Connect with us

Ciencia y Salud

¿Cuándo tratar el TDAH con fármacos?

Publicado

el

Con motivo del Día Internacional del TDAH, que se conmemora el 13 de julio, EFEsalud analiza con expertos este trastorno del neurodesarrollo así como los tratamientos con y sin fármacos para abordarlo.

Desde el Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, la psiquiatra Belén Poza explica a EFEsalud que los primeros síntomas del TDAH muchas veces tienen que ver más con la hiperactividad, porque suelen ser niños que no pueden estar sentados mucho tiempo, no aguantan toda la mañana en clase y necesitan estar en movimiento casi constante.

“A lo mejor tienen incluso más discusiones con los compañeros o más discusiones en casa, porque ellos mismos, cuando algo no es como esperaban, reaccionan de manera impulsiva ante aquello que les está frustrando”, señala la psiquiatra.

En otros casos el bajo rendimiento escolar puede ser otro síntoma, porque son niños que presentan falta de atención y se despistan con frecuencia, no son capaces de mantener la atención durante un tiempo sostenido. Es por eso que presentan dificultades en el área académica.

Son las dos ramas que los niños pueden presentar en el TDAH, por un lado la hiperactividad y por el otro, el déficit de atención.

El diagnóstico, no antes de los 6 años

No obstante, precisa la experta, es un trastorno que no se debe diagnosticar antes de los 6 años porque hay niños que desde pequeños son muy inquietos, y cuando llegan a esa edad tienen un desarrollo evolutivo normalizado y la suficiente capacidad de atención y concentración para poder estar algo más tranquilos.

De hecho, apunta el pediatra de la Asociación Española de Pediatría Gonzalo de la Fuente, estos síntomas están presentes en mayor o menor medida en todos los niños “debiendo desaparecer en los primeros 4-6 años de vida”.

EFE/Villar López

“Sin embargo, en estos niños, esa maduración no se produce. El TDAH engloba una serie de patrones de conducta a nivel motor, con una actividad difícilmente agotable, que siempre quiere hacer más, que no reflexiona mucho lo que va a hacer, actuando por impulsos, sin respetar los turnos, sin poder pensar antes lo que va a decir o como lo dice”, abunda.

Aunque la mayoría de los síntomas están presentas ya en los primeros 4 o seis años, se considera que pueden aparecer hasta los primero 12, según De la Fuente.

“Se producen normalmente como una cascada evolutiva, es decir, aparecen unos pocos síntomas que determinan el patrón de conducta, lo cual genera que cada vez sea más impulsivo, menos planificado. Esa hiperactividad provoca que esté atento a muchas cosas a la vez y por lo tanto se despiste más. Al despistarse, se aburre y quiere hacer otras cosas, levantarse, molestar al compañero… generándose una cascada conductual”, expone.

Qué hacer

Antes estos síntomas, la familia tiene que llevar al niño al pediatra para que haga una primera valoración y le derive al especialista de salud mental con el fin de completar el estudio diagnóstico.

“Desde los centros escolares también existen los equipos de orientación, que son psicólogos y ya pueden hacer una primera valoración para detectar una sospecha de dificultad de atención. Si es así, debe comunicarlo a los padres para que acudan al pediatra”, afirma la psiquiatra del Niño Jesús.

El diagnóstico debe ser clínico por un especialista experto en TDAH.

Las soluciones

Muchas veces, un apoyo psicopedagógico puede ser suficiente para tratar el TDAH, que enseñe al niño herramientas de cómo organizarse con los estudios, que le ayuden a planififcarse.

También el apoyo en el centro escolar es importante.

“Si sus tiempos de atención son más cortitos, pues a lo mejor los exámenes se los pueden dividir en varias partes, que les desglosen muy bien las preguntas, para que no vean condensados todo el texto, que eso les puede confundir más”, afirma Poza.

EL TDAH y los fármacos

Con estas y otras medidas psicoeducativas, más la adaptación en los exámenes y un apoyo en casa puede ser suficiente.

“Cuando nos encontramos con niños que ya presentan síntomas moderados o graves y que con estas medidas de apoyo no es suficiente, nos planteamos los fármacos y también nos lo planteamos cuando nos encontramos trastornos comórbidos, que son muy frecuentes en el TDAH, porque es un trastorno complejo”, señala la psiquiatra del Niño Jesús.

En este sentido, Poza incide en que el menor, al ir teniendo dificultades en el colegio, puede desembocar en baja autoestima, síntomas de ansiedad, de depresión, que es necesario abordar.

EFE/ Sofia Torres

El pediatra de la AEP también resalta que la medicación es necesaria cuando “las pautas conductuales o psicológicas no han revertido el patrón de conducta, o cuando la conducta problema es tan intensa que no es posible trabajarla”.

La prevalencia de este trastorno está en aumento por causas que no se conocen con exactitud, según señala De la Fuente, y ahora niños con síntomas más leves, que antes hubieran pasado desapercibidos, con más o menos fracaso escolar o dificultades en sus relaciones, ahora son diagnosticados “de manera más precisa”.

“Esto permite poner tratamiento, reconducirlos y permitir que no desarrollen secuelas conductuales o emocionales. Que tengan una vida más plena y sean más conscientes de su trastorno y sus necesidades”, indica el pediatra.

Cómo funcionan

La psiquiatra del Niño Jesús asegura que cuando los especialistas indican un tratamiento “es porque de verdad piensan que ese niño lo necesita”.

Lo habitual es comenzar con los denominados medicamentos estimulantes, con el más conocido, el metilfenidato, teniendo una respuesta favorable en el 60-75 % de los casos. En los pacientes que no toleran la medicación o no consiguen controlar los síntomas, se pueden utilizar los fármacos no estimulantes.

De la Fuente expone que la medicación aporta mayor disponibilidad de neurotransmisores -señales químicas con las que se comunican las neuronas-, para que los centros cerebrales que regulan la propia conducta puedan filtrar mejor la decisión de ejecutar aquellas respuestas, ante los estímulos que se reciben.

EFE/ Sofia Torres

“Por ejemplo, si estamos estudiando y vemos por la ventana una mariposa volando, nuestro cerebro procesa esa información y la filtra, decidiendo que la respuesta que debe dar es seguir estudiando”, abunda.

En cambio, prosigue el pediatra: “Si un paciente con déficit de atención recibe el mismo estímulo, no tiene capacidad para evitar seguir mirándolo, porque esa falta de neurotransmisores afecta a su capacidad de filtrar ese estimulo. En un paciente que no sea TDAH, la medicación no tiene el efecto deseado. Por ello, además, la respuesta a la medicación refuerza claramente el diagnóstico”.

Individualizar los tratamientos

No obstante, hay que individualizar el tratamiento, agrega la psiquiatra y saber qué necesita cada persona.

De hecho, la hiperactividad y la impulsividad es frecuente que disminuya con la edad, afirma Pozas, con lo cual si esos son todos los síntomas que más nos llaman la atención en el paciente, y se van reduciendo, “a lo mejor no hay que tratarlos cuando son un poquito más mayores”.

La dificultad atencional sí que suele persistir muchas veces, incluso en la adolescencia y en la etapa adulta.

“A veces sí que son pacientes que hay que medicar durante muchos más años. De todas maneras, vamos haciendo también descansos periódicos para observar que tal se encuentra en situación basal. Pero no tenemos como un patrón muy claro y no hay una manera tampoco de poder predecir durante cuánto tiempo tendrán que tomar fármacos por el TDAH”, explica la psiquiatra.

Las consecuencias de no tomar fármacos cuando son necesarios

Si es necesario tratar el TDAH con fármacos y no se hace, el pediatra de la AEP señala que lo mismo que “siempre que tocamos un interruptor se enciende una determinada luz, si no se intentan modificar los patrones de conducta, un mismo estímulo siempre conducirá a una misma respuesta conductual”.

Y si esta respuesta es inadecuada se va reforzando ese camino y conllevar a decisiones que no son corregibles.

EFE/LUIS TEJIDO

“Sin tratamiento psicológico y o farmacológico, los pacientes con TDAH van a tener más riesgo de tener trastornos del aprendizaje, riesgo de accidentes, trastornos de conducta, ya sean oposicionista-desafiantes, en edad adulta problemas con la ley o de abuso de sustancias o juego, trastornos del estado de ánimo o ansiedad por los motivos que veíamos antes”, asevera De la Fuente.

La psiquiatra del Niño Jesús se pronuncia en el mismo sentido sobre la importancia de los fármacos y el TDAH cuando son necesarios, y sostiene que entre los principales riesgos se encuentra el fracaso escolar.

Además, muchas veces, los pacientes que tienen un perfil más hiperactivo e impulsivo, pueden tener mayor probabilidad de consumir drogas, además de tener ansiedad y depresión. A ello se puede sumar, el fracaso en las relaciones personales.

La entrada ¿Cuándo tratar el TDAH con fármacos? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.

La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.

El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.

En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.

«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.

«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente

«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).

Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».

Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».

La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.

Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.

Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.

Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).

Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.

Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.

La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.

Reacción rápida

Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.

Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.

Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.

La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.

Una cadena de casos

Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.

En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.

En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

Publicado

el

frio

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.

¿Qué es la crioterapia en la piel?

Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.

Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.

¿En qué consiste el procedimiento?

La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.

Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.

¿Para qué se utiliza la crioterapia?

  • Eliminación de verrugas comunes.
  • Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
  • En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo

Riesgos y efectos secundarios

Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:

  • Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
  • Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
  • Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.

¿Qué esperar después del tratamiento?

Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.

No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.

En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.

Cuándo consultar al médico

La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:

  • Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
  • La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.

La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas