Connect with us

Ciencia y Salud

Diagnosticar el cáncer de mama a tiempo, salva la vida de millones de mujeres

El cáncer de mama es el más frecuente entre las latinoamericanas, con más de 200.000 casos detectados cada año, y casi 60 mil fallecimientos anuales a causa de la enfermedad (Ferlay et al, 2020).

Publicado

el

Diagnosticar el cáncer de mama a tiempo.

Si bien se ha comprobado que los tamizajes son altamente efectivos, el porcentaje de mujeres que no se realizan el control sigue siendo elevado. Una nueva investigación ideada por Pro Mujer -empresa social que brinda servicios de financiación, capacitación y salud a emprendedoras de la región- y llevada a cabo por especialistas del CONICET nos brinda un panorama de las causas de esta problemática, y de las acciones necesarias para disminuir la incidencia de la enfermedad gracias a su detección oportuna.

Miles de mujeres siguen muriendo cada año a causa del cáncer de mama, por no contar con los conocimientos o el acceso pleno al sistema de salud. Un exhaustivo estudio ideado por Pro Mujer y realizado por las prestigiosas expertas Silvina Arrossi, investigadora principal de CONICET, Lucila Szwarc, becaria postdoctoral en la misma institución, y Ana Mazzadi y Agustina Thorne, sociólogas especialistas en la temática, dan cuenta de las barreras educativas, sociales y económicas que impiden a muchas mujeres detectar esta enfermedad a tiempo. Actualmente, la mayoría de los países de América Latina reportan coberturas menores al 70% en la realización de mamografías (PAHO 2021), el mecanismo más efectivo para lograr un diagnóstico oportuno.

Como ya ha sido demostrado, el tamizaje mamario es un factor clave para detectar el cáncer de mama a tiempo. Sin embargo, a partir de la investigación realizada, podemos afirmar que un elevado porcentaje de las mujeres latinoamericanas enfrentan obstáculos para acceder a este estudio, así como a las etapas posteriores de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Esas dificultades se vinculan con una variedad de motivos:

  • Factores políticos y sociales, como la desigualdad en el acceso a la educación, el empleo y a políticas de protección social y de cobertura de salud.
  • Condiciones estructurales relacionadas a la situación socioeconómica de las mujeres, ya que la evidencia muestra que aquellas con bajo nivel económico, sin cobertura de salud, con altos niveles de desempleo y residencia rural tienen menor acceso al tamizaje mamográfico.
  • Factores intermediarios que incluyen características personales de las pacientes, tales como la falta de información sobre los beneficios de la mamografía, la percepción de la ausencia de síntomas como ausencia de la enfermedad, la vergüenza y el posible estigma que ésta acarrea, así como la falta de tiempo para chequeos debido la carga de las tareas de cuidado y provisión de ingresos al hogar.
  • Limitantes relacionadas con el sistema de salud, especialmente en áreas rurales, ya que no todos los hospitales cuentan con alta disponibilidad de equipamiento mamográfico, o con la inclusión de la mamografía en el marco de un programa organizado.

Al mismo tiempo, a partir de la investigación, las sociólogas concluyen en que para concientizar sobre la importancia de los tamizajes y la detección oportuna del cáncer de mama, será fundamental:

  • Incrementar la participación conjunta de entidades gubernamentales y de la sociedad civil para establecer una buena relación y comunicación entre las mujeres y los profesionales del sistema de salud. Una manera de contrarrestar el inadecuado acceso a los servicios sanitarios es a través de la integración de los servicios con instituciones comunitarias u ONGs, como ya lo realiza Pro Mujer. Al tener una alta incidencia en comunidades rurales, este tipo de instituciones puede aumentar el acceso de las mujeres a la mamografía, mediante la integración de la promoción de la detección oportuna del cáncer de mama en sus actividades cotidianas. 
  • La creación de políticas públicas que permitan acceder a estudios y tratamientos gratuitos a aquellas mujeres en situación de vulnerabilidad. Una investigación cualitativa realizada en Argentina encontró que las pacientes con diagnóstico de cáncer de mamá mencionaban como un facilitador para la búsqueda de atención el hecho de recibir ayuda económica para el costo del transporte y traslado al hospital. La misma estrategia podría aplicarse para aumentar la accesibilidad de mujeres al tamizaje mamográfico, como por ejemplo las mujeres rurales, que enfrentan barreras geográficas o de costo de transporte.
  • Garantizar una atención adecuada por parte del sistema de salud. En Argentina, mujeres con diagnóstico de cáncer de mama reconocieron a la comunicación médico-paciente personalizada y afectuosa, junto con el buen trato del personal técnico, administrativo y de enfermería, como un mecanismo facilitador para los cuidados y la continuidad del tratamiento.
  • Aumentar la comprensión sobre este padecimiento a través del sistema educativo. Un estudio llevado a cabo en escuelas rurales de México mostró quela implementación de programas educativos sobre la enfermedad, dirigidos a jóvenes de zonas rurales, incrementó el conocimiento de las adolescentes acerca del cáncer de mama y promovió la transmisión intergeneracional de conocimiento a sus familiares mujeres.

Reconociendo la necesidad de llevar estas premisas a la realidad, Pro Mujer enfatiza su compromiso con la salud de las latinoamericanas, brindando chequeos gratuitos y liderando campañas de concientización en torno a enfermedades que afectan a la mujer, focalizando en el cáncer de mama en varias de sus iniciativas de diagnóstico, contención, asesoramiento y acompañamiento a mujeres. Desde sus orígenes en 1990, la organización ya ha brindado 10 millones de servicios de salud a emprendedoras y sus familias, contribuyendo a su calidad de vida. Solo en 2022, brindó 8,547 exámenes mamarios, 6,464 mastografías, 15,300 chatbots sobre la enfermedad y 8,132 consejerías.

Diagnosticar el cáncer de mama a tiempo.

Ciencia y Salud

El descubrimiento que pone contra las cuerdas a dos virus altamente letales: Hendra y Nipah

Publicado

el

exportaciones medicamentos

Identificado por primera vez en Brisbane (Australia) en 1994, el virus Hendra se transmite a los seres humanos a través, principalmente, de caballos y de una especie de murciélago del este de país denominado ‘zorro volador’. Los brotes del virus Nipah tienen lugar casi anualmente en Bangladesh y, ocasionalmente, en otros países asiáticos, donde lo transmiten los murciélagos.

El potencial del nanocuerpo DS90

El equipo, formado por científicos de Chile, Australia y China, ha descubierto un nanocuerpo capaz de combatir estos henipavirus. Los detalles del hallazgo se publicaron este martes en la revista ‘Nature Structural & Molecular Biology’.

“Un nanocuerpo tiene una décima parte del tamaño de un anticuerpo y, al ser tan pequeño, puede acceder a zonas difíciles de alcanzar del virus para bloquear la infección”, explica el coordinador del estudio, Ariel Isaacs, de la Universidad de Queensland (Australia).

Además, “los nanocuerpos también son más fáciles de producir y más estables a temperaturas más altas que los anticuerpos tradicionales, por lo que estamos muy entusiasmados con el potencial de nuestro descubrimiento para dar lugar a nuevos tratamientos”, destaca el científico.

innovación biomédica 2025
EFE/ André Coelho

Se llama DS90. Formaba parte de una serie aislada por un equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile a partir de las células inmunitarias de una alpaca llamada Pedro. Los camélidos, incluidas las alpacas, son los únicos animales terrestres que producen nanocuerpos.

Una plataforma desarrollada por el profesor Alejandro Rojas-Fernández, que permite aislar nanocuerpos contra virus preocupantes, identificó a DS90.

“Junto con la UQ, nuestro objetivo era construir una amplia barrera contra futuros virus pandémicos basada en nanocuerpos antivirales escalables; este fantástico trabajo es solo el comienzo”, comenta Rojas-Fernández.

Hasta lo más profundo de Nipah y Hendra

Las pruebas realizadas en el laboratorio de Daniel Watterson, de la Facultad de Química y Biociencias Moleculares de la Universidad de Queensland, confirmaron que el DS90 podía unirse con éxito a las proteínas de los virus Nipah y Hendra y bloquear su capacidad para entrar en las células.

Mediante microscopía electrónica criogénica, el equipo pudo examinar el proceso y ver “exactamente cómo el nanocuerpo se unía al virus llegando hasta lo más profundo, mientras que los anticuerpos normalmente solo se unen a las superficies expuestas de los virus”, detalla Watterson.

“Esta nueva información es un paso crucial hacia el uso de un nanocuerpo para combatir el Hendra y el Nipah, que causan brotes en las personas y a menudo pueden provocar enfermedades respiratorias y neurológicas mortales”, asegura el investigador.

Una combinación exitosa

Además, el equipo combinó el nanocuerpo DS90 con una terapia de anticuerpos en desarrollo que se utiliza como tratamiento de último recurso para las personas infectadas con Hendra y Nipah.

El equipo ha demostrado que la combinación del DS90 con el anticuerpo m102.4, fabricado en la UQ, impide que el virus Nipah mute y evolucione.

“Se trata de una técnica muy eficaz para prevenir la aparición de nuevas variantes mortales”, afirma Isaacs.
Algunos nanocuerpos han sido aprobados para su uso en tratamientos contra el cáncer y ahora “es emocionante ver que los nanocuerpos también pueden utilizarse para neutralizar virus”, añade el científico.

El siguiente paso será traducir nuestros hallazgos en un tratamiento terapéutico que esté listo para su uso clínico en caso de que se produzca un brote de Hendra en Australia o de Nipah en Asia.

La entrada El descubrimiento que pone contra las cuerdas a dos virus altamente letales: Hendra y Nipah se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cómo aplacar el estrés y la ansiedad de una mudanza

Publicado

el

estrés mudanza

La doctora en psicología de la Universidad Europea Mariola Fernández afirma a EFEsalud que hay que distinguir entre ese tipo de mudanza inesperada de la que está programada y ya se sabe con tiempo de antelación, en la que el estrés existe pero está “mucho más regulado”.

Ansiedad por una mudanza inesperada

El problema está, afirma la psicóloga, cuando surge un cambio de paradigma en nuestra vida, porque hay que mudarse de forma inesperada. Es cuando el estrés “se incrementa notablemente”, pero no solo eso, también puede aparecer la ansiedad. Se trata de una situación que no se puede controlar en el momento, y puede ocurrir que no se tengan recursos para afrontar un cambio de domicilio.

“Nuestro organismo empieza a activar el estado ansiógeno y si es mantenido en el tiempo, podemos decir que es por el análisis de esta situación, porque no está controlada”, afirma Fernández, quien subraya que hay que distinguir entre el estrés normal que puede provocar una mudanza y la ansiedad que generan estas situaciones más comprometidas.

mudanza
EFE/EPA/PETER FOLEY

Cuando la mudanza es programada

Para afrontar una mudanza programada, que hemos organizado con tiempo, y que, en ocasiones, incluso se aprovecha el parón vacacional para hacerla, “el mejor consejo es la relajación”, sobre todo en el aspecto físico, que es el que se va a atender. De forma que planifiquemos el tiempo que tenemos, si hace calor, si tenemos ayuda, o si pararemos para picar algo, entre otras cosas.

“El consejo va a estar orientado a esta parte física, a dejarla descansar. Ponernos una canción alegre, contar un chiste, hacer paradas en intervalos más frecuentes en lugar de una parada larga, o sea, que sean frecuentes pero más cortas y así nos permiten relajar nuestro organismo”, señala la psicóloga.

Y cuando es sobrevenida

En el caso de la mudanza que se tiene que hacer de forma sobrevenida, que la persona no espera, es la mente “la que empieza a navegar” porque ya no solo es el esfuerzo físico, sino que también analizamos lo que acaba de suceder y en ese momento la situación se puede ver como catastrófica.

La relajación en estos casos es también muy importante, con una respiración diafragmática más orientada a mantener la calma, para poder pensar en función de lo que ocurre y tomar decisiones ante un problema que hay que afrontar.

“Nuestro cerebro está dividido en un espacio más primario y otro más desarrollado, pues la mente en el espacio desarrollado solo va a funcionar cuando la parte primaria está en situación de relajación, entonces hay que mirarlo como un paso intermedio, pero no es un fin en sí mismo”, explica la psicóloga.

Y es un paso intermedio porque el fin último en estas ocasiones es tomar decisiones, y al ver “el cielo abierto” la calma llega.

“El problema es el impacto inicial que recibe la persona que se ve desvalida, que se ve sin oportunidad de solucionar ese problema. Pero en la medida en la que se puede analizar esa opción u opciones, digamos que nos permitimos volver a reevaluar lo que ha pasado”, afirma.

En una mudanza programada, en cambio, no ocurren estos dilemas porque ya se sabe lo que va a ocurrir, cuando viene el camión de la mudanza y cómo es la casa, entre otras cosas.

Invasión de cajas: filosofía y priorizar

Una vez que se ha completado la mudanza y el nuevo hogar está invadido por las cajas, la palabra clave que debe regir nuestro proceder es “filosofía” y no pretender hacerlo todo en poco tiempo.

Hay que pensar en que es lo prioritario, aconseja Fernández, e ir de más a menos necesario.

“Es menos prioritario en un salón poner un jarrón que colocar los utensilios de la cocina, que son más urgentes de colocar, porque tenemos que comer sí o sí; o los del cuarto de baño, que también son una prioridad. Nos vamos a higienizar sí o sí”, recomienda la psicóloga.

mudanza
EFE/Biel Aliño

De esta forma, lo aconsejable es escoger los espacios de la casa que se necesitan usar de forma más inminente.

Por eso, aboga por que se coloquen en cada habitación las cajas que sean de uso inminente, pero no cargar las estancias con 20 o 25 cajas en cada una, solo las que se vayan a abrir en ese momento, porque si no, se va a tener la sensación de que no se avanza nada en la mudanza.

“En cuanto tú ya puedes lavarte los dientes y tomar tu primera ducha, ya estás avanzando. Lo ideal sería tener un espacio común y a partir de ahí, ir distribuyendo siempre desde urgente e importante, a menos urgente, porque al final todo es importante, sin duda, pero no urge tanto el jarrón como el cepillo de dientes”, reflexiona la experta.

Deshacernos de lo que no sirve

La mudanza es también una oportunidad para deshacernos de cosas que en realidad ya no sirven y no utilizamos. No obstante, hay personas a las que les cuesta hacerlo y se resisten a desprenderse de ellas.

La experta sostiene que hay que valorar si el objeto forma parte verdaderamente de nuestro día, como una foto que tenemos en el aparador, de otra cosa que está guardada en un cajón y de la que no nos acordamos.

“Es el momento de sentarse, hacer una lista y pensar qué va a ser un compañero o compañera de viaje y qué realmente es una carga en la mochila. Para despedirte de esos recuerdos, teniendo un carácter afectivo, es bueno hacer una especie de cierre, de ritual”, plantea Fernández.

Un ritual para despedirnos de todo aquello que supone esa carga en la mochila, que no está presente en el día a día. En el caso de que haya un valor sentimental, hay que pensar también que con el tiempo si son cosas que no se usan o no se consultan, se las va perdiendo el afecto.

“De lo que se trata es de no llegar a desarrollar un diógenes. Hay cosas que hay que dejar en el camino. Yo voto por la despedida a través de rituales de cierre y seguir y seguir avanzando”, apunta la psicóloga de la Universidad Europea.

La entrada Cómo aplacar el estrés y la ansiedad de una mudanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Patriotas por Europa encabezará los trabajos sobre el objetivo climático de la UE para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El grupo ultra Patriotas por Europa (PfE), al cual pertenece Vox, encabezará los trabajos del Parlamento Europeo sobre una propuesta de nuevo objetivo de reducción de gases de efecto invernadero, tras ganar una subasta por puntos para hacerse con ese expediente.

El grupo PfE incluye a partidos nacionales de extrema derecha, entre ellos, además de a Vox, al francés Agrupación Nacional (RN) y al partido Fidesz del primer ministro húngaro Viktor Orbán, principal impulsor de su creación tras las elecciones europeas de junio del año pasado.

La Comisión Europea propuso la semana pasada un objetivo jurídicamente vinculante de reducción del 90% de las emisiones netas respecto a los niveles de 1990, tal como exige la Ley del Clima de la UE: un hito crucial para lograr la neutralidad climática a mediados de siglo.

«El grupo Patriots acaba de recibir en la comisión de Medio Ambiente el informe parlamentario sobre el objetivo climático para 2040 asignado hace unos minutos», publicó el eurodiputado  francés Pascal Canfin en las redes sociales a primera hora del martes.

Ello significa que un eurodiputado de PfE redactará la posición del Parlamento Europeo sobre el expediente y encabezará el equipo negociador de la Eurocámara en las posteriores conversaciones en el Consejo de la UE.

Canfin (del grupo liberal Renovar Europa) aseguró que el giro de los acontecimientos «obligará a los grupos proeuropeos a trabajar juntos para intentar que esta propuesta clave concite un acuerdo antes de la COP30 de Belem», en referencia a la cumbre climática de Naciones Unidas que se celebrará en la ciudad portuaria brasileña el próximo noviembre.

Los Verdes pidieron que se votara la propuesta por la vía rápida en el Parlamento.

«El informe sobre el objetivo climático de la UE para 2040 está ahora en manos de la extrema derecha», comentó el martes la eurodiputada alemana Lena Schilling, principal negociadora de los Verdes en este expediente.

«Esto debería ser una llamada de atención para todas las fuerzas proeuropeas de este Parlamento», comentó Schilling en un comunicado.

«Si queremos salvar el objetivo de 2040 de los negacionistas del clima, necesitamos el procedimiento de urgencia ya», agregó.

No obstante, poco después, en la tarde de este martes, Schilling retiró su petición de acelerar la ley, al constatar varias divergencias con otros grupos políticos.

El objetivo de su equipo es «asegurar una mayoría democrática que permita tramitar este expediente lo antes posible y limitar la influencia de los Patriots», declaró el portavoz de Schilling.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Patriotas por Europa encabezará los trabajos sobre el objetivo climático de la UE para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas