Mundo Política
¿Qué se juega Europa en las elecciones alemanas?

Berlín (Euractiv.de/.es) – Casi nadie apostaba por un anticipo electoral en Alemania, casi nadie quería volver a las urnas, pero los comicios del próximo día 23 podrían ser los más decisivos para el país en varias décadas.
Es casi seguro que el día del sufragio se pondrá fin a la era de la ex canciller Angela Merkel (CDU/PPE), sí ha leído bien.
La -truncada- gestión del canciller en funciones, Olaf Scholz (SPD/S&D), después de que saltara por los aires la «coalición semáforo» (SPD, Verdes y Liberales(FDP), con la salida de éste último, ha sido en la práctica una continuación del mandato de Merkel.
Pero con Friedrich Merz, el líder de los democristianos de la CDU, y probable próximo canciller, según apuntan casi todas las encuestas, la situación cambiará.
¿Pero por qué debería importarle lo que pase en Alemania el próximo día 23? Alemania es la mayor economía de la UE y el socio comunitario con más población. Lo que ocurre en Berlín trasciende las fronteras de la capital alemana. Las malas noticias procedentes de Alemania, entre ellas la recesión, o la situación de tensión política del país, repercuten en todo el bloque.
¿Qué quieren los partidos y qué efectos podrían tener los resultados de los comicios para la UE?
Para responder a estas preguntas hemos elaborado una breve guía.
El trasfondo de las elecciones:
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
¿A quién votan los alemanes?
CDU/CSU – Los democristianos
SPD – Los socialdemócratas
Los Verdes
FDP – Los Liberales
AfD – Alternativa para Alemania
Die Linke – La Izquierda
BSW – Alianza Sahra Wagenknecht
¿Cómo van las campañas?
Los partidos alemanes de centro se prepararon para focalizar su campaña en la pésima situación de la economía, pero hasta la fecha, el debate ha estado dominado por la inmigración.
Tras varios atentados cometidos en los dos últimos meses, en los cuales los principales sospechosos son inmigrantes -la agresión con arma blanca en Aschaffenburg y Solingen y un atentado en un mercado navideño en Mannheim-, la opinión pública se ha inclinado a apoyar posturas de «mano dura» con la inmigración.
Según un sondeo reciente, la oposición conservadora -los democristianos (CDU) y su partido hermano bávaro, la Unión Socialcristiana (CSU)- va en cabeza con un 30%, seguida de la ultraderechista Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland), que va camino de lograr su mejor resultado histórico con un 22%. Los antiguos partidos de coalición obtienen un 15,5% (SPD), un 13% (Verdes) y un 4% (FDP), respectivamente.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
La extinta coalición de Scholz, inmersa en varias luchas intestinas, se rompió el 6 de noviembre después de que Scholz cesara al Presidente del FDP y Ministro de Finanzas, Christian Lindner, en una disputa sobre política económica y el presupuesto del gobierno. La ruptura no fue amistosa, pero sí inevitable.
Aunque Scholz y Lindner representan a distintos bandos políticos, formaron una coalición en 2021 con los Verdes, pero poco después comenzaron los primeros roces.
La invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, golpeó duramente a la economía alemana, trastocando su hoja de ruta presupuestaria, cuidadosamente calibrada.
Después de eso, se sucedieron múltiples disputas por prácticamente todo, sobre todo por la aprobación de un presupuesto limitado por rigurosas normas de endeudamiento (freno de la deuda).
Ninguna coalición en la era moderna de Alemania ha sido más impopular que el gobierno de Scholz.
Las tensiones alcanzaron su punto álgido en noviembre, cuando el FDP planeó en secreto su retirada de la coalición. Scholz reaccionó rápidamente y cesó a Lindner, lo cual desencadenó la retirada del FDP del tripartito.
Con una coalición desarmada, a Scholz no le quedó otra alternativa que convocar las primeras elecciones anticipadas de Alemania desde 2005, tras un voto de confianza que perdió, como estaba previsto, el pasado 16 de diciembre.
La Cámara Baja del Parlamento alemán, el Bundestag, se disolvió el 27 de diciembre y se fijó la fecha de las elecciones para el 23 de febrero, siete meses antes de lo previsto inicialmente.
¿Cómo funciona el sistema?
Para profundizar aún más: así funciona el sistema electoral alemán.
En Alemania tienen derecho a voto los ciudadanos mayores de 18 años. No eligen directamente a su canciller, sino que lo hacen a través de representantes, para cuatro años. Los representantes del que será el 21 Bundestag eligen entonces al canciller.
Las elecciones alemanas siguen un modelo híbrido. El Bundestag es elegido en base tanto a los principios de la representación proporcional a la elección directa de los diputados.
Eso significa que los alemanes emiten dos votos cada uno. Un voto elige a un diputado local por cada circunscripción, mientras que un segundo voto determina la cuota de escaños de cada partido a través de la representación proporcional.
Es posible votar a un candidato individual del Partido «A» y emitir un segundo voto para la lista del Estado federal respectivo del Partido «B» al mismo tiempo.
Umbral
Veintinueve partidos compiten por 630 escaños. Para entrar en el Bundestag, los partidos necesitan superar un umbral del 5% en la segunda votación.
Si no lo consiguen, no obtienen ningún escaño, a menos que al menos tres de los candidatos del partido ganen sus circunscripciones locales, en cuyo caso el partido recibiría escaños adicionales en función de su porcentaje de segundos votos.
Canciller
Tras las conversaciones con los grupos de partidos del Bundestag recién elegido, el Presidente alemán propone un candidato.
Esa persona necesita obtener la mayoría en el Parlamento para convertirse en canciller, algo que generalmente acuerdan de antemano los partidos en las negociaciones de coalición. Si no lo consigue, se presentará otro candidato que también deberá obtener la mayoría de los votos.
Si ese candidato tampoco consigue la mayoría, se inicia una tercera fase: Gana el candidato más votado. El presidente alemán debe nombrar canciller al ganador en un plazo de siete días o disolver el Bundestag, lo que daría lugar a una nueva ronda de elecciones nacionales.
///
[Editado por NA/BS/MM/mk/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post ¿Qué se juega Europa en las elecciones alemanas? appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
Zelenski acusa a Rusia de «fingir» una tregua temporal para la Pascua

Kiev/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las tropas rusas bombardearon posiciones ucranianas durante la pasada noche a pesar del anuncio, realizado a primera hora del sábado, por el presidente ruso, Vladimir Putin, de una «tregua de Pascua» de un día, según aseguró este domingo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Putin ordenó el cese de toda actividad militar desde el sábado por la tarde hasta las 23.00 horas CET del domingo, horas antes de asistir a un acto religioso ortodoxo por la Pascua.
«El ejército ruso está tratando de crear una impresión general de alto el fuego», dijo Zelenski en un post en las redes sociales. Pero anoche se produjeron cientos de bombardeos, añadió.
Zelenski nombró en su mensaje al comandante en jefe ucraniano, Oleksandr Syrskyi, quien señaló que el supuesto alto el fuego ruso no se aplicaba a las regiones rusas de Kursk y Belgorod.
Las fuerzas ucranianas informaron de 59 bombardeos y cinco intentos de asalto a primera hora del domingo, la mayoría a lo largo del frente oriental.
Los efectivos militares ucranianos confirmaron que la intensidad bélica del enemigo disminuyó, pero que los combates no han cesado.
«No teníamos muchas esperanzas de que esto fuera a ocurrir», declaró a la televisión nacional Viktor Trehubov, portavoz militar del frente oriental ucraniano.
En Donetsk, en el este de Ucrania, bajo control ruso, se escucharon al menos tres explosiones a primera hora del domingo, según informaron las agencias de noticias rusas.
Más al sur, el gobernador de la provincia de Kherson informó de que los ataques aéreos rusos comenzaron poco antes de que la tregua entrara en vigor, y continuaron después.
«Por desgracia, no vemos nada de calma aquí», escribió en Telegram.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Zelenski acusa a Rusia de «fingir» una tregua temporal para la Pascua appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
¿Espías rusos en el balneario checo de Karlovy Vary?

Praga (Euractiv.com/.es) – Una iglesia ortodoxa rusa de la emblemática ciudad-baleario checa de Karlovy Vary fue utilizada por agentes rusos para reuniones encubiertas y operaciones de influencia destinadas a desestabilizar la Unión Europea (UE) según ha revelado la inteligencia checa.
Los agentes de la agencia de inteligencia militar rusa GRU celebraron reuniones secretas en Karlovy Vary, en Bohemia Occidental, según el Servicio de Información de Seguridad checo (BIS).
Según funcionarios del BIS, algunas reuniones estaban directamente relacionadas con acciones hostiles contra Estados miembros de la UE.
«No se trata de una iglesia en el sentido tradicional, sino que forma parte de la maquinaria del Kremlin», declaró este fin de semana el ministro checo de Asuntos Exteriores, Jan Lipavský, a la Agencia Checa de Noticias.
«Más que una labor espiritual, sus esfuerzos están dirigidos a servir a los intereses del Estado ruso», subrayó.
El ex jefe de la parroquia de la ciudad, Nikolai Lishchenyuk , fue expulsado del país el año pasado por motivos de seguridad nacional.
Funcionarios locales lo calificaron de «fiel emisario del Kremlin», que utilizaba su cargo religioso para difundir propaganda contra Ucrania y Occidente.
El BIS cree que la parroquia de Karlovy Vary funcionaba como un podvorje, una embajada de facto del Patriarcado de Moscú, dirigido por el Patriarca Kirill, un aliado del presidente ruso, Vladimir Putin, que fue incluido en la lista de sanciones checas en 2023.
Poco después de la expulsión de Lishchenyuk, la Iglesia Ortodoxa Rusa se apresuró a blindar legalmente sus propiedades en Chequia de las sanciones nacionales.
La propiedad de la iglesia de San Pedro y San Pablo y de la cercana y valiosa Villa Sofía en Karlovy Vary se transfirió discretamente a la rama húngara de la Iglesia.
La Oficina Checa de Análisis Financiero intentó intervenir, pero no pudo impedir la operación, según reveló el medio de investigación checo Odkryto.cz.
Ahora las operaciones de la Iglesia en Chequia son supervisadas por Hilarión, un controvertido ex obispo de Budapest y confidente íntimo de Kirill.
Hilarión figura en la lista de sanciones de Ucrania y ha sido acusado por un antiguo asistente de conducta sexual inapropiada y gastos suntuarios, según informó el medio independiente ruso en el exilio Novaya Gazeta.
Hilarion rechazó las acusaciones de conducta sexual inapropiada calificándolas de «infundadas».
///
(Editado por CS/Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Espías rusos en el balneario checo de Karlovy Vary? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Putin anuncia un alto el fuego unilateral en Ucrania, pero Kiev afirma que siguen los combates

Moscú/Kiev (Euractiv.com/.es) – El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció este sábado un alto el fuego unilateral en Ucrania con motivo de la Pascua, y ordenó a sus fuerzas poner fin a las hostilidades desde las 17.00 horas CET del sábado hasta el final del domingo. No obstante, Kiev negó esta tarde que la agresión rusa se haya frenado.
«Basándome en consideraciones humanitarias (…) ordeno el cese de todas las actividades militares durante este periodo», dijo Putin a su jefe militar, Valery Gerasimov, en una reunión en el Kremlin.
«Suponemos que Ucrania seguirá nuestro ejemplo. Al mismo tiempo, nuestras tropas deben estar preparadas para repeler posibles violaciones de la tregua y provocaciones del enemigo.», subrayó Putin.
Zelenski asegura que siguen los combates
«Las operaciones de asalto rusas continúan en varios sectores de la línea del frente, y el fuego de artillería ruso no ha remitido», aseguró en la tarde del sábado el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, citando informes del comandante en jefe de sus fuerzas.
El Ministerio de Defensa ruso aseguró previamente que había dado instrucciones sobre el alto el fuego a todos los comandantes de grupo en la zona de la «operación militar especial», término utilizado por el Kremlin para referirse a la guerra.
Añadió que se sumaría al cese temporal de hostilidades siempre que fuera «respetado mutuamente» por Ucrania.
Pero Kiev respondió con escepticismo y señaló que cada ataque ruso será repelido con una «respuesta apropiada».
El gobernador de la provincia de Kherson, en el sur de Ucrania, informó esta tarde-noche de que los ataques aéreos rusos comenzaron poco antes del inicio de la tregua y continuaron después, al tiempo que publicó una foto de un edificio dañado para refrendar sus afirmaciones.
«Por desgracia, no vemos nada de calma aquí. Los bombardeos continúan y nuestros civiles están bajo fuego», escribió en Telegram.
Por otro lado, Kiev también se refirió esta tarde a la propuesta estadounidense de alto el fuego de 30 días presentada en marzo pasado, que Zelenski aceptó y Moscú rechazó.
«Treinta horas en lugar de 30 días», comentó el Viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha.
«Rusia se negó, y ha seguido negándose durante 39 días», lamentó.
En marzo pasado, las partes enfrentadas acordaron únicamente pausas limitadas de los ataques contra objetivos energéticos y en el mar, que ambas se acusan mutuamente de incumplir.
En ese sentido, Ucrania subrayó que su oferta de respetar la tregua inicial de 30 días sigue en pie, y pidió a sus aliados internacionales que se mantengan vigilantes.
La Unión Europea reacciona con cautela
Mientras tanto, la Unión Europea (UE) reaccionó esta sábado con cautela al alto el fuego de 30 horas anunciado por Putin.
«Rusia tiene un historial como agresor, así que primero tenemos que ver el cese real de la agresión y hechos claros para un alto el fuego duradero», comentó Anitta Hipper, portavoz principal de Bruselas para Asuntos Exteriores y de Seguridad.
Putin anunció en 2023 pausas unilaterales en los combates, con escaso impacto en el campo de batalla, incluida una tregua de 36 horas propuesta para la Navidad ortodoxa de enero de 2023, que Kiev rechazó.
«Rusia podría acabar esta guerra en cualquier momento si realmente quisiera», añadió la portavoz.
///
(Editado por M.Monti/F.Heller)
The post Putin anuncia un alto el fuego unilateral en Ucrania, pero Kiev afirma que siguen los combates appeared first on Euractiv.es.
-
Uncategorized2 días
Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa
-
Newswire2 días
Huawei lanza cinco soluciones de aviación para acelerar la inteligencia
-
Mundo Política2 días
Se desvanecen las ilusiones de un acuerdo de paz cercano para Ucrania
-
Mundo Política2 días
Trump abandonará los esfuerzos de paz en Ucrania «en cuestión de días» si no hay avances, dice Rubio
-
Newswire2 días
De humanoides a soluciones específicas de la industria: el área de robots de servicio hace un importante debut en la Canton Fair 137
-
RSE1 día
ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE
-
Innovación y Tecnología1 día
El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín
-
Ciencia y Salud2 días
Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa