Connect with us

Ciencia y Salud

El alta hospitalaria, primer éxito del recién nacido

Publicado

el

El alta hospitalaria del recien nacido efe TPJeCo

La transición fetonatal comienza después del parto con una fase aguda, cuando se producen los cambios respiratorios cardiopulmonares o se regula el control de la temperatura, y se desarrolla finalmente a través de una etapa en la que el bebé se aferra al pezón maternal para iniciar su alimentación.

“Es fundamental prestar una especialísima atención a todo el entorno del recién nacido, no sólo debemos centrarnos en llevar a cabo una exploración física detallada del estado de salud del bebé”, asegura el Dr. Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

“Este entorno nos habla de cómo se relaciona el bebé con su madre, de las reacciones frente a cualquier estímulo, de cómo se despierta, cómo llora o cómo se agarra el pecho materno”, menciona a modo de ejemplo el también presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).

L@s neonatólog@s se aseguran de que esta transición posnatal se realice correctamente, poniendo en valor la normalidad física y la estabilidad del recién nacido, sin que se vislumbren problemas médicos o de cualquier otro tipo en el horizonte más cercano.

“Y como no hay dos mamás o dos bebés iguales, nos gusta poner el foco en la experiencia de las madres que ya han tenido otros bebés y saben manejar a su recién nacido; que conocen cómo es este proceso de adaptación extrauterino o cómo poner al pecho a su bebé sin dificultades añadidas”, recalca.

“Son madres que van a estar más tranquilas ante la incertidumbre del alta hospitalaria, mucho más que aquellas otras mamás que son primerizas, que todavía no conocen bien a sus bebés y sus necesidades básicas”, indica el Dr. Sánchez Luna.

Aún así, cabe destacar que la inmensa mayoría de las mamás y sus bebés reciben el alta hospitalaria en un tiempo estándar de 48 horas (72 horas si el bebé nace mediante cesárea), incluso se dan casos de alta precoz, en menos de 24 horas.

Doctor Manuel Sánchez Luna, ¿cómo se procede en los casos de bebés prematuros?

“Si el bebé es prematuro, pero no ha precisado hospitalización en UCI, muchas veces va a necesitar algunas horas más para que se establezca esa relación fisiológica con su mamá: que se alimente, que sea capaz de controlar la glucosa y la temperatura o que duerma y se despierte bien.

Estos cambios serán un poco más complejos a medida que aumenta la prematuridad del recién nacido.

Si este bebé precisa hospitalización, para nosotros va a ser más sencillo programar el alta hospitalaria, puesto que la mamá y el papá intervendrán en los cuidados y la evolución diaria del recién nacido.

En las hospitalizaciones muy prolongadas tendremos la posibilidad de programar el alta hospitalaria con mayor tiempo, ya que los padres y el bebé estarán suficientemente estabilizados para irse a su domicilio familiar.

A veces, las hospitalizaciones de pocos días, uno o dos, periodo en el que se resuelve un problema en la adaptación al nacimiento, nos generan dudas sobre si realmente esos padres y esos bebés pueden recibir el alta hospitalaria.

Doctor, ¿y se dan casos de altas hospitalarias precoces?

Antes de nada, debemos tener muy claro qué significa el alta hospitalaria precoz: durante las primeras 24 horas después del parto. Por supuesto, siempre bajo los indicadores de controles exhaustivos de todo el proceso de la gestación y del posparto.

A día de hoy, la gran mayoría de las gestaciones están bien controladas. Sabemos que ese bebé recién nacido no sufre malformaciones, su adaptación posnatal en un entorno médico ha sido el adecuado y hemos observado con satisfacción sus primeras horas después del nacimiento.

Si la madre está sana y es experimentada, ese alta hospitalaria puede ser precoz, aunque en ocasiones podamos sorprendernos con alteraciones sobrevenidas después de las 24 horas, como son las infecciones o los problemas metabólicos (acidosis, hipoglucemia, hiperamonemia, etc.).

Pero vuelvo a insistir, en la gran mayoría de los casos, los bebés sanos, con madres expertas, podrían irse a casa de forma precoz; aunque siempre será recomendable una visita a la matrona, al pediatra o a la enfermera de pediatría en los primeros días después del nacimiento.

Los neonatólogos recomendamos que los padres lleven el bebé a una revisión pediátrica preventiva en los cinco días posteriores al alta hospitalaria, ya que puede aparecer algún tipo de alteración que no haya dado a cara hasta ese momento.

¿Y por qué se puede retrasar un alta hospitalaria?

Nosotros siempre las clasificamos en causas maternas y causas del recién nacido. Si la madre sufre algún problema puerperal es obligado un control médico durante unas horas o unos días.

Alteraciones relacionadas con el periodo de la gestación, hipertensión, mal control de la glucosa, problemas infecciosos, hemorragias, posibles miocardiopatías, depresión, etcétera, pueden condicionar que esa madre tenga que estar más tiempo hospitalizada.

Por regla general, los problemas de los recién nacidos son leves y se deben normalmente a la adaptación extrauterina, a que no se agarran bien al pecho, porque sean bebés prematuros casi a término, a que su peso sea un poco bajo o que su temperatura no está bien termorregulada.

Esos problemas se suelen resolver en poco más de 24 ó 48 horas tras el nacimiento.

¿Y qué significa que el bebé tenga ictericia?

La ictericia es la patología más frecuente del bebé durante sus primeras horas de vida y se origina cuando se produce una elevación alta de la bilirrubina en su sangre, lo que provoca que amarilleen tanto su piel como la esclerótica de sus ojos.

La bilirrubina es un pigmento amarillo que aparece por el metabolismo de la hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos), que es la que transporta oxígeno al resto del organismo dentro de los hematíes (células que circulan en la sangre).

Los mamíferos humanos somos los únicos que podemos ponernos ictéricos, ya que en el momento de respirar empezamos a eliminar parte de la hemoglobina que teníamos antes de nacer.

El ambiente dentro del útero es hipoxémico (falta de oxígeno); por lo tanto, en el feto circulan una mayor cantidad de hematíes y, además, la hemoglobina es distinta, es hemoglobina fetal.

En el momento del nacimiento, el bebé rompe a llorar, respira el oxígeno del entorno y necesita, a partir de ese instante, menos cantidad de hematíes.

¿Qué hace el organismo del recién nacido?, destruye parte de los hematíes y al romperlos se libera la hemoglobina, que se transforma en ese pigmento que se llama bilirrubina.

Sabemos desde hace ya años que ese pigmento tiene una acción antioxidante. Esto es, protege al recién nacido del efecto tóxico de respirar oxígeno.

¿Y qué ocurre para que se hable de ictericia? Si esa cifra de bilirrubina sube por encima de ciertos valores puede llegar a ser dañina para el recién nacido después del nacimiento. Eso es lo que tenemos que controlar.

A la vez, dato que resulta muy interesante, hay sustancias en la leche materna que mantienen la bilirrubina alta durante más días para proteger precisamente a sus hij@s del ambiente tóxico.

¿En este sentido, por qué es tan importante la lactancia materna?

Es Fundamental. Hoy sabemos que el bebé obtiene muchas de sus necesidades a través de la lactancia materna.

Inicialmente, se consigue el control metabólico y se estimula la producción de anticuerpos del bebé por medio de las células maternales que contiene la leche.

Las madres transmiten a sus hijos no sólo información genética relevante para su futuro, sino también aportan la cantidad de proteínas y calorías adecuadas a cada momento de su desarrollo después del nacimiento.

La leche materna va cambiando su composición adaptándose a las necesidades nutricionales del bebé.

¿Y qué sustancias naturales y artificiales son alternativa a esta leche materna?

La leche maternal alternativa se concentra en las fórmulas artificiales. Pero insisto, son muy pocos los casos en los que tengamos que suplementar o suspender la lactancia materna.

Si ponemos en prácticas una buena política de estímulo a la lactancia materna, si informamos y enseñamos a las madres, aumentaremos claramente las ventajas que tiene la lactancia materna a corto, a medio y largo plazo.

Son enormes las cantidades de ventajas que ofrece la lactancia materna, como por ejemplo proteger al futuro adulto de enfermedades metabólicas, de la hipertensión o la diabetes.

Las fórmulas artificiales disponibles son seguras, adecuadas y están elaboradas intentando parecerse a la composición de la lactancia materna; pero evidentemente no tienen las ventajas que tiene la leche de tu propia madre.

Doctor, más allá de la decisión de la mujer, ¿qué motivos físicos pueden existir para que no se dé el pecho al bebé?

Los motivos médicos son muy, muy contados: algunas enfermedades infectocontagiosas, evitando el paso de estos gérmenes a través de la lactancia materna; y de igual forma, la transferencia de fármacos recetados a las madres.

Pero en la mayoría de los casos lo que vemos es la falta de información sobre sus ventajas, la falta de formación o de preparación en el entrenamiento y cuidado sobre la lactancia materna.

Parece que la lactancia materna es algo natural, pero no es algo sencillo de hacer; así que es muy importante que tengamos más personas entrenadas en enseñar las técnicas de lactancia materna.

Y algo fundamental, después del parto, la mujer está cien por cien centrada en su bebé y hoy en día esto, a veces, no es posible por situaciones de estrés, situaciones de trabajo o situaciones económicas.

Debemos proteger el tiempo que necesita la madre para establecer adecuadamente la lactancia materna, un objetivo prioritario para l@s neonatólog@s.

¿Agarrarse al pezón durante la lactancia es congénito en el bebé?

Por supuesto; es parte de lo que nosotros llamamos reflejos arcaicos. El bebé nada más nacer ya es capaz de agarrarse al pezón.

Muchas veces, el bebé, antes de nacer, ya se está chupando los puños y los dedos en el útero materno, naciendo, a veces, con ampollas en sus manos. Ellos buscan y se agarran, succionan. Son reflejos arcaicos que también tienen los bebés prematuros.

Doctor, ¿es normal que un bebé pierda peso al nacer durante los primeros días?

Evidentemente. La distribución del agua corporal dentro del bebé en el momento del nacimiento cambia y hay una pérdida de ese volumen de agua total.

Esa pérdida de peso, normalmente, a veces inevitable, no debe de superar el 5 % ó el 7 % al final de la primera semana.

Pero es importante recordar que es una pérdida fisiológica. El bebé se deshidrata parcialmente y eso estimula muchas veces el centro de la sed de la saciedad y de la alimentación.

El bebé, al nacer, recibe un volumen de leche que al principio es escaso y esto va a ayudar al cambio precisamente de la distribución del agua corporal total.

Al finalizar la primera semana, semana y media, esos bebés han debido recuperar prácticamente ya ese peso que tuvieron en el momento de nacer. No debe ser un motivo de preocupación o incluso de obsesión.

Si un bebé come bien, si hace deposiciones normales, si moja los pañales frecuentemente, si hace pis, ese bebé está sano.

Y una vez que el bebé recién nacido ha recibido el alta hospitalaria, ¿cómo se cura el cordón umbilical en casa?

Desde hace años hemos comprobado, como avalan grandes ensayos clínicos, que el cuidado del cordón umbilical sólo precisa de una buena higiene en las manos de la persona que va a tocar el cordón umbilical.

En los primeros días, simplemente, hay que mantener limpia la zona, con más cuidado si el bebé hace pis o caca, pero no hace falta aplicar soluciones antisépticas o similares (clorhexidina, alcohol de 70, etc.).

Recomendamos el lavado de manos con agua y jabón siempre antes de tocar al bebé y luego colocar una gasa estéril alrededor del muñón del cordón umbilical, entre la piel y la pinza, esperando a que se caiga espontáneamente con el paso de los días.

Por último, doctor, ¿hasta qué punto e bueno o malo que el bebé reciba visitas familiares?

Tenemos que recordar que el sistema inmunológico del bebé es débil nada más nacer. Ha dependido de los anticuerpos placentarios de su madre y comienza a enfrentarse a los distintos gérmenes de su nuevo entorno.

El bebé, poquito a poco, entrará en contacto con las bacterias a través de su piel, su boca e intestino. Y lo ideal es que estos microorganismos sean los que proceden del contacto con su madre y de su leche materna.

En los primeros meses hay que tener cierta precaución, pero especialmente en los primeros días de vida y después del alta hospitalaria, que son fundamentales para su adaptación.

El recién nacido no es un juguete que todo el mundo tiene que ver, tocar o besar, y hay que acercarse a él con mucha higiene.

Debemos tener mucho cuidado a exposiciones a factores de riesgo que puedan provocar contagio de procesos infecciosos. Por ejemplo, evitar en la medida de lo posible a las personas con cuadros respiratorios patológicos.

Pero también descartar los entornos tóxicos para el recién nacido, como el humo del tabaco, el ruido elevado, la exposición lumínica intensa, que son muy perjudiciales para el bebé.

La transición a la vida fuera del útero, donde vivía protegido de la inmensa mayoría de los factores de riesgo, debe ser lenta y progresiva… Y los mejores cuidadores son sus padres”, concluye el Dr. Manuel Sánchez Luna.

La entrada El alta hospitalaria, primer éxito del recién nacido se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El paso atrás de las mujeres con espondiloartritis

Publicado

el

Por

espondiloartritis hDA7FW

espondiloartritis

Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades reumáticas interrelacionadas que comparten características clínicas, genéticas y de respuesta terapéutica y engloba a la espondiloartritis axial, la artritis psoriásica, la espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal o la artritis reactiva.

La prevalencia de las espondiloartritis podría superar el 1,2 % de la población adulta en España, lo que supone medio millón de personas afectadas, según datos de la SER.

Esta situación, en general, se debe principalmente a “la sintomatología inicial inespecífica y muy variable de estas patologías que causa una demora en la derivación de estos pacientes” a los servicios de Reumatología, junto a la falta de concienciación sobre estas enfermedades, explica la doctora Ana Urruticoechea, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitari Son Espases (Islas Baleares).

El diagnóstico precoz, apunta, “ha demostrado que mejora el pronóstico y la respuesta a los tratamientos”.

Pero en el caso de la mujer se produce un mayor retraso en el diagnóstico “debido a la presentación de síntomas más vagos, como dolor generalizado y fatiga. En cambio, los hombres tienden a reportar síntomas más avanzados, lo que facilita un diagnóstico más rápido, pero en etapas más graves de la enfermedad”, precisa por su parte la doctora Laura Berbel, reumatóloga del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona).

Síntomas de las espondiloartritis, diferentes en mujeres y hombres

Los varones suelen presentar mayor afectación axial (dolor en la columna vertebral), con más casos de uveítis (inflamación de la úvea o capa intermedia del ojo, tras la retina) y dactilitis (tumefacción de las partes blandas de un dedo).

Las mujeres tienen más afectación periférica, con mayor prevalencia de entesitis (inflamación de la entesis, que es la zona de transición que se encuentra entre dos partes como tendones, músculos o huesos).

Además, las mujeres suelen reportar más afectación global en los índices de actividad desde el inicio y suelen mostrar una menor respuesta a los tratamientos biológicos.

anestesia epidural
Foto de columna vertebral: Imagen de kjpargeter en Freepik

Peor calidad de vida

Esta situación conlleva que la mujer con espondiloartritis sufra peor calidad de vida en comparación con los hombres, además de mayor discapacidad funcional y depresión, lo que impacta en su capacidad para gestionar la enfermedad.

Para la especialista Laura Berbel, “es crucial promover estudios y análisis diferenciados por género tanto en los ensayos clínicos como en la práctica clínica diaria. La perspectiva de género en la artritis psoriásica permite personalizar mejor los tratamientos y mejorar los resultados en ambos sexos”.

En esta línea, desde la Sociedad Española de Reumatología se puso en marcha el ‘Observatorio de Igualdad de la SER’ con el objetivo de trabajar para conseguir una situación igualitaria en la especialidad de Reumatología, tanto entre los profesionales, como en el área de investigación y manejo de las enfermedades reumáticas.

Avances

Los avances médicos en relación con la espondiloartritis van relacionados con la medicina de precisión, necesidad de tratamientos más personalizados que se adapten a la diversidad de manifestaciones clínicas, comorbilidades y a las peculiaridades de cada paciente.

Pero también mejoras en la precisión de técnicas de imagen como la ecografía, resonancia magnética y la tomografía computerizada, además de una mayor interrelación con otras especialidades para abordar aspectos como la afectación cutánea, intestinal, ocular, el riesgo cardiovascular y la salud mental para que disminuir el impacto en la calidad de vida del paciente.

Para la doctora María Ángeles Puche, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, la investigación en espondiloartritis evoluciona “hacia una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes de la enfermedad y el desarrollo de terapias dirigidas personalizadas”.

“Las nuevas generaciones de fármacos biológicos y sintéticos dirigidos -concluye- están en el centro de las discusiones actuales. Se están investigando también biomarcadores que permitan una detección precoz de la enfermedad y la monitorización de la respuesta al tratamiento”.

La entrada El paso atrás de las mujeres con espondiloartritis se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

“Los bufones de Velázquez”, la campaña contra la deshumanización de las personas con acondroplasia

Publicado

el

Por

acondroplasia campana mujer DzIGBO

acondroplasia campaña

La parte central de la campaña es un vídeo donde aparecen personas con acondroplasia vestidas como los bufones de la corte real retratados en el siglo de oro por Velázquez donde eran animadores, juglares, malabaristas, payasos…

“En este siglo todo ha cambiado, ahora somos bomberos, enfermeras o policías…pero en clubs de streptease, en la feria de tu pueblo o en vídeos porno. El siglo del lanzamiento del enano”, dicen los protagonistas del vídeo.

La Asociación de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas con Enanismo (ADEE) ha lanzado esta campaña que obliga a una profunda reflexión colectiva sobre los estigmas y prejuicios que aún continúan vigentes.

A través de una recreación de estos cuadros y un discurso provocador, tomado del testimonio de los propios personajes que hablan de su realidad, pone de manifiesto cómo la sociedad actual, en pleno siglo XXI, “sigue siendo cómplice de la ridiculización de este colectivo”.

Carolina Puente, presidenta de ADEE, declara: “Estamos aquí para reivindicar nuestros derechos, no pedimos favores. Esta campaña es un recordatorio de la necesidad de un cambio profundo en la forma en que somos percibidos y tratados.”

acondroplasia campaña
Los participantes en la campaña “Los bufones de Velázquez”. Foto cedida

La acondroplasia en cifras

Según ADEE, en España se estima que unas 4.500 personas viven con acondroplasia y otras displasias esqueléticas con talla baja severa, de las cuales entre 1.200 y 1.500 tienen específicamente acondroplasia, que provoca extremidades cortas y macrocefalia (cabeza de mayor tamaño).

La distribución de este colectivo es desigual, con una mayor concentración en Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y Castilla y León.

El desempleo sigue siendo un problema estructural importante para este grupo, con 6 de cada 10 personas desempleadas, y solo una minoría accediendo a estudios superiores. Además, la falta de accesibilidad en el ocio y las actividades recreativas aumenta su sensación de aislamiento y soledad.

ADEE hace un llamamiento a empresas, instituciones y ciudadanos a colaborar en la lucha por los derechos de las personas con acondroplasia, promoviendo una sociedad más justa e inclusiva.

La entrada “Los bufones de Velázquez”, la campaña contra la deshumanización de las personas con acondroplasia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Propuestas para una atención primaria más equitativa

Publicado

el

Por

ed85c6492df6e61fcaae5b273363f6d1abc821cfw pJ4UEY

ed85c6492df6e61fcaae5b273363f6d1abc821cfw

El Ministerio de Sanidad acogió la presentación del nuevo informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España”.

El documento, impulsado por Novartis, ha contado con la participación de un grupo multidisciplinar conformado por representantes de sociedades científicas, organizaciones sociales, asociaciones de pacientes, consejos profesionales, profesionales de atención primaria y científicos sociales.

Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, afirmó en la presentación la importancia de estos informes para lograr que estos temas no solo estén en la agenda política de los epidemiólogos, sino en la agenda de otros responsables políticos, otros ministerios, la sociedad civil y la propia industria farmacéutica.

“Esto nos demuestra que es el momento de la acción para reducir las desigualdades sociales y cómo los servicios de Atención Primaria pueden ser un catalizador de todas las acciones que se hagan para mejorar la equidad de nuestro sistema sanitario”, señaló Gullón.

La necesidad de reforzar la atención primaria en zonas de mayor vulnerabildad social

El informe destaca que grupos como la población gitana y migrantes tienen dificultades para acceder a servicios sanitarios.

Las áreas rurales presentan peores resultados en salud que las urbanas, y las mujeres reportan peor salud debido a factores como la edad y la situación socioeconómica.

Las personas con bajo nivel educativo enfrentan un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles.

Además, el cambio climático y la contaminación impactan desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables.

Estas desigualdades subrayan la necesidad urgente de políticas que mejoren el acceso a la salud, a pesar del deterioro y la presión en los servicios actuales, señala el informe.

La desigualdad social en las enfermedades cardiovasculares

En 2022, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muerte, con más de 120.000 fallecimientos, un 26 % del total atribuibles a enfermedades no transmisibles, siendo el 52,9 % en mujeres y 47 % en hombres.

Además, respecto a los factores de riesgo, un estudio de 2020 reveló que, las personas de clase social más baja presentaron un 2 % más de hipercolesterolemia, un 13 % más de diabetes, un 6 % más de hipertensión, un 17 % más de obesidad y un 9 % más de tabaquismo que las de clase social más alta.

atención primaria propuestas
Imagen del informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España” de Novartis. Foto cedida.

Propuestas para transformar la atención primaria en España desde la equidad

El informe ofrece una serie de propuestas para hacer frente a la situación en la atención primaria y que se clasifican que cuatro ámbitos de actuación:

1. La coordinación sociosanitaria y el acceso equitativo de la población más vulnerable a la atención primaria

  1. Coordinación sociosanitaria: Se requiere una mayor colaboración entre profesionales de atención primaria y servicios sociales a través de canales de comunicación y protocolos efectivos.
  2. Conector comunitario: Una de las propuestas es un profesional que facilitaría la identificación de personas vulnerables, trabajando junto a atención primaria, servicios sociales y organizaciones locales para ofrecer información sobre recursos de salud disponibles.
  3. Historial social y sanitario compartido: Integrar datos socioeconómicos y clínicos en un historial único, accesible por profesionales de salud y servicios sociales, mejoraría la atención integral y personalizada.
  4. Digitalización y formación: Mejorar la interoperabilidad entre sistemas sanitarios y sociales, y capacitar al personal en accesibilidad y salud digital, es esencial para evitar barreras y mejorar la atención, especialmente para migrantes y personas con discapacidad.

2. Los recursos de atención primaria en áreas de elevada vulnerabilidad social

  1. Asignación de recursos en atención primaria: Actualmente, los recursos se asignan en función de la población, edad y dispersión, pero no se considera la demanda y la intensidad de atención en zonas vulnerables. Se propone reformular las métricas para garantizar una distribución más equitativa.
  2. Retención de profesionales en zonas vulnerables: La escasez de personal en áreas con alta presión asistencial, junto con la reducción de turnos de tarde, afecta la atención en estas zonas. Se necesitan incentivos para atraer y retener profesionales en dichas áreas.
  3. Ampliación y redefinición de roles profesionales: Es necesario reforzar los equipos de atención primaria, incluyendo médicos, enfermeros, farmacéuticos y trabajadores sociales, adaptando sus funciones a las necesidades específicas de cada zona para mejorar la eficiencia.
  4. Mejora de la coordinación entre profesionales: Se deben implementar guías de trabajo colaborativas y mecanismos de intercambio de conocimiento para optimizar la atención y el seguimiento de los pacientes, integrando los determinantes sociales de la salud en la atención.
atencion primaria informe 3
Imagen del informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España” de Novartis. Foto cedida.

3. La promoción de la salud y actividades preventivas desde una perspectiva comunitaria

  1. Promoción de la salud en atención primaria: Se debe devolver al centro de atención primaria su papel no solo en el tratamiento de enfermedades, sino también como un espacio de promoción de la salud y apoyo comunitario.
  2. Entornos saludables: Es necesario facilitar el acceso a entornos que promuevan la salud (actividades físicas, alimentación saludable, bienestar emocional) desde edades tempranas, mediante infraestructura adecuada y educación en salud comunitaria.
  3. Participación comunitaria en salud: Impulsar espacios de participación ciudadana, como los Consejos de Salud de Zona, para fomentar el diálogo entre instituciones, servicios sociales y vecinos, mejorando la salud individual y comunitaria.
  4. Escuelas de Pacientes y Cuidadores: Fortalecer estos espacios que promueven hábitos saludables y corresponsabilidad en el cuidado de la salud, con especial atención a personas en situación de vulnerabilidad social.
  5. Receta deportiva y colaboración con educadores: Se propone que los médicos de atención primaria puedan prescribir actividad física reglada mediante la receta deportiva, y colaborar con educadores físico-deportivos para prevenir enfermedades y promover la salud.

4. La atención de las enfermedades no transmisibles y la prevención secundaria en poblaciones vulnerables

  1. Atención a pacientes crónicos: El SNS debe enfocarse más en la atención de la cronicidad, con Unidades de Apoyo y Enlace en atención primaria y el uso de la telemedicina para mejorar el seguimiento y evitar hospitalizaciones innecesarias.
  2. Acceso a fármacos innovadores: Es esencial facilitar el acceso a medicamentos innovadores desde la atención primaria, ya que actualmente solo están disponibles en hospitales.
  3. Prevención secundaria: La atención primaria debe liderar la detección y tratamiento precoz de enfermedades no transmisibles, especialmente en poblaciones vulnerables con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  4. Asociaciones de pacientes: Se deben ampliar las vías de participación y colaboración de las asociaciones de pacientes en el sistema sanitario, integrando su visión en la atención de enfermedades crónicas.
  5. Programas de Paciente Experto: Se recomienda aumentar la financiación de estos programas para promover la educación entre iguales y mejorar el manejo de enfermedades no transmisibles a nivel nacional.
propuestas atención primaria
Imagen del informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España” de Novartis. Foto cedida.

La entrada Propuestas para una atención primaria más equitativa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas