Connect with us

Ciencia y Salud

Dietas para perder peso: Más de la mitad de los españoles ha recurrido a métodos “milagro”

Publicado

el

dietas perder peso

Estas son algunas de las conclusiones del informe “Estrategias rápidas de pérdida de peso en la población española” elaborado por Fundación MAPFRE y la Academia Española de Nutrición y Dietética que refleja que 7 de cada 10 españoles han probado dietas alguna vez en su vida para perder peso, con una media de siete intentos.

El estudio, con 3.150 entrevistas a mayores de 18 años, persigue analizar la percepción de los ciudadanos acerca de las estrategias de pérdida rápida de peso, identificar los factores que les influyen y evaluar sus
implicaciones en la salud y en el mantenimiento del peso a largo plazo.

El 52% de la población adulta en España presenta sobrepeso u obesidad, un problema de salud pública, y un acicate para recurrir a dietas rápidas para adelgazar que no cuentan con respaldo científico.

El 72 % han intentado perder kilos al menos una vez en su vida y lo han hecho de media siete veces.

Las dietas milagro para perder peso

El 53 % de los encuestados ha seguido alguna de las dietas populares o milagro que prometen resultados inmediatos y que no cuentan con evidencia científica. El 70 % hacen régimen sin acompañamiento médico.

Las dietas populares o milagro más utilizadas son:

  • Ayuno intermitente (30,3%): alternar periodos de ayuno con ventanas de alimentación.
  • Dieta de muy bajo aporte calórico (20,4%): implica reducir radicalmente la ingesta diaria de calorías.
  • Dieta detox (10,7%): consumo principalmente de líquidos, como zumos y batidos, entre otros, con el propósito de depurar el organismo
  • Dieta Dukan (10,6%): ingesta elevada de proteínas y la reducción contundente de hidratos de
  • carbono.
  • Dieta cetogénica (9,2%): promueve un elevado consumo de grasas y la reducción extrema de carbohidratos.

Según el informe, “todas ellas entrañan una serie de riesgos, algunos a corto plazo, como dolores de cabeza, mareos y estreñimiento, y otros, a largo plazo, como carencias nutricionales, hígado graso, cálculos renales, alteraciones hormonales y trastornos alimentarios, entre otros”.

dietas perder peso
Gráfico del informe “Estrategias rápidas de pérdida de peso en la población española”. Foto cedida

Las mujeres, intentan adelgazar el doble que los hombres

Las mujeres tratan de adelgazar el doble de veces que los hombres y son, junto a los jóvenes y personas con obesidad, los que tienen mayor tendencia a seguir dietas populares o milagro.

Pierden de media unos 6 kilos de forma rápida, pero al no existir unas pautas nutricionales equilibradas se produce un efecto rebote que le hace ganar una media de 5,3 kilos, casi lo mismo que lo adelgazado.

Uno de los errores es eliminar los hidratos de carbono (arroz, pasta, pan…) de la dieta, el 43 % lo reconoce; otro 13 % ha utilizado productos dietéticos; un 12 % se ha saltado más de dos o más comidas al día y el 8 % ha consumido laxantes, duréticos y pastillas no recetadas.

¿Qué hacer para hacerlo bien?

El informe señala que una parte de la población no es plenamente consciente de que las dietas que utiliza para perder peso son extremas y pueden poner en riesgo la salud y que la recuperación del peso
perdido es frecuente. Tan solo el 21 % reconoce ser consciente de seguir dietas sin evidencia científica.

El documento de la Fundación MAPFRE insiste en adoptar cambios de estilo de vida duraderos en lugar de soluciones temporales e insisten en que la mejor estrategia es combinar dieta y ejercicio siempre con la supervisión de un profesional sanitario que nos ayude a elaborar un plan personalizado que sea seguro.

Canarias, la comunidad más proclive a las dietas milagro

Canarias (64 %), Murcia (62 %), Islas Baleares (61 %) y Comunidad Valenciana (60 %) son las regiones que más practican las dietas milagro.

Castilla-La Mancha (50 %), Aragón (44 %), Región de Murcia (42 %) y País Vasco (41 %), las que registran mayor porcentaje de población con sobrepeso, y Extremadura (26 %), Galicia y Andalucía (ambas con un 22 %), las que registran mayores tasas de obesidad.

Por su parte, las regiones con mayor proporción de personas que han intentado perder peso son Navarra (79 %), Islas Canarias (79 %), Murcia (79 %), País Vasco (77 %) y Comunidad Valenciana (76 %), aporta el informe citado.

La entrada Dietas para perder peso: Más de la mitad de los españoles ha recurrido a métodos “milagro” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El papel del juramento hipocrático en la ética médica

Publicado

el

juramento hipocrático

A continuación, repasamos la historia, los principios fundamentales y la evolución del juramento hipocrático.

Historia del juramento hipocrático

El juramento hipocrático fue escrito en el siglo IV a.C., durante la época clásica de la antigua Grecia.

Tradicionalmente, se ha atribuido a Hipócrates de Cos, reconocido como el “Padre de la Medicina”, aunque no hay pruebas concluyentes de que haya sido su autor directo.

Este juramento formaba parte del Corpus Hipocrático, una colección de textos médicos que sentaron las bases de la medicina occidental, según la Clínica Universidad de Navarra.

A lo largo de los siglos, el juramento se ha adaptado a las distintas creencias culturales, religiosas y sociales.

Durante la Edad Media, se incorporaron referencias al cristianismo y otros valores religiosos. Con la llegada de la medicina moderna, el texto original fue reformulado para reflejar los avances científicos y los nuevos paradigmas éticos.

En la actualidad, la mayoría de las facultades de Medicina del mundo han adoptado una versión modernizada del juramento, con un enfoque más humanista y acorde con los derechos humanos. Un ejemplo de esta actualización es la Declaración de Ginebra, promovida por la Asociación Médica Mundial.

Principios fundamentales

Según la Clínica Universidad de Navarra, el juramento hipocrático se basa en varios principios éticos que han perdurado a lo largo del tiempo:

  • Beneficencia: El médico debe actuar siempre en beneficio del paciente, buscando su bienestar físico y emocional.
  • Confidencialidad: Toda información obtenida durante la práctica médica debe ser protegida, garantizando la privacidad del paciente.
  • No maleficencia: Se debe evitar cualquier acción que pueda causar daño a los pacientes.
  • Respeto a la vida: En su versión original, el juramento prohíbe prácticas como el aborto y la eutanasia, aunque en la actualidad estas cuestiones se abordan de manera más flexible dependiendo de las normativas de cada país.
  • Transmisión del conocimiento: El médico tiene el deber de compartir su conocimiento con las generaciones futuras de manera ética y responsable.

El juramento hipocrático hoy

A lo largo de los siglos, el juramento ha experimentado múltiples revisiones para adaptarse a los avances médicos y a los cambios en la sociedad. En la versión moderna, se han añadido principios que reflejan la realidad de la medicina actual:

  • Autonomía del paciente: Se reconoce el derecho de los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su salud.
  • Igualdad en el acceso a la atención médica: Se promueve la equidad y el trato digno a todos los pacientes, sin discriminación.
  • Basar la práctica médica en la evidencia científica: Se enfatiza la importancia de utilizar tratamientos respaldados por estudios médicos rigurosos.
juramento hipocrático
EFE/Javier Etxezarreta

Varias universidades y asociaciones médicas han desarrollado sus propios juramentos basados en el texto original, como la mencionada Declaración de Ginebra, que incorpora valores contemporáneos, incluyendo el respeto por los derechos humanos y la dignidad de cada paciente, según la clínica mencionada.

A pesar de sus modificaciones, el juramento hipocrático sigue siendo un pilar en la ética médica. Su función principal es reforzar la responsabilidad moral de los profesionales de la salud hacia sus pacientes y la sociedad.

Según la Clínica Universidad de Navarra, este compromiso ayuda a fortalecer la confianza entre médicos y pacientes, un elemento esencial en la calidad de la atención médica. Además, sirve como guía en la toma de decisiones éticas dentro del ejercicio de la medicina.

Diferencias entre el Juramento Hipocrático original y el actual

Con la evolución de la medicina y la ética profesional, el juramento ha sufrido importantes cambios. Según la Clínica Universidad de Navarra, algunas de las diferencias más destacadas entre la versión clásica y la moderna son:

  • Prácticas prohibidas: Mientras que el juramento original condenaba explícitamente el aborto y la eutanasia, las versiones modernas evitan posicionamientos absolutos y dejan estos temas abiertos a la interpretación médica y legal.
  • Referencias religiosas: En el texto clásico se invocaban a los dioses griegos como testigos del juramento; hoy, estas referencias han sido eliminadas.
  • Derechos humanos y equidad: En las versiones actuales se ha incorporado un fuerte énfasis en la equidad, la autonomía del paciente y el respeto por la diversidad cultural y social.

La entrada El papel del juramento hipocrático en la ética médica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Migrar con autismo

Publicado

el

autismo

David Días tuvo que migrar con su familia a Madrid el 2 de octubre de 2018 para comenzar una nueva vida porque en Venezuela “era imposible” y “no tenía futuro”, ya que su familia se tuvo que “mudar por fuerza económica”, aseguró el joven con autismo.

“Las primeras semanas eran como un sueño. No podía creer que estaba en Europa”, señaló David. Gracias a sus orígenes lusos, sus padres y él tiene pasaportes portugueses, lo que les facilitó su salida de Venezuela.

“Yo vengo de un país que está en la ruina total, entonces, adaptarme a España no fue tan difícil como pensaba”, explicó.

Una infancia encerrada

Su infancia en Venezuela no fue nada fácil, David la recuerda “literalmente encerrada y con episodios muy fuertes” porque cuando se estresaba por alguna circunstancia, le daban ataques de pánico y en lugar de encontrar ayuda, su entorno le culpaba.

En el colegio y en las calles sufrió maltrato que él achaca a la falta de “educación para entender lo que es el autismo”. Sus padres “se esforzaron” en ayudar, “pero la situación les sobrepasaba”, detalló.
“Venezuela fue una prisión para mí. Tuve mucha desesperanza”, confesó. Sus últimos años en el país fueron los más duros, su situación empeoró y tuvo varios intentos de suicidio.

Pese a las dificultades, David terminó el instituto y comenzó a estudiar periodismo en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas.

Migrar a España para él fue “liberador, escapar de una prisión donde no había ni esperanza ni futuro. Fue escapar de una pesadilla”.

autismo
David Días en un momento de la entrevista con EFE. EFE/Carmen Jaquete

Un período de adaptación

Cuando llegó a Madrid tenía claro que quería continuar con sus estudios, pero la burocracia para que en España tuviera reconocida su condición fue lenta y necesitó un período de adaptación, así que optó por estudiar un curso de formación profesional en Productos Multimedia e interactivos.

Allí conoció a sus primeros amigos en la capital, entre las que destaca a Raquel, quien le enseñó la ciudad y le ayudó a adaptarse a la cultura, así como a entender diferentes expresiones o palabras de España.
De Caracas, David se trajo algunos de sus temores. “Al principio tenía miedo a salir de noche y no hablaba con la gente porque temía que me quisieran hacer daño”, confesó.

Un año después de llegar a España retomó la carrera de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, donde se sorprendió de las adaptaciones que disponía. Entre ellas, podía examinarse con computadora debido a su disgrafía, un trastorno que dificulta su caligrafía.

Bélgica, un país más inclusivo

A mitad de sus estudios, David decidió volver a migrar e irse de erasmus a Bélgica para poder mejorar su inglés.

En comparación con su experiencia de migrar en España, “allí el autismo está mucho más normalizado y la sociedad mejor adaptada”, señaló.

autismo
Los pasaportes portugués y venezolano de David Dias, un joven venezolano con autismo. EFE/Carmen Jaquete

Se independizó por primera vez con ayuda del centro PLX of Applied Sciences and Arts, la Universidad de Hasselt donde cursó su erasmus, que le proporcionó psicólogos y le adaptó un trabajo en hostelería para que también tuviera independencia financiera.

“En Bélgica era todo tan funcional y se respeta tanto la inclusión que no sientes que eres autista”, detalló el joven, que destacó la gran presencia de personas con discapacidad en las aulas belgas, algo que echa de menos en España.

Mientras estudiaba en Hasselt, confesó que sentía que había perdido su adolescencia y su niñez en Venezuela y se preguntaba por qué no habría nacido en Europa.

La discapacidad en el mundo laboral: “Un gancho publicitario”

David ya se ha graduado en periodismo y ahora se enfrenta al mundo laboral. Entre el 76 y el 90 % de las personas con autismo están desempleadas según la Confederación Autismo España.

Una barrera a la que se enfrenta el joven venezolano, que siente que muchas empresas utilizan campañas inclusivas para lavar su imagen.

“Es un gancho publicitario más que una preocupación real”, apuntó.

David puso de ejemplo una cadena de supermercados que establece un horario adaptado para personas autistas, una medida que para él “es pura publicidad porque en realidad no contratan a personas con discapacidad. Ponen dos horas sin ruido, pero eso no es suficiente”.

El joven reclama que se adecúen los puestos de trabajo porque “muchas veces nos contratan simplemente para ahorrarse dinero, no te adaptan el puesto ni se preocupan por ti”. Sin embargo, considera que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar.

David defiende que “una sociedad diversa puede buscar muchas soluciones a un mismo problema” y siente que tiene una doble aportación: su visión como inmigrante y como autista.

La entrada Migrar con autismo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

“Somos infinitos”, lema del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Publicado

el

autismo día

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral y prevalece en una de cada cien personas, según la Confederación Autismo España (CAE).

Se caracteriza por dar lugar a dificultades para la comunicación e interacción social y para la flexibilidad del pensamiento y de la conducta de la persona que lo presenta. 

La Confederación Autismo España señala que esta condición se presenta de manera diferente en cada persona en lo referente a sus manifestaciones clínicas, y lo mismo ocurre con el funcionamiento intelectual. Esto supone que no todas las personas autistas presentan discapacidad intelectual asociada.

autismo día
Fotograma extraído de la campaña “Somos Infinitos” de la Confederación Autismo España.

Diagnóstico

Guillermo Benito, psicólogo del área de Investigación de Autismo España, explica que se se suele diagnosticar entre los 18 y los 24 meses, que es cuando se detectan los primeros signos; sin embargo, observa que la media del diagnóstico está en torno a los cinco años.

“La atención temprana en el autismo determina mucho la evolución y la autonomía que puede llegar a tener la persona, de modo que es importante prestar atención lo antes posible. Teniendo una red de profesionales más especializados con mayores recursos se podría detectar antes”, indica el psicólogo.

Prejuicios

Existen mitos y prejuicios en torno al trastorno autista. Guillermo Benito destaca cuatros:

1. No hay una cura para el autismo

El problema de este mito es que genera falsas expectativas, señala el psicólogo. El autismo tiene que ver con cómo está constituida la persona y su sistema nervioso, de modo que no existe un tratamiento, fármaco o una operación que revierta esto.

Lo que si ayuda a estas personas son las intervenciones psicoeducativas que aumentan la autonomía para que puedan adaptarse a una mayor calidad de vida.

2. Las vacunas no pueden provocar autismo

La falsa afirmación de que las vacunas provocan autismo tuvo su origen en un informe que resultó no ser verdadero. Sin embargo, señala el psicólogo, ha quedado el poso de esa desinformación y de vez en cuando hay alguna noticia que lo reaviva, pero las vacunas no provocan autismo.

3. El autismo no provoca aislamiento social

“Las personas autistas tienen dificultades para relacionarse de una forma normal, pero eso no quiere decir que no se quieran relacionar. Muchas veces, si prestamos los apoyos y estamos suficientemente dispuestos a interaccionar con ellos, no vamos a tener ningún problema. Puede que necesiten comunicarse de forma distinta, pero eso no quiere decir que no se quieran relacionar”, expone Guillermo Benito.

autismo día
Fotograma extraído de la campaña “Somos Infinitos” de la Confederación Autismo España.

4. El autismo solo afecta a la infancia

Por último, el especialista subraya que se suele pensar que el autismo solo afecta a los niños. Sin embargo, existen personas autistas de todas las edades y con necesidades muy diversas, de ahí que se conmemore el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

“Somos infinitos”

La Confederación Autismo España ha lanzado una campaña bajo el lema “Somos Infinitos”. Con esta premisa afirman que el autismo se presenta de infinitas formas, es decir, que no hay dos personas con autismo iguales.

Por ello, señalan que el espectro autista necesita apoyos especializados y adaptados a su situación y a su movimiento vital, que le permitirán mejorar su desarrollo y bienestar, además de promover su participación social.

“Las manifestaciones del autismo son muy diversas. Por definición, suele relacionarse con dificultades en la interacción y la comunicación social además de rigidez en el pensamiento y en la conducta. Sin embargo, todo eso puede variar enormemente de una persona a otra, de modo que en esa misma categoría de autismo puede haber personas con autonomía, intereses capacidades muy diversas”, explica el psicólogo Guillermo Benito.

¿Cómo ayudar a las personas con autismo?

El psicólogo matiza la importancia de no crear una cartera común de servicios para personas autistas y reclama que “como sociedad debemos ser un poco más sensibles a sus necesidades específicas, ser un poco más abiertos y aceptar que se relacionan de forma distinta. Necesitan que surja el apoyo de manera natural tanto en el plano profesional como en el colegio o incluso el vecindario”.

Además, las personas autistas necesitan adaptaciones a algunos entornos que normalmente oponen algunas barreras de carácter sensorial. Por ejemplo, las celebraciones donde hay petardos y mucha gente, son entornos bastante hostiles para ellos.

Sin embargo, cada vez hay más espacios y entornos adaptados donde las personas autistas pueden disfrutar de esas celebraciones sin que el plano sensorial suponga una dificultad.

La entrada “Somos infinitos”, lema del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas