Connect with us

RSE

Ministra colombiana de Ambiente asume presidencia de COP16 y pide a países «no distraerse»

Publicado

el

El Ministro de Ecología y medio ambiente de China, Huang Runqiu (i) entrega el mazo de la presidencia de la Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad, COP16, a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, durante el inicio de la primera plenaria, este lunes, en Cali (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, asumió este lunes en Cali la presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) en la primera sesión plenaria de esta reunión en la que alertó que el tiempo corre en contra de la naturaleza.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, pronuncia su discurso durante el inicio de la primera plenaria de la COP16, este lunes en Cali (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, pronuncia su discurso durante el inicio de la primera plenaria de la COP16, este lunes en Cali (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

«El planeta no puede permitirse el lujo de que perdamos tiempo», dijo la ministra, quien pidió al mundo «no distraerse» pues hay que proteger la biodiversidad.

Muhamad agradeció a la ONU y las más de 190 delegaciones participantes el haber «depositado su confianza en Colombia para asumir la responsabilidad de ser anfitriones de esta reunión tan importante», y en su discurso inicial recordó que «rehabilitando los ecosistemas podremos crear la seguridad que necesitamos para todas las personas, no con armas o con genocidios ni guerras».

La ministra colombiana recibió la presidencia de manos de su anterior presidente, el ministro de Ecología y Medioambiente de China, Huang Runqiu, cuyo país acogió la última edición de la COP de Biodiversidad junto con Canadá, y a quien Muhamad le entregó una réplica de la simbólica paloma de la paz, obra del artista colombiano Fernando Botero.

Además, reconoció el reto que supone esta cumbre después del éxito de la COP15, en la que se aprobó el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que «no fue una tarea fácil» pero fue «un paso importante que nos ha permitido ver la luz en cuanto a las capacidades de que disponemos para recuperar y preservar la naturaleza».

Por eso, aseguró que esta COP supondrá «una ardua tarea» ya que «no se trata meramente de negociar temas de la agenda, no se trata de convenir en términos que van a incluirse en documentos», por lo que pidió a las delegaciones «trabajar de manera mancomunada» para poder «deliberar de manera sincera».

«Es normal que sea difícil acordar algunos elementos en estos procesos multilaterales pero hay que estar dispuestos a llegar a fórmulas de convergencia, y esto será fundamental para el éxito de esta conferencia», insistió la ministra.

Cinco temas clave

El Ministro de Ecología y medio ambiente de China, Huang Runqiu (i) entrega el mazo de la presidencia de la Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad, COP16, a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, durante el inicio de la primera plenaria, este lunes, en Cali (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
El Ministro de Ecología y medio ambiente de China, Huang Runqiu (i) entrega el mazo de la presidencia de la Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad, COP16, a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, durante el inicio de la primera plenaria, este lunes, en Cali (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

«Tenemos que ponernos de acuerdo para que esta COP16 sea exitosa en al menos cinco temas», continuó la presidenta de la Conferencia, quien indicó que uno de ellos es un programa de trabajo para los pueblos indígenas y comunidades locales.

Asimismo, insistió en la urgencia de abordar el tema de la financiación de los objetivos adoptados para frenar la pérdida de biodiversidad: «Nos faltan fondos. Todos estamos de acuerdo en que necesitamos nuevas fuentes de financiación», dijo.

En este sentido, también urgió a crear un mecanismo de seguimiento para evitar «perder el tiempo en saber si uno está cumpliendo o no lo prometido».

«Esto no debe ser percibido como una imposición del multilateralismo a cada Estado. Tiene que ser un acuerdo colectivo para que podamos rendir cuentas de manera transparente a la ciudadanía», consideró Muhamad.

Por último, añadió que esta COP será el escenario para asumir «una responsabilidad y rendición de cuentas plenas con la ciudadanía del mundo«.

«Les doy a todos la bienvenida, de todo corazón a Cali, al Pacífico colombiano y a esta decimosexta Conferencia de las Partes», expresó Muhamad, dando oficialmente por iniciadas las negociaciones que se desarrollarán hasta el 1 de noviembre en esta cita bienal que persigue el objetivo de revertir la pérdida de biodiversidad en el planeta. EFE

La entrada Ministra colombiana de Ambiente asume presidencia de COP16 y pide a países «no distraerse» se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales

Publicado

el

Pie de foto: Un pequeño gesto supone un gran impactoAutor: Alkanatur

(Información remitida por la entidad que la firma:)

Del 25 al 31 de agosto, la marca de filtración de agua invita a cuidar la salud y el planeta con su campaña: «Pon el filtro, cuida del planeta».

Alkanatur, empresa española comprometida con la calidad del agua, la sostenibilidad y la investigación científica, celebra por cuarto año consecutivo la Semana del Agua, una iniciativa centrada en concienciar sobre el consumo responsable de agua y el impacto positivo que esto genera en el medio ambiente.

La Semana Mundial del Agua es un evento organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), celebrada tanto en formato presencial como online durante los días del 24 al 28 de agosto de 2025. Este encuentro, de índole internacional, reúne a expertos, instituciones, empresas y ciudadanos de todo el mundo para reflexionar sobre los desafíos actuales del agua y las soluciones que permitan garantizar un acceso justo, sostenible y seguro a este recurso vital. Alkanatur se une a esta celebración con su propia promoción durante el periodo del 25 al 31 de agosto.

Los pilares de Alkanatur son claros: estos combinan ciencia, ecología y educación ciudadana. Y especialmente durante esta campaña la marca crea conciencia y propone iniciativas que incluyen recomendaciones prácticas para ahorrar el desperdicio de agua, cuidar el planeta desde casa y a su vez mejorar la calidad del consumo de esta mediante equipos como jarras filtradoras, filtros de ducha, sistemas de ultrafiltración y sistemas de ósmosis inversa. Puedes encontrar más detalles en el nuevo post de su blog: Semana Mundial del Agua 2025: Pon el filtro, cuida el planeta.

«Esta es una campaña para que cada persona tome conciencia y pueda hidratarse mejor mientras aprende y adopta hábitos sostenibles que protegen el medio ambiente», afirma la responsable de Comunicación de Alkanatur.

Durante el período de celebración de la Semana del Agua en Alkanatur, del 25 al 31 de agosto, los clientes podrán aprovechar descuentos especiales en productos seleccionados. Si quieres descubrir su gama de productos puedes verlos en su tienda online y conocer más detalles de sus productos, como las populares Jarras Alkanatur Drops para filtrar y mejorar la calidad del agua en casa o los Filtros para la ducha, que ayudan a proteger y mejorar el pelo y la piel.

Contacto
Nombre contacto: Ana R. Lou
Descripción contacto: Alkanatur
Teléfono de contacto: 698173981

Imágenes

https://static.comunicae.com/photos/notas/1265568/Alkanatur_celebra_la_Semana_Mundial_del_Agua_con_habitos_sostenibles_y_ofertas_especiales_01.jpg

Pie de foto: Agua filtrada, sostenible y económica

Autor: Alkanatur

https://static.comunicae.com/photos/notas/1265568/Alkanatur_celebra_la_Semana_Mundial_del_Agua_con_habitos_sostenibles_y_ofertas_especiales_02.jpg

Pie de foto: Un pequeño gesto supone un gran impacto

Autor: Alkanatur

https://static.comunicae.com/photos/notas/1265568/Alkanatur_celebra_la_Semana_Mundial_del_Agua_con_habitos_sostenibles_y_ofertas_especiales_03.jpg

Pie de foto: Pon el filtro, cuida el planeta

Autor: Alkanatur

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los devastadores incendios forestales que han afectado al sur de Europa este verano revelan la paradoja de esas zonas como víctimas de las llamas y también barreras potenciales para evitar su propagación, al tiempo que meten presión a las autoridades nacionales de los países del flanco mediterráneo de la Unión Europea (UE) para buscar soluciones a largo plazo.

Olas de calor sin precedentes han devastado los campos de Portugal a Grecia, al tiempo que han provocado numerosas víctimas, y la muerte de cabezas de ganado.

España perdió 18.000 hectáreas de tierras de cultivo, Portugal más de 2.000 y Francia una cantidad similar, incluidas 1.000 hectáreas de viñedos. En total, la devastación cubrió un área del tamaño de 31.000 campos de fútbol.

Sin embargo, en muchas regiones, las tierras de cultivo fueron también las que impidieron el avance de los incendios.

«Los viñedos que rodeaban los pueblos los protegían», explicó la semana pasada a la prensa  la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. En cambio, en las zonas de bosque descuidado o matorral, el fuego se propagó a un ritmo vertiginoso.

Este contraste ha puesto a la agricultura en el punto de mira como herramienta para la prevención de incendios. Por ello, Genevard ha instado a restaurar la «agricultura protectora alrededor de los pueblos» como medida clave para mitigar futuros incendios forestales.

En España, los investigadores José Manuel Cabrero, César Martín-Gómez y Rayder Willian Leonardo Laura se pronunciaron en el mismo sentido, argumentando que décadas de declive rural -con tierras de cultivo y pastos abandonados- empeoraron las llamas al crear grandes reservas de combustible.

En León, una de las comunidades más afectadas, un alcalde de una población local recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la zona ha sufrido un éxodo rural constante durante 25 años, según informó El País.

¿Qué están haciendo los países afectados?

Las autoridades nacionales de los países del sur de Europa admiten ahora que el problema es estructural: a medida que el cambio climático golpee con más fuerza, también lo harán los incendios.

La cuestión no es ya si se pueden detener, sino cómo se adaptan los países y cómo se pueden utilizar las tierras agrícolas para prevenir incendios.

En ese sentido, Sánchez ha prometido un pacto nacional para reforzar la respuesta del país a la emergencia climática, cuyas negociaciones comenzarán en septiembre.

Portugal, por su parte, ha ido un paso más allá y ha renunciado a las ayudas puntuales para catástrofes en favor de un «programa estructural permanente» que se pondrá en marcha automáticamente cada temporada de incendios.

Grecia dio un paso más. Desde el pasado mes de junio, las empresas con un volumen de negocio superior a 500.000 euros -junto con camiones, equipos y bienes almacenados- están obligadas a suscribir un seguro contra catástrofes naturales.

En ese sentido, Genevard se comprometió a volver a la región de Aude, una de las más afectadas, antes de que acabe el año para elaborar una estrategia local con agricultores y alcaldes.

La alta funcionaria ha presentado un fondo de emergencia de 8 millones de euros e incluso ha sugerido flexibilizar las estrictas normas de la Denominación de Origen para que las uvas contaminadas por el humo puedan seguir llegando al mercado.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos

Publicado

el

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Los delegados de los países miembros de la ONU reunidos durante los últimos diez días en Ginebra no lograron, hasta este viernes, alcanzar un consenso que permita allanar el camino con vistas a pactar un Tratado mundial para limitar la contaminación por plástico.

Al tiempo que las previsiones apuntan a que la producción mundial de plástico se triplicará hasta 2060, la posibilidad de un acuerdo quedó truncada por los países que rechazan aplicar  restricciones a la producción: los países productores de petróleo, Rusia, India, Estados Unidos y China.

«A pesar de nuestros esfuerzos, tenemos que irnos con las manos vacías», lamentó este viernes por la mañana un representante del pequeño país insular de Tuvalu, tras un frenético maratón de 24 horas de negociaciones que acabó en fracaso.

Un representante de Sudáfrica admitió que «las posiciones siguen muy alejadas».

La primera ronda de negociaciones de cara a intentar lograr un tratado mundial para la limitación de la contaminación por plástico también fracasó a finales de 2024 en Busan (Corea del Sur).

Además de la limitación de la producción, otra de las grandes manzanas de la discordia en la mesa de negociación en Ginebra fue la financiación para que los países en desarrollo pudieran tomar medidas en ese sentido.

El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), observador oficial en las conversaciones, calificó la ronda de Ginebra de «abyecto fracaso». El proceso negociador, basado en el consenso, ha quedado «roto», según la plataforma.

En ese sentido, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher, se mostró este viernes «decepcionada y enfadada».

«Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo más que por la salud de sus poblaciones (…) han bloqueado la adopción de un ambicioso tratado contra la contaminación por plásticos», aseguró la funcionaria francesa ante los delegados en la sesión final de la reunión.

La próxima ronda de negociaciones, aún sin fecha,  tomará como punto de partida el texto rechazado en Corea del Sur el año pasado, mientras que las revisiones de ese documento realizadas en la cita de Ginebra quedarán descartadas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas