Ciencia y Salud
Doctor García Samaniego: “Solo hemos logrado tratar, a nivel mundial, al 25 % de la población con hepatitis C”

El coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) y jefe de sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Javier García Samaniego, pide un último esfuerzo para lograr que España haga historia siendo el primer país del mundo en eliminar este problema de Salud Pública, la hepatitis C.
España es el país del mundo que más pacientes ha tratado y curado por millón de población desde 2015, cerca de 170.000.
Entrevista con el doctor Javier García Samaniego
Vamos muy bien, pero no es suficiente. ¿Podríamos resumir así los avances de España en la eliminación de la hepatitis C?
Con cerca de 170.000 pacientes tratados y curados desde 2015, somos el país del mundo que más pacientes ha tratado por millón de habitantes. Y ese gran esfuerzo de tratamiento nos ha permitido situar la prevalencia de la infección en niveles realmente bajos.
El Ministerio de Sanidad la estimó en 2018 en el 0,22 %, y los hepatólogos pensamos que estará hoy en torno al 0,1 %. Asimismo, estamos en datos de cumplimiento de los objetivos marcados por la OMS respecto a reducción del 90 % de nuevas infecciones, reducción del 65 % de muertes por cirrosis y cáncer de hígado, diagnóstico superior al 90 % de los casos y tratamiento del 80 % de las personas con indicación.
Sin embargo, sería un error olvidar que todavía hoy se producen semanalmente en nuestro país cuatro muertes imputables a causas relacionadas con la hepatitis C. Y que son perfectamente evitables, pues existe un tratamiento que cura la enfermedad en más del 95 % de los casos.
De ahí que pidan ustedes un cribado en todos los adultos entre 50 y 85 años…
Sí. El problema con la hepatitis C es que no provoca síntomas durante muchos años y cuando da la cara, en muchos casos, el daño hepático ya no es reversible aunque curemos la infección.
Por tanto, el acceso al tratamiento, que es algo que tenemos resuelto en España, no es la única clave para la eliminación. Lo que tenemos que evitar es el diagnóstico tardío de la infección, que se produce en 1 de cada 3 casos.
Con una prevalencia tan baja como la que tenemos, los casos que quedan por diagnosticar, tratar y curar en la población general son, sobre todo, los de personas que contrajeron la infección antes de los años 90 y no saben que la tienen. Son muchos los estudios que avalan que es una medida costoeficiente. También nos quedan por tratar y curar algunas personas a las que en su día se les diagnsticó la infección pero no se les ofreció tratamiento o no se curaron.
¿Y por qué no se hace?
Bueno, eso es en realidad lo que nos preguntamos los hepatólogos. Esa es además la recomendación realizada por la propia OMS en su última actualización de las estrategias globales necesarias para acelerar la eliminación.
Sin embargo, esa indicación sólo se está cumpliendo en nuestro país de forma aislada en Galicia y alguna otra comunidad autónoma la tiene contemplada, como Andalucía o Cantabria, aunque aún no haya puesto en marcha.
En cualquier caso, no basta con el empuje aislado de algunas regiones. Necesitamos hacer de esto una política de común de país, como en su día lo fue la financiación pública de los nuevos tratamientos.
Lo cual supone actualizar de nuevo, a la luz de la experiencia gallega, por ejemplo, o de los trabajos con herramientas de IA que está haciendo Andalucía, la Guía de Cribado del Ministerio de Sanidad, incorporando la recomendación de búsqueda de la infección para población general en esas edades, sin ligarla a factores de riesgo, como ocurre ahora.
Este es un tema que tal vez debería ir al Consejo Interterritorial de Salud, para que no hubiera dos velocidades en las estrategias de eliminación de la hepatitis C.
¿Son factores económicos los que lo impiden?
Creo que hoy nadie discute que la financiación pública de los tratamientos fue una decisión acertada no solo desde el punto de vista sanitario sino económico, por toda la carga de enfermedad asociada, desde cirrosis a cáncer de hígado o la necesidad de trasplante hepático que se evita si se cura a tiempo la hepatitis C.
Fíjese que la hepatitis C era la primera causa de trasplante y cáncer de hígado hace una década. Hoy esta realidad ha cambiado por completo. En mi opinión lo caro será dejar de hacer esa búsqueda que, con las herramientas que tenemos hoy, es barato y sencillo. Y también hay una cosa de la que no podemos olvidarnos y es que cada paciente no diagnosticado es un foco de infección activa.
¿Es cara la prueba de la hepatitis C?
No lo es, y además la incorporación de nuestras estrategias y herramientas de diagnóstico basadas en la IA, que ensaya por ejemplo Andalucía, o las que está utilizando Galicia para hacer su cribado por edad, que son las usadas en la OVID (pooling de muestras) favorecen un abaratamiento del diagnóstico muy importante.
Hoy, con lo aprendido tras la COVID, no hay ningún motivo para no hacer este cribado que los hepatólogos estamos recomendando, que es relativamente sencillo de realizar además..
¿Y con eso estaría todo hecho?
En población general, básicamente sí. Con eso y con concluir ese trabajo de búsqueda en las historias clínicas de personas que fueron diagnosticadas y no tratadas, que de momento se está haciendo de forma voluntarista casi por parte de cada hospital o en unas comunidades sí y en otras no…, lo tendríamos hecho.
Pero aún nos quedaría el desafío de impulsar la eliminación en colectivos vulnerables, que es donde se concentran la mayor parte de las infecciones activas.
En este caso estamos hablando de una prevalencia muy superior, que no tiene nada que ver con el 0,1 % de la población general. Podemos hablar de alrededor del 8 % en población sin hogar, por ejemplo, o del 3,7 % en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres, en los últimos datos publicados. Son poblaciones, además, que exigen estrategias diferentes.
¿Y cuál es la dificultad en este caso?
La dificultad es que son personas que no acceden por los círculos habituales al sistema sanitario, y a los que tenemos que llegar con estrategias más descentralizadas, normalmente de la mano de las ONGs y entes locales que trabajan con este tipo de poblaciones, y con una vinculación muy rápida y directa entre el diagnóstico y el tratamiento. Son pacientes a los que es difícil llegar y que es fácil perder por el camino.
¿Piensa que las ciudades pueden hacer mucho ahí, a pesar de que las competencias sanitarias estén en las comunidades autónomas?
Sí, eso es algo que ya se demostró con el VIH, y ahora se ha vuelto a demostrar con la hepatitis C. Los ayuntamientos son la administración más cercana a las poblaciones vulnerables y también la más habituada a trabajar con las ONGs que atienden a estos colectivos.
De ahí que desde la AEHVE pusiéramos en marcha el programa #HepCityFree, gracias al que hay ya 20 ciudades españolas que tienen en diseño o ejecución programas de concienciación y sensibilización y acciones específicas que persiguen la eliminación en grupos de riesgo.
A nivel global, ¿cómo avanza el reto de la eliminación de la hepatitis C?
Tristemente, de forma más lenta de lo esperado y deseable. Para llegar a los objetivos marcados por la OMS en 2030 tendríamos que acelerar mucho el ritmo.
Hay que tener en cuenta que en los últimos 10 años, los antivirales de acción directa han curado sólo al 25 % de la población que necesita tratamiento. Es decir, que nos quedaría hasta 2030 para tratar al 75 % restante de la población que lo necesita. ¿Vamos a lograrlo? No es imposible, pero se antoja difícil.
¿Cuál ha sido el problema?
Hay dos claves. Por un lado, la clave económica. En los países de mayor renta, la financiación pública ha contribuido de forma decisiva a bajar la prevalencia de la hepatitis C, pero en los de ingresos bajos y medios, el precio ha sido el factor determinante para que las personas puedan curarse.
Por otra parte, hace falta un esfuerzo diagnóstico mucho más activo, datos epidemiológicos mucho más fiables y en general mucha mayor concienciación y sensibilización.
La entrada Doctor García Samaniego: “Solo hemos logrado tratar, a nivel mundial, al 25 % de la población con hepatitis C” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cuidado con comer alimentos ultraprocesados en la infancia: aumentan el riesgo de sufrir asma

Es el resultado de una investigación de la Clínica Universidad de Navarra, que ha demostrado, según indica la entidad por medio de un comunicado, que si la ingesta de alimentos ultraprocesados en la infancia es superior al 30% de su dieta, el riesgo de padecer en un futuro enfermedades respiratorias, como el asma, aumenta.
El estudio se ha centrado en analizar el modo de alimentación y la aparición de enfermedades respiratorias o alérgicas de 1.546 niños de entre 4 y 9 años desde el 2015 hasta el 2024.
Según refleja el pediatra Octavio Galindo, “el primer paso ha sido cuantificar el número de calorías que representan los alimentos ultraprocesados en la dieta de los niños”.
Buena alimentación como medida preventiva
Según explica la doctora María José Goikoetxea, especialista del Departamento de Alergología, los alimentos ultraprocesados provocan inflamación en el organismo “por su alto contenido calórico y nivel de procesamiento”.
La experta de la Clínica Universidad de Navarra aconseja que para prevenir el asma, una enfermedad respiratoria crónica, llevar una alimentación saludable en la población infantil puede ser eficaz.

Por su parte, la Doctora Nerea Martín Calvo, del departamento de medicina Preventiva y Salud Pública explica que “la dieta mediterránea y la actividad física se han asociado a una reducción del riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, que están asociadas al desarrollo de otros problemas de salud”.
“Es importante insistir y concienciar a la población para aprender a comer sano y hacer ejercicio desde la infancia”, añade.
La entrada Cuidado con comer alimentos ultraprocesados en la infancia: aumentan el riesgo de sufrir asma se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Más enfermedades transmitidas por mosquitos? Esto es lo que dicen dos especialistas

Enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre hemorrágica Crimea-Congo o Lyme se han extendido por España durante los últimos años a raíz del aumento de transmisores como mosquitos y garrapatas, que transportan patógenos procedentes de virus y bacterias. Las consecuencias pueden ser graves para las personas.
El pasado día 6 fue el Día Mundial de las Zoonosis, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó la atención sobre esta amenaza que, si bien en España está por lo general controlada, según Jorge Galván, director de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), “plantea como principal problema el potencial pandémico”.
Mosquito, el animal más letal del planeta
Según datos de la OMS, el 70 % de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son originadas por los animales (parásitos, pero también aves, gatos u otros), lo que lleva a ANECPLA a lanzar un “llamamiento urgente” para reforzar las estrategias de vigilancia, control y prevención de estas patologías.
Como ejemplo, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) contabilizó en 2024 un total de 150 casos de infecciones humanas del virus del Nilo Occidental, sobre todo en países del sur y este del Viejo Continente.
“En el caso del mosquito, sabemos que es el animal más letal del planeta”, recuerda Galván.
En cuanto a la garrapata, su picadura “puede transmitir graves enfermedades”, lo que requiere un control cada vez más exhaustivo de su presencia.
Más zoonosis
El aumento de las temperaturas y la humedad favorecen la expansión de transmisores de enfermedades.
La vinculación de la fauna salvaje con los animales domésticos y las personas también influye en el incremento de la zoonosis, afirma Héctor Palatsi, presidente del Colegio de Veterinarios de Teruel.
“Si no hay salud ambiental, no habrá salud ni humana ni animal”, asevera. “Todos estamos relacionados”, añade.

Por ello, se creó la iniciativa ‘One Health’ (Una sola salud) con el objetivo de lograr mejores resultados de las políticas públicas en salud, que se defiendan “las acciones preventivas, que siempre van a ser mejores que los tratamientos curativos”, dice Galván.
La historia de Gema
Gema Álvarez, habitante de la localidad leonesa de Santa María del Páramo, está afectada por la picadura de uno de estos artrópodos.
Sufre las consecuencias de la enfermedad de Lyme, transmitida en 2007, aunque no consiguió un diagnóstico claro hasta finales de 2012 tras pasar por varios especialistas que no encontraban la causa de sus síntomas.
“Me costaba caminar, levantarme para ir a trabajar. Me quedé paralizada varias veces y tenía unos dolores terribles, no podía ni cruzar las piernas”, cuenta Álvarez, de 52 años de edad, quien tras “casi seis años horribles”, recibió un tratamiento que le permitió aliviar su dolencia.
Sin embargo, hace dos años su estado de salud empeoró con presencia de “mucha fatiga, cansancio, problemas digestivos…” y la confirmación de una enfermedad que se ha convertido en crónica y le ha llevado a una baja laboral.
La entrada ¿Más enfermedades transmitidas por mosquitos? Esto es lo que dicen dos especialistas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: Bruselas incluye al sector de la Defensa en su plan para contener crisis sanitarias graves

Atenas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea apuesta por establecer una estrecha colaboración con los ministros de Defensa de la Unión Europea (UE) en el marco de un nuevo programa comunitario para enfrentar futuras crisis sanitarias, según un documento de Bruselas al cual ha tenido acceso Euractiv.
El programa, cuya presentación está prevista para este mes, establece un plan de respuesta para que la UE pueda gestionar con mayor rapidez y eficacia futuras pandemias o emergencias sanitarias derivadas de una guerra química o biológica, entre otras crisis.
La estrategia incluye varias medidas con el objetivo de ayudar a proteger o a tratar a las personas afectadas por una crisis sanitaria.
Se incluye una amplia gama de herramientas, entre ellas vacunas, terapias, diagnósticos y equipos de protección individual (EPI), entre ellas mascarillas.
El plan se articula en torno a tres objetivos principales: detectar a tiempo las amenazas, garantizar que los países dispongan de suministros médicos suficientes y acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos, especialmente frente a la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
Dar prioridad a las amenazas
La estrategia exige el desarrollo de un «sólido sistema de inteligencia» para detectar las amenazas sanitarias emergentes, junto con una nueva plataforma informática a escala de la UE denominada «ATHINA», diseñada para rastrear las cadenas de suministro de emergencia e integrarse con los sistemas nacionales.
La primera lista de prioridades incluye virus respiratorios, entre ellos el del COVID-19, y virus de contacto, como el de la viruela del mono (Mpox).
Le siguen las enfermedades transmitidas por vectores o virus reservorios animales con potencial epidémico (como la malaria, transmitida por mosquitos), y las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antimicrobianos.
Se calcula que en la UE mueren 35.000 personas al año a causa de la RAM y, a pesar de la magnitud de la crisis, el sector farmacéutico ha mostrado poco interés por desarrollar nuevos antibióticos debido a los escasos incentivos económicos.
Con la nueva estrategia, la Comisión Europea confía en solucionar el problema facilitando financiación para desarrollar antibióticos innovadores que sean eficaces «en un momento en que otros fracasan«, según explicó un diplomático de la UE a Euractiv en Atenas.
Por otro lado, Bruselas quiere que el nuevo programa encaje en el plan propuesto por la UE para impulsar la producción de medicamentos esenciales, entre ellos antibióticos y analgésicos, en el marco de la Ley de Medicamentos Esenciales.
Paralelamente, el documento subraya la necesidad de que se comuniquen las prioridades del programa de manera clara y con base científica para contrarrestar la desinformación en torno a las emergencias sanitarias, e insta a los Estados miembro del bloque a formar a «personal sanitario robusto y resiliente«.
Conflictos armados
Por otro lado, Bruselas contempla ampliar los objetivos del programa a las emergencias médicas relacionadas con conflictos armados.
Aunque los detalles de los planes para afrontar crisis sanitarias relacionadas con agentes químicos, biológicos, radiológicos o nucleares (QBRN) serán confidenciales, el documento hace referencia a escenarios con agentes biológicos mortales, como virus o bacterias, y agentes de guerra química, como el sarín.
El sarín fue utilizado, entre otros escenarios bélicos, en el ataque químico de Ghouta por las fuerzas del ex presidente sirio Bashar al-Assad durante la guerra civil de Siria.
No obstante, para lograr el óptimo cumplimiento del programa, es fundamental mejorar la cooperación entre personal sanitario civil y militar, señala Bruselas.
En ese sentido, la Comisión Europea asegura que iniciará un diálogo con los ministerios de Defensa de los socios comunitarios para estudiar formas prácticas de mejorar la interoperabilidad.
El Ejecutivo de Bruselas tiene previsto presentar en 2026 la iniciativa Medifence, cuyo objetivo es potenciar las capacidades de la UE para hacer frente a las amenazas
Químicas, Biológicas, Radiológicas y Nucleares (QBRN) y las crisis relacionadas con conflictos.
También está prevista la cooperación con el Grupo Mixto de Sanidad de la OTAN y el Comité de Jefes de Servicios Médicos Militares.
El «acelerador”
El documento consultado por Euractiv destaca que la Comisión Europea asumirá un «papel destacado» en las futuras adquisiciones de reservas y facilitará la distribución y adquisición conjunta de vacunas y otras medidas sanitarias entre los Estados miembros del bloque comunitario.
Un nuevo “acelerador” de medidas sanitarias –cuya puesta en marcha está prevista para fines de este año- servirá de ventanilla única para las empresas que desarrollen tecnologías sanitarias.
Proporcionará un marco de financiación simplificado para ayudar a las empresas a acceder a diversas herramientas financieras, desde subvenciones y préstamos hasta capital riesgo, según el documento.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: Bruselas incluye al sector de la Defensa en su plan para contener crisis sanitarias graves appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
RBA Residences abre el mapa de oportunidades con las zonas más rentables para invertir en bienes raíces con su nueva plataforma digital
-
Mundo Política2 días
Una UE dividida analizará esta semana posibles medidas punitivas contra Israel, aunque no radicales
-
Ciencia y Salud2 días
China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos
-
Mundo Política2 días
La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa
-
Mundo Economía1 día
Lazza Global triunfa en Londres con doble premio a su IA financiera
-
Mundo Política2 días
El pacto económico suicida de Europa
-
Mundo Política2 días
Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN
-
Mundo Política1 día
Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC