Connect with us

Mundo Economía

El FMI eleva la previsión de crecimiento de la Eurozona, con España en el grupo de cabeza, pese a la «elevada» incertidumbre económica

Publicado

el

Washington/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes sus previsiones de crecimiento para la Eurozona, con España en el grupo de cabeza de esa expansión, al tiempo que advirtió de que la incertidumbre política y las tensiones geopolíticas siguen planteando importantes riesgos para las perspectivas económicas, tanto dentro como fuera de la zona de la moneda única.

«Aunque predominan los riesgos a la baja, no todo es sombrío», escribió el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, al tiempo que añadió que «la cooperación frente a los retos mundiales sigue siendo la base sobre la que construir una economía mundial más próspera y resistente».

El FMI prevé que la Eurozona, con sus 20 miembros, crezca un 1,2% este año, frente al 1% previsto por el organismo en sus proyecciones de julio.

La mejora se debe en parte al gasto de 1 billón de euros en infraestructuras y defensa anunciado a principios de año por Alemania, la mayor economía y potencia manufacturera del bloque, cuya tasa de expansión prevista aumentó del 0,1% al 0,2%.

Francia, inmersa en una crisis política que ha llevado al nombramiento de cinco primeros ministros desde 2024, aumentó la expansión del PIB prevista en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 0,6%.

España, principal motor del crecimiento de la Eurozona en los últimos años, aumenta su previsión de crecimiento en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 2,9%. El crecimiento previsto de Italia se mantuvo sin cambios en el 0,5%.

El FMI también aumentó sus previsiones de crecimiento de la economía mundial en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 3,2%, con un ligero repunte de las previsiones de crecimiento de Estados Unidos, hasta el 2%, que también contribuyó a la revisión global al alza.

El anuncio se produce en un momento en el cual los elevados precios de la energía, la ralentización de la demanda china y los aranceles generalizados del presidente estadounidense, Donald Trump, se han visto compensados en gran medida en los últimos meses por el estímulo fiscal de Alemania y el efecto retardado de los recortes de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo sobre la inversión y el consumo en la zona del euro.

A pesar de la revisión al alza del martes, el FMI advirtió de que las perspectivas para la Eurozona son impredecibles.

«La elevada incertidumbre en múltiples frentes y el aumento de los aranceles» representan los principales riesgos a la baja, señaló el FMI, al tiempo que añadió que eso sólo se ha visto «parcialmente compensado» por el estímulo fiscal de Alemania.

En ese sentido, el FMI recortó su previsión de crecimiento para la Eurozona para 2026 del 1,2% al 1,1%, y rebajó su previsión para Francia, del 1% al 0,9%.

Por otro lado, el FMI advirtió de que los riesgos para la economía mundial «siguen inclinándose a la baja», con los altos niveles de deuda, los ataques de Trump a la Reserva Federal y una posible «revalorización abrupta de las acciones tecnológicas» -que actualmente se encuentran cerca de máximos históricos-, todo lo cual plantea peligros significativos.

También señaló que las perspectivas económicas de China «siguen siendo débiles» a pesar de que su previsión de expansión se mantiene sin cambios en el 4,8% este año, con la deflación, los altos niveles de deuda, y una caída continua de la propiedad que afectan al crecimiento en la segunda economía más grande del mundo.

Sin embargo, el FMI señaló que la relajación de las tensiones comerciales y el posible aumento de la productividad impulsado por la inteligencia artificial podrían plantear riesgos «al alza» para la economía mundial.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El FMI eleva la previsión de crecimiento de la Eurozona, con España en el grupo de cabeza, pese a la «elevada» incertidumbre económica appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Salud, nutrición y origen destacan en la nueva campaña de Haaland para Mar de Noruega

Publicado

el

Pie de foto: El futbolista Erling HaalandAutor: Mar de Noruega

(Información remitida por la entidad que la firma:)

Una dieta equilibrada es importante cuando se trata del rendimiento físico y, según el deportista de élite Erling Haaland, los productos del Mar de Noruega son una excelente opción para una alimentación futbolística adecuada

Este año, el Consejo de Productos del Mar de Noruega está intensificando su colaboración con el deportista, destacando su compromiso con una dieta saludable. En concreto, fue el año pasado cuando Erling Haaland firmó un primer acuerdo como embajador de los pescados y mariscos que llegan de las gélidas y cristalinas aguas de este país nórdico e imagen de la marca en diferentes mercados internacionales, incluido el español.

Ahora, el Consejo está ampliando la colaboración mediante nuevas campañas con Haaland, esta vez centradas en el salmón noruego, en las que se destaca su origen noruego y la calidad única del pescado como parte esencial de la dieta de cualquier atleta. El propio deportista no tiene ninguna duda sobre la impronta de los productos del mar noruegos: «Una dieta saludable es muy importante tanto para el rendimiento como para la recuperación. Por eso, los productos del Mar de Noruega son una parte fundamental en la alimentación», afirma el futbolista.

«Lo que más me gusta del pescado es su sabor. El hecho de que sea una fuente fantástica de proteínas con una nutrición equilibrada es un plus«, ha valorado. Precisamente, el pescado ha formado parte de la infancia y de la cultura de Haaland, por lo que contar con su imagen para las nuevas campañas de Mar de Noruega, es una combinación ideal. Además, su compromiso con la alimentación saludable confirma que es un perfil perfecto para representar los productos del mar noruegos.

El Consejo de Productos del Mar de Noruega ha obtenido excelentes resultados con esta colaboración y se muestra optimista respecto a las nuevas campañas para 2025. «La participación de Haaland supone un refuerzo esencial para comunicar los valores de los pescados y mariscos noruegos, asociados a un estilo de vida y dieta saludables», ha destacado el director de la organización en España, Tore Holvik.

Este año, Mar de Noruega ha querido acercarse más al aspecto personal de consumir y disfrutar de los productos del mar noruegos, mostrando tanto la versatilidad en la cocina como las exquisitas experiencias gastronómicas. «Nos gustan los valores que transmite el deportista de élite, como la fuerza, la disciplina y su amor por el salmón de Noruega, no sólo desde el punto de vista del sabor y la sostenibilidad, sino también porque le ayuda a mantener su fortaleza física», remarca Holvik.

«Los pescados enteros, ahumados y de valor añadido están experimentando un fuerte crecimiento en España, así como también el sushi, el sashimi y los poke bowls. Con la creciente tendencia de platos preparados listos para comer, donde destacan los ingredientes noruegos saludables y sabrosos, el Consejo es optimista sobre el crecimiento futuro del salmón noruego en todas las categorías en España», explica el director. «Percibimos una evolución tan fuerte de la comercialización de pescados desde Noruega a España durante los primeros 8 meses del año. El crecimiento ha sido impulsado por el salmón, con un aumento del 23 % en volumen hasta superar las 59.000 toneladas«, concluye Holvik.

Contacto

Nombre contacto: Tactics

Descripción contacto: Gabinete de Comunicación

Teléfono de contacto: 915062860

Imágenes

https://static.comunicae.com/photos/notas/1266905/HaalandAndPoke.jpg

Pie de foto: El futbolista Erling Haaland

Autor: Mar de Noruega

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Salud, nutrición y origen destacan en la nueva campaña de Haaland para Mar de Noruega se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Economía

La próxima crisis financiera es inevitable (y estadounidense)

Publicado

el

Como economista, no soy optimista por naturaleza. El caos del mundo, enmascarado por apariencias de estabilidad, me incita a estar alerta. Se avecina una crisis financiera, insidiosa y silenciosa, lo que la hace aún más formidable. Y su estallido sorprenderá a todos aquellos que no escucharon el portentoso estruendo.

Me temo que esta crisis será sistémica, inevitable e imposible de diversificar, ya que se basará en la combinación explosiva de dos factores: la deuda pública estadounidense, que probablemente se ha vuelto insostenible; y la fragilidad del dólar, el tambaleante pilar del sistema financiero internacional.

Ambos factores podrían corregirse, pero la retórica de Donald Trump se basa en una carrera precipitada hacia el crecimiento económico a través de futuros recortes de impuestos, y por lo tanto un aumento de la deuda pública estadounidense. Por tanto, una crisis financiera es inevitable.

La fragilidad financiera de Estados Unidos es el principal factor que explica la agresividad de la administración Trump, que busca compensar las vulnerabilidades internas con una postura beligerante en la escena internacional. En el centro de esta fragilidad se encuentra la explosión de la deuda pública estadounidense. Alimentada por un déficit presupuestario crónico y exacerbada por las políticas de estímulo y los recortes masivos de impuestos, podría alcanzar hasta el 140% del PIB, según las proyecciones.

Su viabilidad depende enteramente de la capacidad de Estados Unidos para imponer el dólar como moneda de reserva mundial. Pero esta confianza se está erosionando gradualmente. En un mundo multipolar marcado por la competencia entre potencias y el creciente aislacionismo estadounidense, la hegemonía del dólar se ve cada vez más cuestionada, como demuestra la rebaja de las perspectivas de su deuda soberana, que apunta directamente a la política fiscal estadounidense como principal factor de riesgo.

Las tensiones internacionales empujan a Estados Unidos a mantener altos niveles de gasto, mientras que la polarización interna bloquea cualquier reforma fiscal. Eso se alimenta de una reacción contra el liberalismo, con el surgimiento de la geoeconomía. Con Trump, esto se ha traducido en medidas destinadas a debilitar la hegemonía industrial de las naciones rivales, al tiempo que se protege el dominio financiero estadounidense, pero con el riesgo de una fragmentación global.

La deuda pública estadounidense no puede controlarse, no por falta de soluciones técnicas, sino porque las élites políticas, obsesionadas con una carrera populista, se niegan a pagar el precio, convirtiendo la deuda en un síntoma de una patología política no resuelta.

Al riesgo de la deuda pública estadounidense se añade un segundo factor aún más decisivo: La fragilidad del dólar.

La creciente politización de la política monetaria, sujeta ahora a consideraciones electorales, amenaza directamente la estabilidad del dólar. Una pérdida de confianza en la solidez institucional y fiscal de Estados Unidos podría desencadenar una depreciación del dólar, lo que provocaría reacciones en cadena devastadoras: devaluaciones competitivas, inflación mundial galopante y pánico en los mercados.

Lejos de ser hipotético, este escenario ya se está esbozando por los esfuerzos de desdolarización de los bloques económicos emergentes. La combinación de una deuda excesiva y un dólar debilitado alimentaría la desconfianza generalizada, haciendo casi inevitable una crisis.

Las consecuencias de esa crisis serían mundiales. La prima de riesgo de la deuda estadounidense elevaría los rendimientos, obligando a otros bancos centrales a seguir su ejemplo. Las divisas de los mercados emergentes se depreciarían y los mercados de renta variable sufrirían una severa corrección. La propia economía estadounidense se enfrentaría a costes de financiación récord.

Este riesgo es tanto mayor cuanto que se han desmantelado las salvaguardias reguladoras. El debilitamiento de las leyes de protección y la perspectiva de una relajación de las normas prudenciales hacen más vulnerable al sistema bancario estadounidense. Esta divergencia regulatoria amplía la brecha de resistencia y hace que una nueva crisis financiera bajo la presidencia de Trump no solo sea probable, sino inminente. Su estrategia es hacer añicos el orden mundial de posguerra.

Con el dólar como moneda de reserva, Estados Unidos importaba lo que ya no fabricaba, tras haber dado forma a una globalización comercial de estilo colonial. Hoy quiere desligarse de ella, acusando a las antiguas naciones colonizadas de robarle el trabajo para convertirlas en vasallas. Todo lo que hace Trump va en esta dirección: aranceles, amenazas diplomáticas y retirada de las organizaciones internacionales.

El dólar, que domina el sistema monetario mundial desde 1944, está respaldado por el ejército estadounidense. Pero hoy, Estados Unidos se retira de los conflictos, abandona a sus aliados y cede zonas de influencia. Bajo la presidencia de Trump, está surgiendo un pujante nacionalismo que debilita el dólar, cuya credibilidad para la inversión sostenible está menguando. Llegará un momento en que el dólar ya no tendrá garantías suficientes para asegurar su credibilidad. Es el ocaso del dólar. El sistema jurídico estadounidense se ha convertido en un instrumento de hegemonía económica, sometiendo a las empresas extranjeras a su jurisdicción extraterritorial, erosionando la soberanía y la competencia.

Ante estos retos, Europa se desvanece en un segundo plano. Sin gobernanza ni tecnología -además de su población dependiente y envejecida-, el bloque carece de audacia. Estamos congelados por nuestras contradicciones.

Bruno Colmant es economista y miembro de la Real Academia de Bélgica. Fue Director General de la Bolsa de Bruselas y es profesor en la ULB y la UCLouvain. Ha publicado varios libros sobre economía, el más reciente «Donald Trump: El espectro del fascismo digital».

The post La próxima crisis financiera es inevitable (y estadounidense) appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

La Comisión Europea dice que responderá “apropiadamente” en nombre del bloque ante la amenaza de Trump de imponer más aranceles a España

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El portavoz de la Comisión Europea Olof Gill aseguró este miércoles que actuará en nombre de cualquier Estado miembro y responderá “apropiadamente” a medidas que vayan “en contra de uno o más” países comunitarios, ante la advertencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer más aranceles a España por no aumentar el gasto en defensa.

En una rueda de prensa, Gill respondió así al ser preguntado por el caso concreto de España.

Aunque comenzó señalando que no comentan escenarios hipotéticos, sí respondió que, con carácter general, el comercio es competencia exclusiva de la Comisión Europea, que actúa en nombre de todos los miembros y que responderá “apropiadamente” a “cualquiera medida en contra de uno o más” Estados miembros.

Recordó que hay un acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos por los aranceles.

///

(Editado por MMR/clc/Servimedia)

The post La Comisión Europea dice que responderá “apropiadamente” en nombre del bloque ante la amenaza de Trump de imponer más aranceles a España appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas