Ciencia y Salud
Siete claves del linfoma cerebral primario, el diagnosticado a Raphael

Raphael ya está siendo tratado contra este linfoma cerebral primario en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde este viernes ha recibido el alta después de que fuera trasladado el 18 de diciembre a petición propia tras permanecer menos de 24 horas en el Hospital Clínico San Carlos, al que acudió tras sentirse indispuesto en la grabación del programa televisivo “La Revuelta” y donde se descartó que sufriera un ictus.
Los síntomas más frecuentes que deben alertar son déficits neurológicos focales como pérdida de fuerza en las extremidades de un lado, trastornos del lenguaje o de la visión, cambios en el carácter y comportamiento y dolor de cabeza con vómitos intensos y visión borrosa.
El vicepresidente del Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO) de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Alejandro Martín García-Sancho, explica a EFEsalud las claves para conocer este tipo de linfoma.

1. ¿Qué es el linfoma cerebral primario?
Es un cáncer derivado de los linfocitos, células del sistema inmunitario, por lo que se considera un cáncer hematológico y es tratado en los Servicios de Hematología de los hospitales.
Pero este linfoma, al originarse de forma primaria y localizarse en el sistema nervioso central, generalmente en el cerebro, también se considera un tumor cerebral.
Más del 95 % de los linfomas cerebrales primarios pertenecen al grupo de linfomas No Hodking, al linfoma difuso de células grandes.
2. ¿Cómo se origina?
Lo linfocitos se multiplican descontroladamente y forman una masa tumoral maligna en el propio cerebro y no hay afectación fuera de ese órgano.
Por contra, un linfoma cerebral secundario es el que se origina en un ganglio de otra parte del cuerpo y a través de la sangre llegan al cerebro y causan metástasis en ese órgano.
3. Causas y factores de riesgo
Se producen alteraciones genéticas en los linfocitos presentes en el cerebro que se multiplican descontroladamente y se malignizan, escapando así a la vigilancia del sistema inmune y formando un tumor.
Uno de los factores de riesgo está en los pacientes con inmunosupresión crónica, como es el caso de las personas sometidas al trasplante de órganos para evitar el rechazo.
“La teoría es que esta inmunosupresión crónica puede hacer que el sistema inmune funcione algo peor y no consiga eliminar los linfocitos tumorales que se han formado. Pero sí se ve que los pacientes sometidos a inmunosupresión crónica por trasplante de órganos tienen más incidencia del linfomas en general, entre ellos el linfoma cerebral primario”, apunta el también hematólogo del Hospital Clínico de Salamanca.
Se han descrito casos de linfoma cerebral primario en trasplantados de riñón y de hígado, sobre todo.
En algunos casos podría estar implicado el virus de Epstein-Barr en el desarrollo del tumor. Se trata del virus que causa la infección por mononucleosis, la llamada “enfermedad del beso”.
La edad avanzada, a partir de los 65 años, también es otro factor de riesgo puesto que el sistema inmunológico va decayendo.
4. El tratamiento contra el linfoma cerebral primario
La cirugía no es una alternativa a no ser que el tumor esté generando algún daño concreto al cerebro. Se emplea la biopsia del tumor para determinar el diagnóstico.
El tratamiento de base es la quimioterapia, pero también se emplean terapias diana con anticuerpos monoclonales y el trasplante de médula osea (trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos) para pacientes jóvenes.
Si el tumor es resistente a la quimioterapia y no se reduce, se puede emplear la radioterapia (limitada dada su mayor toxicidad y posibles efectos en el cerebro) y también se han descrito algunos casos de éxito tratados con las células CAR-T.
En el caso de los pacientes con un tratamiento de inmunosupresión crónica por un trasplante de órganos, suele ser necesario, en un primer momento, reducir los fármacos inmunosupresores para aumentar la actividad del sistema inmune frente al tumor.
5. El pronóstico: algunos son curables
Aunque cada paciente puede responder al tratamiento en función de distintas variables, como la edad o patologías previas, el linfoma cerebral primario puede reducirse con la terapia y llegar a desaparecer, por lo que hay casos en los que es potencialmente curable.
El riesgo es que el tumor se haga resistente a la quimioterapia y no responda al tratamiento.
6. La incidencia: un 1 % de todos los linfomas
El linfoma, que tiene diferentes tipos, es el cáncer hematológico más frecuente, entre 15 y 20 casos por 100.000 habitantes al año.
El linfoma cerebral primario, como el diagnosticado a Raphael, representa el 1 % del total de los linfomas, por lo que se considera un tumor poco frecuente.
7. Perfil del paciente con linfoma cerebral primario
Persona de edad avanzada, a partir de los 65 años; pacientes sometidos a trasplante de órganos o, incluso, pacientes con VIH que no estén controlados por los fármacos antirretrovirales y tengan un sistema inmunitario debilitado, explica el vicepresidente del Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO) de la SEHH.
La entrada Siete claves del linfoma cerebral primario, el diagnosticado a Raphael se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.
La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.
El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.
En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.
«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.
«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente
«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).
Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».
Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».
La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.
Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.
Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.
Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).
Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.
Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.
La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.
Reacción rápida
Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.
Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.
Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.
La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.
Una cadena de casos
Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.
En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.
En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.
¿Qué es la crioterapia en la piel?
Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.
Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.
¿En qué consiste el procedimiento?
La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.
Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.
¿Para qué se utiliza la crioterapia?
- Eliminación de verrugas comunes.
- Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
- En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.

Riesgos y efectos secundarios
Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:
- Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
- Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
- Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.
¿Qué esperar después del tratamiento?
Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.
No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.
En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.
Cuándo consultar al médico
La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:
- Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
- La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.
La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía1 día
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía1 día
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política23 horas
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Trump sugiere que las normas digitales de la UE podrían también formar parte de las negociaciones con Bruselas
-
Mundo Política19 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política23 horas
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política3 días
La agencia alemana de protección de datos pide a Google y Apple bloquear la IA china DeepSeek