Ciencia y Salud
Doctor García Samaniego: “Solo hemos logrado tratar, a nivel mundial, al 25 % de la población con hepatitis C”

El coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) y jefe de sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Javier García Samaniego, pide un último esfuerzo para lograr que España haga historia siendo el primer país del mundo en eliminar este problema de Salud Pública, la hepatitis C.
España es el país del mundo que más pacientes ha tratado y curado por millón de población desde 2015, cerca de 170.000.
Entrevista con el doctor Javier García Samaniego
Vamos muy bien, pero no es suficiente. ¿Podríamos resumir así los avances de España en la eliminación de la hepatitis C?
Con cerca de 170.000 pacientes tratados y curados desde 2015, somos el país del mundo que más pacientes ha tratado por millón de habitantes. Y ese gran esfuerzo de tratamiento nos ha permitido situar la prevalencia de la infección en niveles realmente bajos.
El Ministerio de Sanidad la estimó en 2018 en el 0,22 %, y los hepatólogos pensamos que estará hoy en torno al 0,1 %. Asimismo, estamos en datos de cumplimiento de los objetivos marcados por la OMS respecto a reducción del 90 % de nuevas infecciones, reducción del 65 % de muertes por cirrosis y cáncer de hígado, diagnóstico superior al 90 % de los casos y tratamiento del 80 % de las personas con indicación.
Sin embargo, sería un error olvidar que todavía hoy se producen semanalmente en nuestro país cuatro muertes imputables a causas relacionadas con la hepatitis C. Y que son perfectamente evitables, pues existe un tratamiento que cura la enfermedad en más del 95 % de los casos.
De ahí que pidan ustedes un cribado en todos los adultos entre 50 y 85 años…
Sí. El problema con la hepatitis C es que no provoca síntomas durante muchos años y cuando da la cara, en muchos casos, el daño hepático ya no es reversible aunque curemos la infección.
Por tanto, el acceso al tratamiento, que es algo que tenemos resuelto en España, no es la única clave para la eliminación. Lo que tenemos que evitar es el diagnóstico tardío de la infección, que se produce en 1 de cada 3 casos.
Con una prevalencia tan baja como la que tenemos, los casos que quedan por diagnosticar, tratar y curar en la población general son, sobre todo, los de personas que contrajeron la infección antes de los años 90 y no saben que la tienen. Son muchos los estudios que avalan que es una medida costoeficiente. También nos quedan por tratar y curar algunas personas a las que en su día se les diagnsticó la infección pero no se les ofreció tratamiento o no se curaron.
¿Y por qué no se hace?
Bueno, eso es en realidad lo que nos preguntamos los hepatólogos. Esa es además la recomendación realizada por la propia OMS en su última actualización de las estrategias globales necesarias para acelerar la eliminación.
Sin embargo, esa indicación sólo se está cumpliendo en nuestro país de forma aislada en Galicia y alguna otra comunidad autónoma la tiene contemplada, como Andalucía o Cantabria, aunque aún no haya puesto en marcha.
En cualquier caso, no basta con el empuje aislado de algunas regiones. Necesitamos hacer de esto una política de común de país, como en su día lo fue la financiación pública de los nuevos tratamientos.
Lo cual supone actualizar de nuevo, a la luz de la experiencia gallega, por ejemplo, o de los trabajos con herramientas de IA que está haciendo Andalucía, la Guía de Cribado del Ministerio de Sanidad, incorporando la recomendación de búsqueda de la infección para población general en esas edades, sin ligarla a factores de riesgo, como ocurre ahora.
Este es un tema que tal vez debería ir al Consejo Interterritorial de Salud, para que no hubiera dos velocidades en las estrategias de eliminación de la hepatitis C.
¿Son factores económicos los que lo impiden?
Creo que hoy nadie discute que la financiación pública de los tratamientos fue una decisión acertada no solo desde el punto de vista sanitario sino económico, por toda la carga de enfermedad asociada, desde cirrosis a cáncer de hígado o la necesidad de trasplante hepático que se evita si se cura a tiempo la hepatitis C.
Fíjese que la hepatitis C era la primera causa de trasplante y cáncer de hígado hace una década. Hoy esta realidad ha cambiado por completo. En mi opinión lo caro será dejar de hacer esa búsqueda que, con las herramientas que tenemos hoy, es barato y sencillo. Y también hay una cosa de la que no podemos olvidarnos y es que cada paciente no diagnosticado es un foco de infección activa.
¿Es cara la prueba de la hepatitis C?
No lo es, y además la incorporación de nuestras estrategias y herramientas de diagnóstico basadas en la IA, que ensaya por ejemplo Andalucía, o las que está utilizando Galicia para hacer su cribado por edad, que son las usadas en la OVID (pooling de muestras) favorecen un abaratamiento del diagnóstico muy importante.
Hoy, con lo aprendido tras la COVID, no hay ningún motivo para no hacer este cribado que los hepatólogos estamos recomendando, que es relativamente sencillo de realizar además..
¿Y con eso estaría todo hecho?
En población general, básicamente sí. Con eso y con concluir ese trabajo de búsqueda en las historias clínicas de personas que fueron diagnosticadas y no tratadas, que de momento se está haciendo de forma voluntarista casi por parte de cada hospital o en unas comunidades sí y en otras no…, lo tendríamos hecho.
Pero aún nos quedaría el desafío de impulsar la eliminación en colectivos vulnerables, que es donde se concentran la mayor parte de las infecciones activas.
En este caso estamos hablando de una prevalencia muy superior, que no tiene nada que ver con el 0,1 % de la población general. Podemos hablar de alrededor del 8 % en población sin hogar, por ejemplo, o del 3,7 % en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres, en los últimos datos publicados. Son poblaciones, además, que exigen estrategias diferentes.
¿Y cuál es la dificultad en este caso?
La dificultad es que son personas que no acceden por los círculos habituales al sistema sanitario, y a los que tenemos que llegar con estrategias más descentralizadas, normalmente de la mano de las ONGs y entes locales que trabajan con este tipo de poblaciones, y con una vinculación muy rápida y directa entre el diagnóstico y el tratamiento. Son pacientes a los que es difícil llegar y que es fácil perder por el camino.
¿Piensa que las ciudades pueden hacer mucho ahí, a pesar de que las competencias sanitarias estén en las comunidades autónomas?
Sí, eso es algo que ya se demostró con el VIH, y ahora se ha vuelto a demostrar con la hepatitis C. Los ayuntamientos son la administración más cercana a las poblaciones vulnerables y también la más habituada a trabajar con las ONGs que atienden a estos colectivos.
De ahí que desde la AEHVE pusiéramos en marcha el programa #HepCityFree, gracias al que hay ya 20 ciudades españolas que tienen en diseño o ejecución programas de concienciación y sensibilización y acciones específicas que persiguen la eliminación en grupos de riesgo.
A nivel global, ¿cómo avanza el reto de la eliminación de la hepatitis C?
Tristemente, de forma más lenta de lo esperado y deseable. Para llegar a los objetivos marcados por la OMS en 2030 tendríamos que acelerar mucho el ritmo.
Hay que tener en cuenta que en los últimos 10 años, los antivirales de acción directa han curado sólo al 25 % de la población que necesita tratamiento. Es decir, que nos quedaría hasta 2030 para tratar al 75 % restante de la población que lo necesita. ¿Vamos a lograrlo? No es imposible, pero se antoja difícil.
¿Cuál ha sido el problema?
Hay dos claves. Por un lado, la clave económica. En los países de mayor renta, la financiación pública ha contribuido de forma decisiva a bajar la prevalencia de la hepatitis C, pero en los de ingresos bajos y medios, el precio ha sido el factor determinante para que las personas puedan curarse.
Por otra parte, hace falta un esfuerzo diagnóstico mucho más activo, datos epidemiológicos mucho más fiables y en general mucha mayor concienciación y sensibilización.
La entrada Doctor García Samaniego: “Solo hemos logrado tratar, a nivel mundial, al 25 % de la población con hepatitis C” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Trump anuncia aranceles del 30% a productos de la UE a partir de agosto y Bruselas pide negociar

Bruselas/Washington (Euractiv.com/.es) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este sábado, mediante una carta, la imposición de aranceles del 30% a los productos importados de la Unión Europea (UE) con efecto a partir del 1 de agosto, al tiempo que la Comisión Europea reaccionó con la mano tendida al diálogo.
Los nuevos aranceles anunciados por Trump se suman a los gravámenes actualmente en vigor a sectores específicos, entre ellos el acero, el aluminio, y los automóviles.
«Comprendan que la cifra del 30% es muy inferior a lo que se necesita para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos en la UE», asegura Trump en la misiva, en la que matiza que no habrá aranceles a las empresas de la UE que produzcan en territorio de Estados Unidos.
Por otro lado, Trump amenazó con aumentar el porcentaje de los aranceles si la UE decide tomar represalias.
«Si por algún motivo deciden subir sus aranceles y tomar represalias, entonces, cualquiera que sea la cifra con la cual decidan incrementarlos, se añadirá al 30% que cobramos», subrayó Trump.
Los embajadores de los países de la UE en Bruselas convocarán una reunión extraordinaria mañana, domingo, para analizar la situación, según informó este sábado una fuente diplomática del bloque.
Tras el anuncio de Trump, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este sábado por la tarde que un arancel del 30% «entorpecerá las cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de las empresas, los consumidores y los pacientes (en relación con el efecto negativo de los gravámenes en los productos sanitarios) a ambos lados del Atlántico».
«Pocas economías del mundo igualan el nivel de apertura de la Unión Europea y su adhesión a unas prácticas comerciales justas», añadió Von der Leyen, al tiempo que subrayó que la UE está dispuesta a seguir trabajando para alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto, fecha de entrada en vigor de la nueva medida.
No obstante, Von der Leyen aseguró que la UE tomará «todas las medidas necesarias» para salvaguardar los intereses del bloque, incluidas contramedidas «si fuera necesario».
La Comisión Europea conocía desde ayer, viernes, la decisión de Trump, informó este sábado un funcionario de Bruselas en declaraciones a Euractiv.
La UE ha elaborado un paquete de represalias contra productos estadounidenses por valor de 21.000 millones de euros -entre ellos diamantes, soja y motocicletas-, en estos momentos suspendido hasta el lunes, 14 de julio.
Los ministros de Comercio de la UE se reunirán el lunes en Bruselas para debatir las relaciones comerciales transatlánticas, incluida la posibilidad de prorrogar la suspensión.
Bruselas prepara otra lista de medidas comerciales punitivas contra Estados Unidos por valor de 95.000 millones de euros que podría afectar a aeronaves, bebidas espirituosas y equipos eléctricos estadounidenses.
Golpes y contragolpes en la «guerra comercial»
La misiva amenazadora de Trump llega tras varios meses de negociaciones políticas y técnicas entre funcionarios de la UE y de Estados Unidos sobre los «aranceles recíprocos» del líder republicano, que trastornaron la economía mundial y los mercados financieros y que fueron posteriormente suspendidos poco después de ser anunciados, el 2 de abril.
Los aranceles del 50% al acero y el aluminio, del 25% a los automóviles y sus piezas, y del 10% a la mayoría de los demás productos afectan a productos de la UE por valor de 370.000 millones de euros, equivalentes al 70% de las exportaciones totales del bloque europeo a Estados Unidos.
Trump explicó el pasado miércoles que el arancel del 50% al cobre entrará en vigor el 1 de agosto, el mismo día en que lo harán los gravámenes recíprocos a los socios comerciales de Estados Unidos.
Trump dejó entrever el martes que enviaría una carta a la UE a finales de esta semana similar a las entregadas en estos últimos días a otros socios comerciales de Estados Unidos, que han igualado en líneas generales los aranceles impuestos en abril.
El presidente de Estados Unidos amenazó con imponer al bloque comunitario un gravamen recíproco de entre el 20% y el 50%.
Funcionarios y diplomáticos de la UE, sin embargo, expresaron su confianza en que Bruselas no recibiría una carta, sino que se llegaría a un «acuerdo de principio» con Washington similar al alcanzado en junio entre Reino Unido y Estados Unidos, que mantuvo un arancel base del 10% pero ofreció concesiones en los aranceles a los automóviles, el acero y el aluminio.
«Según tengo entendido, no vamos a recibir una carta», comentó el miércoles Olof Gill, portavoz de Comercio de la Comisión.
///
(Editado por Martina Monti/Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Trump anuncia aranceles del 30% a productos de la UE a partir de agosto y Bruselas pide negociar appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Países Bajos hará un último intento el lunes para limpiar su «montaña de estiércol»

La Haya (Euractiv.com/.es) – El Gobierno de Países Bajos buscará la próxima semana el respaldo de sus socios de la Unión Europea (UE) para intentar lograr flexibilizar los límites de estiércol, ante la creciente presión de la Comisión Europea por la elevada contaminación por nitratos.
Cuando la coalición de derechas neerlandesa asumió el poder la primavera pasada, prometió luchar para mantener la exención de la UE que permite a los ganaderos holandeses esparcir más estiércol del permitido en todo el bloque comunitario.
Pero la Comisión Europea no está dispuesta a prorrogar la excepción prevista en la Directiva sobre nitratos de la UE, y el tiempo se agota antes de que expire a finales de año.
El partido neerlandés de los agricultores (BBB), que ostenta el Ministerio de Agricultura, ve pocas esperanzas de lograr un avance en Bruselas y poco tiempo para mostrar resultados antes de las elecciones nacionales de octubre.
Para contrarrestar el excedente de estiércol de Países Bajos, la ministra de agricultura, Femke Wiersma, aprovechará el Consejo AGRIPESCA del lunes próximo en Bruselas para presionar en favor de las ayudas de la UE.
Wiersma instará a los ministros a respaldar una propuesta de la Comisión para reducir los límites de esparcimiento de estiércol y permitir el uso de nitrógeno recuperado (RENURE) como alternativa a los fertilizantes químicos.
«La situación en urgente», explicó a Euractiv un portavoz de ese ministerio holandés, al tiempo que añadió que RENURE podría ayudar a los ganaderos holandeses a hacer frente al exceso de residuos ganaderos.
Pero la propuesta de la Comisión tiene un alcance limitado y puede no ser suficiente para la cantidad de estiércol en Países Bajos.
«Debemos ser claros: RENURE por sí solo no puede compensar totalmente la pérdida de la excepción en los Países Bajos», añadió el portavoz.
Por su parte, un diplomático de la UE explicó a Euractiv que la Comisión Europea tiene previsto someter la propuesta RENURE a votación entre los representantes de los Estados miembros en septiembre.
Está previsto que España, Irlanda, Bulgaria y Luxemburgo respalden la inicaitiva de Wiersma para sacar adelante la propuesta, estancada desde hace más de un año.
La cuestión es especialmente importante para Irlanda, el único otro Estado miembro que se enfrenta a la pérdida de su excepción y trabaja activamente para mantenerla.
La lucha perdida por la «excepción»
El portavoz de Wiersma ha explicado que La Haya solicitará oficialmente en breve una nueva excepción a la Directiva comunitaria sobre nitratos, a pesar de las fuertes señales de Bruselas de que es improbable que se conceda.
Según documentos obtenidos por Follow theMoney, funcionarios de la Comisión expresaron el año pasado su «decepción» por los escasos avances de Países Bajos en la reducción de las emisiones de nitrógeno.
«La Comisión ha sido de gran ayuda en los problemas de estiércol de los Países Bajos al conceder la exención 2022 a pesar de las inquietudes por la calidad del agua y al preparar la decisión sobre RENURE», se asegura en un informe que los funcionarios prepararon para Humberto Delgado Rosa, director de biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente (DG-ENV) de la Comisión.
Pero el mensaje era claro. «Tal y como están las cosas hoy en día, con normas superadas en muchos ámbitos, no se puede plantear una nueva excepción o la revisión de la excepción».
En otra reunión celebrada la primavera pasada, el jefe de gabinete del entonces Comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, habría advertido a la líder del BBB, Caroline Van der Plas, contra el planteamiento de su partido ante la crisis del estiércol.
«Ya no hay ambición por abordar los problemas medioambientales y sanitarios creados por el exceso de nitratos y nitrógeno, sino que el enfoque pasa por cambiar la legislación y las normas de la UE», reza el texto de la nota informativa.
La sucesora de Sinkevičius, la Comisaria Jessika Roswall, no ha dado muestras de echarse atrás. Recientemente ha lamentado que «un manto de nitrógeno» siga pesando sobre los Países Bajos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Países Bajos hará un último intento el lunes para limpiar su «montaña de estiércol» appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
TDAH y altas capacidades: sin diagnóstico aumenta el riesgo de las adicciones

Con motivo del Día Internacional del TDAH, que se conmemora el 13 de julio, la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) indica que entre el 7 % y el 10 % de la población tiene altas capacidades, pero en países como España solo el 0,5 % está diagnosticado, según estudios epidemiológicos internacionales.
El infradiagnóstico dificulta que se desarrollen las adaptaciones necesarias, lo que puede provocar que un alto porcentaje del alumnado sea víctima del fracaso escolar.
El infradiagnóstico
El problema se multiplica, asegura la SEDP, cuando a las altas capacidades se suman otros trastornos del neurodesarrollo o del aprendizaje, que afectan a cerca del 20 % de los niños y niñas, sin que muchos de ellos estén diagnosticados.
“Las altas capacidades no forman parte de los trastornos del neurodesarrollo o del aprendizaje, pero tienen toda una serie de comorbilidades con estos”, subraya el catedrático Honorario de Psiquiatría y director del Programa SJD MIND Escoles, del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, Miquel Casas.
En este sentido, abunda en que hay “muchas personas” con altas capacidades con TDAH, con trastorno del espectro autista, con dislexias o con discalculias, entre otros, que tienen “serias dificultades” en el colegio a pesar de que tienen un coeficiente intelectual muy alto.
“Maltrato amoroso”
Y el hecho de que las altas capacidades y esos trastornos no sean diagnosticados y tratados “tiene serias consecuencias” sobre todo a partir de la adolescencia, según Casas, quien es miembro del comité ejecutivo de la SEPD.

Son menores que sufren “maltrato amoroso”, porque desde que son pequeños reciben tanto de sus familias, como de los maestros y de la sociedad en general mensajes como que son unos vagos, que no atienden y no estudian porque no quieren. Ademas, los comparan con otros.
“Eso, repetido durante diez años, puede derivar en un cuadro de malestar emocional”, explica el psiquiatra, quien subraya que hasta los nueve años los menores intentan encajar, pero a partir de los diez o doce “se rinden” y el malestar emocional deriva en ansiedad y depresión.
Las consecuencias en la adolescencia
Con la llegada de la adolescencia, encuentran en la marihuana y el alcohol “una vía de escape”, de forma que desarrollan una patología dual: a la ansiedad y a la depresión se une el trastorno por el uso de estas sustancias, que para ellos se convierten en medicamentos.
Viven su vida como un maltrato y cuando entran en contacto con la marihuana, que es un antidepresivo, y el alcohol, que es un ansiolítico, se enganchan a ellos.
“Cuando se hacen mayores, sobre todo los adolescentes con TDAH no diagnosticado, se apuntan a todo lo que son las drogas estimulantes, no porque sean unos viciosos, sino como una forma de automedicación”, sostiene el experto.
Y la adicción es solo una de las consecuencias de la falta de diagnóstico y abordaje de las altas capacidades y los trastornos del neurodesarrollo como el TDAH.
Otros grandes problemas
Según subraya la SEPD, el fracaso académico, los embarazos indeseados, los accidentes e incluso la delincuencia son habituales también entre estos jóvenes.
De hecho, según el psiquiatra, entre el 30% y el 35% de la población reclusa presenta alguno de esos trastornos y si hubiera sido diagnósticada y tratada a tiempo el desenlace no habría sido el mismo.
“Algunas personas con este perfil tienen mucho éxito y son grandes emprendedores, como Bill Gates o Elon Musk, pero no es el caso de la mayoría que, aunque son muy inteligentes, fracasan en los estudios y en la vida interpersonal y social y se meten constantemente en fregados complicados”, prosigue Casas.
En ocasiones, se les diagnostica cuando ya son mayores, precisamente a causa de los problemas que tienen.
La entrada TDAH y altas capacidades: sin diagnóstico aumenta el riesgo de las adicciones se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía3 días
Air Europa reduce un 21% sus emisiones de CO₂ y acelera su transformación sostenible
-
Mundo Economía3 días
Kachopo King presenta en Lanzadera su Foodtruck franquiciable con 500 cachopos vendidos en su estreno
-
Mundo Economía3 días
Juan Pablo Sánchez Gasque refuerza la infraestructura logística para garantizar autonomía energética
-
Mundo Economía3 días
MCC Banking lanza una solución integral para el control financiero de pequeñas y medianas empresas
-
Mundo Economía2 días
Héctor Manuel Montero Rodríguez publica informe sobre digitalización de PYMES en LATAM
-
Mundo Economía3 días
Andrés Farrugia consolida su liderazgo en Caja de Ahorros con estrategia de innovación y compromiso social
-
Mundo Economía3 días
Ignacio Purcell Mena y el Marquesado de Piedra Blanca: tradición y modernidad en la gestión empresarial
-
Mundo Economía3 días
Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino presenta claves para Fondos S&P500, NASDAQ y Dow Jones