicios de estiramiento y de fuerza de la musculatura del pie”, destaca el doctor.

De hecho, aconseja acudir a un especialista ante la aparición de la deformidad porque, según certifica, en ocasiones el paciente cree presentar patología del hallux valgus cuando realmente presentan otras patologías como el hallux rigidus, o la sesamoiditis, que pueden producir clínica dolorosa, pero tienen otros tratamientos.

“Es conveniente que el paciente acuda a consulta del especialista cuando observe que se está produciendo una deformidad, o comience con dolor en el pie, para que pueda ser evaluado y diagnosticado de la patología que padece y se le den las recomendaciones oportunas”.

En este contexto, el doctor Mota resalta que el diagnóstico de las deformidades del hallux valgus es clínico y radiológico: “El paciente suele notar una prominencia medial en la base hallux del pie con enrojecimiento y engrosamiento cutáneo, doloroso a la palpación, y desviación del primer dedo hacia el segundo dedo. El médico especialista con la exploración física puede identificar la deformidad del hallux valgus y, si existen deformidades asociadas en el resto de los dedos, o en el mediopié y retropié, o problemas biomecánicos añadidos”.

Cuándo está indicada la cirugía

Preguntado este facultativo de la Unidad de Pie del Hospital Quirónsalud Toledo sobre cuándo estaría indicada la cirugía para un juanete, responde que sería para pacientes con hallux valgus sintomático que no mejora con el tratamiento conservador.

“El objetivo de la cirugía es la corrección de la deformidad para aliviar la sintomatología dolorosa que produce la enfermedad. La cirugía no estaría indicada sólo para la corrección estética de la deformidad sin sintomatología dolorosa asociada”, avisa.

Existen múltiples técnicas quirúrgicas descritas para la corrección del hallux valgus, según prosigue, y precisa que, generalmente, la cirugía correctiva consiste en la actuación sobre partes blandas (tenotomías, ligamentoplastia…) y sobre el hueso (osteotomías correctivas o fusiones óseas); siendo la intervención quirúrgica una combinación de ambos gestos quirúrgicos.

“Además, en la misma intervención quirúrgica pueden ser necesarios la realización de gestos quirúrgicos sobre los dedos y los metatarsianos menores, sobre el mediopié o el retropié, para poder corregir las deformidades asociadas al hallux valgus. Generalmente, se trata de cirugía ambulatoria, donde el paciente es dado de alta a domicilio el mismo día de la intervención, y en la mayor parte de las ocasiones se permite el apoyo con un zapato ortopédico”, concluye el doctor Sergio Mota Blanco.

La entrada ¿Por qué aparecen los juanetes? Consejos para prevenirlos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas