Mundo Política
Las principales claves para entender las elecciones alemanas

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, a través de los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.
Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.
La edición de este miércoles tiene el apoyo de APPLIA
En las noticias de hoy de Las Capitales:
BERLÍN
Algunas claves para entender las elecciones alemanas. Son unas elecciones que pocos vaticinaron y que muy pocos deseaban. Sin embargo, los comicios del 23 de febrero en Alemania prometen ser los más importantes para el país en muchas décadas. Leer más.
EUROPA OCCIDENTAL
BERLÍN
La industria alemana se plantea invertir en Ucrania, a pesar de la guerra y de un sistema energético devastado. Una parte significativa de la industria alemana presente en Europa Central y Oriental está considerando enfocar sus inversiones a Ucrania, y la precaria seguridad energética de la región no parece ser un obstáculo. Más información.
///
BRUSELAS
¿Por qué Europa tiene dificultades para superar su déficit de inversión? Los debates de los responsables políticos sobre el «déficit de inversión» de Europa recuerdan a menudo a una pareja que debate cómo reparar un tejado con goteras: todos están de acuerdo en que hay que hacer algo, pero nadie tiene ideas prácticas sobre cómo solucionarlo. Más información.
REINO UNIDO E IRLANDA
LONDRES
Reino Unido se desmarca de la postura de la UE contra los aranceles al metal. El Reino Unido no se sumará a la postura de la UE contra los aranceles del 25% propuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, al acero y el aluminio importados, y en su lugar Londres asegura que «las contramedidas arancelarias pueden no ser la mejor respuesta en interés de la industria.» Leer más.
SUR DE EUROPA
MADRID
Sánchez respalda a la UE en el choque comercial con EE.UU, y el PP advierte de que no hay que provocar a Trump. Si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanza una «guerra comercial» dirigida directamente contra la Unión Europea, España siempre estará del lado de Bruselas, ha advertido este martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al tiempo que ha criticado -sin nombrarlo- al líder republicano por violar las reglas del comercio multilateral. Leer más.
///
ROMA
Sigue la «guerra»de Meloni contra la CPI. El gobierno italiano sigue intentando rebajar las tensiones con la Corte Penal Internacional, mientras el alto tribunal analiza la omisión de Roma de detener al general libio Almasri, tras la denuncia de un refugiado sudanés que acusa a varios ministros italianos y a la primera ministra, Giorgia Meloni, de obstruir la justicia al no atender la petición de la Corte. Más información.
EUROPA ORIENTAL
PRAGA
Los checos son los más partidarios de la energía nuclear en Europa. Los ciudadanos checos son quienes en la UE ven con mejores ojos la energía nuclear. Un 77% la considera positiva para la generación de energía, según una nueva encuesta del Eurobarómetro.Más información.
///
VARSOVIA
Suspenden al Fiscal General Adjunto en una investigación sobre el golpe de Estado. El ministro polaco de Justicia, Adam Bodnar, ha suspendido al fiscal general adjunto Michał Ostrowski, que estaba realizando una investigación sobre un presunto «golpe de Estado» del Gobierno polaco, tras una petición en ese sentido del presidente del Tribunal Constitucional, Bogdan Święczkowski, controlado por el principal partido de la oposición, el PiS. Más información.
///
BRATISLAVA
Eslovaquia sufre una caída drástica en el ranking de corrupción tras las polémicas reformas de Fico. Eslovaquia ha experimentado una drástica caída en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, y baja 12 puestos hasta el lugar 59 entre 180 países, que la ONG atribuye a las polémicas reformas del cuarto gobierno del jefe de gobierno prorruso. Más información.
NOTICIAS DE LOS BALCANES
BUCAREST
La mayoría de rumanos tiene una opinión positiva de la presidencia de Trump. Siete de cada diez rumanos creen que la elección de Donald Trump es positiva para los ciudadanos estadounidenses, mientras que el 64% la considera positiva para los rumanos, según una nueva encuesta, según la cual dos de cada diez rumanos dicen confiar en la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Leer más.
///
SOFIA
La Fiscalía Europea investiga un caso de fraude por la compra de trolebuses en Bulgaria. Una empresa estatal bielorrusa suministró trolebuses en el marco de un proyecto europeo para mejorar la calidad del aire en el municipio búlgaro de Vratsa, cuyo contrato público se ha convertido ahora en objeto de una investigación por fraude por parte de la Fiscalía Europea (EPPO). Más información.
AGENDA:
UE/EE.UU./Comercio: Videoconferencia informal de ministros de Comercio de la UE centrada en la “guerra comercial” entre la UE y Estados Unidos.
UE/Canadá/Comercio: El Presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se reúnen con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau.
UE/Defensa: La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, participa en la reunión del “triángulo de Weimar” (Alemania, Francia, Polonia), en París.
CE/Ucrania: El Vicepresidente de la CE, Raffaele Fitto, participa en el debate de la sesión plenaria del Parlamento Europeo con el tema «Necesidad de un apoyo específico a las regiones de la UE fronterizas con Rusia, Bielorrusia y Ucrania».
CE/Sanidad: El Comisario de Salud, Oliver Várhelyi, visita la sede de la Agencia Europea de Medicamentos en Ámsterdam.
CE/Agricultura: El Comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, se reúne con representantes de FARM Europe.
CE/Finanzas: La Comisaria de Servicios Financieros, Maria Luisa Albuquerque, se reúne con Nathalie Dogniez, Presidenta de Eurosif (Foro Europeo de Inversiones Sostenibles).
CE/Clima: el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, preside un grupo de trabajo sobre «Transición limpia y descarbonización» en el marco del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria Automovilística Europea.
PE/Inteligencia Artificial: El pleno del Parlamento Europeo vota las normas del IVA para la era digital; Debates sobre la “Brújula de la Competitividad”, la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París sobre el clima, la suspensión de la ayuda humanitaria y al desarrollo estadounidense y la retirada de Washington de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
***
[Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Las principales claves para entender las elecciones alemanas appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac

El ministerio chino de Comercio anunció este viernes que Pekín impondrá aranceles antidumping de hasta el 34,9% a las importaciones de coñac de la Unión Europea durante cinco años a partir del 5 de julio, y sólo quedarán exentos los grandes productores de coñac que ya han empezado a subir sus precios.
La medida es posterior a una investigación antidumping por parte de las autoridades chinas, considerada una respuesta de represalia a los aranceles de la UE a los vehículos eléctricos chinos.
En una declaración publicada este viernes, Pekín alegó que determinadas marcas europeas de brandy se venden en el mercado chino a precios injustamente bajos, lo cual amenaza la industria nacional de bebidas espirituosas, y justifica según Pekín los nuevos aranceles.
A lo largo de la investigación, las autoridades de la UE y Francia – cuna de bebidas espirituosas de renombre como el coñac y el armañac – desplegaron intensos esfuerzos diplomáticos para impedir la imposición de aranceles.
Alivio parcial para la industria
En un intento por evitar los nuevos aranceles, varios productores europeos han acordado vender sus productos por encima de un precio mínimo establecido en el mercado chino, entre ellos grandes marcas de coñac como Pernod Ricard, Rémy Cointreau y Hennessy. A partir del 5 de julio, esas empresas podrán recurrir a ese acuerdo de precios como alternativa a los aranceles.
Por otro lado, el Ministerio chino de Comercio ha confirmado que se reembolsarán los depósitos de garantía pagados desde octubre de 2024, lo que supone un cierto alivio para los importadores afectados.
Persiste la inquietud
Aun así, la decisión ha suscitado las críticas de Bruselas.
«La UE lamenta la decisión de China de imponer medidas antidumping definitivas a las importaciones de brandy europeo en China», comentó este viernes un portavoz de Bruselas
Hervé Dumesny, director general de spiritsEUROPE -la organización europea de la industria de las bebidas espirituosas- también expresó su «profundo pesar» por lo que calificó de medidas injustificadas, en un comunicado emitido el viernes.
«Más allá de su impacto directo en nuestro sector, esta decisión corre el riesgo de avivar las tensiones comerciales en un momento en que la cooperación mutua es más importante que nunca», aseguró.
Aunque muchos productores de la UE siguen fuera de los acuerdos de precios y estarán sujetos a la fuerza total de los nuevos aranceles, «instamos a que esta opción se extienda a todas las empresas que han firmado», añadió Dumesny.
(adm, aw)
The post China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE

La Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha respaldado un proyecto de informe que aboga por acelerar la aprobación de bioplaguicidas en la UE, lo cual refleja un amplio consenso político e industrial sobre el objetivo, aunque todavía no sobre los medios.
Los bioplaguicidas, o «productos de biocontrol», se basan en mecanismos naturales para controlar plagas, enfermedades y malas hierbas.
Bruselas ha hecho de la reducción del uso de pesticidas químicos un objetivo político clave y anima a los agricultores a adoptar soluciones no químicas.
Sin embargo, el despliegue de nuevos productos de control biológico en la UE es lento, obstaculizado por un proceso de autorización que puede tardar hasta 10 años desde la solicitud hasta la comercialización, frente a los dos o tres años en otras regiones del mundo.
Está previsto la Comisión desvele en octubre su plan para acelerar las autorizaciones.
Aunque el proyecto de los eurodiputados -o «informe de propia iniciativa» (INI)- no tiene fuerza legislativa, su objetivo es influir en el ejecutivo de la UE en este proceso.
El largo proceso de autorización en la UE sitúa a Europa en «una desventaja competitiva extrema», asegura el eurodiputado austriaco Alexander Bernhuber (PPE), coponente del informe.
La industria comparte esa opinión.
«Garantizar que los agricultores puedan beneficiarse de nuestras soluciones sin retrasos innecesarios es fundamental para el futuro de la agricultura europea», explicó a Euractiv el portavoz de la Asociación Internacional de Fabricantes de Biocontrol (IBMA).
Reabrir la caja de Pandora
Una recomendación clave del informe es reabrir el Reglamento (CE) nº 1107/2009, relativo a la comercialización de plaguicidas, para establecer un proceso de autorización acelerado para los Estados miembros.
Pero con la reapertura del reglamento se corre el riesgo de abrir la caja de Pandora: se podrían introducir otras modificaciones -positivas o negativas- relacionadas con los pesticidas químicos. Por ello, la idea se enfrenta a la resistencia de la industria.
CropLife Europe, que representa a la industria de los plaguicidas, defiende que bastaría con mejorar la aplicación de las normas existentes, junto con cambios específicos en el reglamento actual.
«Es esencial un acceso más rápido a los biopesticidas, (…) ya sea a través de una mejor aplicación o de ajustes específicos», explicó a Euractiv un portavoz de CropLife Europe.
Algunas voces reclaman una revisión más radical. El informe del INI «no va suficientemente lejos», destaca Kristen Sukalac, secretaria general de la Coalición de Biocontrol, partidaria de una normativa específica para los productos de biocontrol.
Más poder para la EFSA
Los eurodiputados también proponen reforzar la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) con más recursos y personal.
Un representante de la Comisión Europea presente en la reunión de esta semana comentó que el Ejecutivo «ve con buenos ojos» la idea, aunque cualquier aumento de financiación requeriría el acuerdo del Consejo, el Parlamento y otras autoridades presupuestarias.
Los eurodiputados también abogan por una definición jurídica clara de los productos de biocontrol.
«Sin una definición jurídica adecuada, corremos el riesgo de fragmentación», advirtió la eurodiputada holandesa Anna Strolenberg (Los Verdes), segunda coponente del informe.
El borrador también recomienda crear un «procedimiento de autorización acelerado» y una «vía prioritaria» para los bioplaguicidas, aunque los detalles sobre el funcionamiento de ambos mecanismos son escasos.
Los eurodiputados han fijado el 10 de julio como fecha límite para la presentación de enmiendas, y la aprobación final del informe se espera para antes de octubre.
(adm, aw)
The post El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión

ROMA – La autoridad italiana de la competencia ha pedido a la Comisión Europea que aumente la transparencia sobre los algoritmos de tarificación utilizados por las compañías aéreas, especialmente en las rutas que cubren Sicilia y Cerdeña.
La medida es consecuencia de una investigación de la Autoridad italiana de defensa de la competencia (AGCM), que a principios de año expresó su preocupación por la opacidad de los precios.
Tras recibir las respuestas de las compañías aéreas, la AGCM insta ahora a la Comisión a coordinar una actuación a escala de la UE para mejorar la transparencia de las tarifas e impulsar la competencia.
El encarecimiento de los billetes limita la movilidad de sicilianos y sardos residentes en otros lugares de Italia, y muchos abandonan sus viajes de vuelta a casa debido a los elevados costes.
La tendencia también perjudica a las economías turísticas de las islas.
La AGCM argumenta que los algoritmos de precios dinámicos -sistemas que ajustan las tarifas en función del comportamiento del consumidor-, combinados con recargos por servicios como el equipaje o la selección de asiento, están dificultando que los pasajeros comparen ofertas.
Estos recargos, utilizados por casi la mitad de los viajeros, pueden inflar el precio final del billete hasta un 400% sobre la tarifa base anunciada.
El llamamiento coincide con una reciente iniciativa del Parlamento Europeo para reforzar los derechos de los pasajeros.
La semana pasada, los eurodiputados de la comisión de Transportes respaldaron por abrumadora mayoría las reformas que garantizan a los pasajeros el derecho a llevar a bordo una bolsa personal pequeña y equipaje de cabina de hasta 7 kilos sin coste adicional.
The post Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica
-
Mundo Política2 días
Grecia se enfrenta a una oleada migratoria, mientras Libia y Turquía estrechan lazos en el Mediterráneo
-
Mundo Economía2 días
Madrid se viste de gala con los Premios Diamante: tributo a líderes del mundo empresarial y mediático
-
Mundo Economía2 días
GEFISCAL, ganadora de los Premios Liderazgo e Innovación en la gestión de personas de Asociación CENTRHO
-
Mundo Sociedad2 días
Canarias pide a la UE mantener exención de tasas de emisión al transporte más allá de 2030
-
RSE1 día
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Mundo Economía2 días
Dolifactu, ayudando a empresas y autónomos a cumplir con Verifactu
-
Mundo Economía2 días
Master Battery, Premio Ciudad de Móstoles por su crecimiento y compromiso con la economía local