RSE
La biomasa ibérica, aliada estratégica en la UE contra el textil fósil

La biomasa de la Península Ibérica puede ser una aliada estratégica para producir un textil sostenible que libere a los países de la Unión Europea (UE) de la dependencia de China. Así lo plantea el proyecto Be@t, donde 56 socios gestionan en Portugal una investigación conjunta con 139 millones de euros financiados con Fondos Next Generation de la UE.
Uno de los principales objetivos es generar nuevos biomateriales que revolucionen el sector textil en la UE para hacerlo más resiliente y amigo del medio ambiente: El lyocell que se obtiene a partir de la celulosa de la madera es uno de los retos.
450 investigadores en el Norte de Portugal
Empresas, universidades y centros tecnológicos europeos se han aliado y han establecido un laboratorio de investigación en el Centro Tecnológico del Textil y el Vestuario de Portugal (CITEVE), en Vila Nova de Famalicão.
El director general de este centro, António Braz Costa, avanza en una entrevista con EFE que la gran apuesta de este proyecto es aprovechar la biomasa de la Península Ibérica y obtener materiales textiles a partir de la celulosa.

«Lo más difícil es que sean fibras funcionales y sostenibles y al mismo tiempo que no provengan del petróleo», afirma Braz Costa.
La clave está en la biomasa, la paja de los cereales, la madera del eucalipto o de otros árboles, ya que «todo lo que sea fuente de celulosa es una oportunidad y, además, es una materia prima que tenemos tanto en Portugal como en España», argumenta.
A día de hoy, «toda la fibra del textil proviene de Asia«, por lo que la Unión Europea también tiene una fuerte dependencia en este sector.
Además, con las fibras textiles que salen de la materia prima de la biomasa se garantiza que «sean de alta calidad», al tiempo que se evita que su procedencia sea del petróleo.
A través del proyecto Bea@t se ha constituido un grupo de especialistas en biotecnología, físicos y bioquímicos, entre otros, que han creado un laboratorio experimental para la obtención de fibras a partir de la celulosa.
Nelson Durães, uno de los responsables de esta instalación ubicada en Vila Nova de Famalicão, detalla a EFE que el proceso tiene diferentes fases en las que ensayan la generación de las denominadas fibras de ‘lyocell’ mediante pasta de celulosa soluble procedente de la madera.
Toda la cadena de valor entre Portugal y Galicia
La iniciativa cuenta con el apoyo del grupo Altri, uno de los 56 socios de este proyecto Be@t. Este conglomerado empresarial pretende construir una factoría de lyocell a partir de madera de eucalipto en la zona española de Palas de Rei (Galicia), un proyecto que ha provocado reticencias de grupos ecologistas y algunos políticos.
La futura planta ha recibido más de 24.000 alegaciones a las que se está respondiendo para que la Xunta de Galicia tome la decisión final de apoyar o no el proyecto.
Braz Costa indica que entre Portugal y Galicia se podría cubrir toda la cadena de producción del sector textil, con la materia prima de lyocell, aunque a día de hoy es China la proveedora del 95 % de fibras sintéticas.
El responsable considera que incluso España y Portugal podrían convertirse en exportadores de este tipo de textil ecológico, que cada vez es más necesario porque «las marcas de fabricación de ropa están muy presionadas tanto por las leyes como por la propia ciudadanía».
Los fabricantes de ropa con textiles originados a partir de derivados del petróleo y colorantes también de origen fósil están obligados a cambiar la tendencia y necesitan soluciones aliadas con el medio ambiente.
Asimismo, a diferencia de la fabricación de fibras textiles a partir del algodón, el tejido obtenido de la celulosa necesitaría un 80 % menos de agua, asegura el director del CITEVE.
Reciclaje infinito y biocolorantes
El reciclaje es otro de los desafíos del sector textil y en el proyecto europeo Be@t intentan ofrecer alternativas.
Según Braz Costa, «el reciclaje de las fibras de lyocell es infinito», al hacerse mediante un proceso bioquímico y no mecánico.
En el caso de las fibras sintéticas, además de separar el poliéster del algodón, «hay que reciclar sus colorantes, que también proceden del petróleo».
«La solución también la tenemos en la Península Ibérica con materias primas de las que podamos obtener biocolorantes», augura.
A través de la ceniza de la biomasa ya han logrado en el Be@t biocolorantes para las tonalidades del negro e, incluso, han obtenido tintes naturales que ya han patentado a través de las setas.
«Tenemos la materia prima para no depender de China y podemos completar entre Portugal y España toda la cadena de valor en el sector textil, algo que va a ser una gran oportunidad para la Unión Europea”, concluye el directivo del centro de investigación.
EFE
cgg
La entrada La biomasa ibérica, aliada estratégica en la UE contra el textil fósil se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El tratado sobre la Carta de la Energía sigue provocando la ira de los grupos de presión en Europa, que afirman que el acuerdo permite a las empresas disuadir a la Unión Europea (UE) de avanzar en la transición limpia.
Las empresas han estado utilizando el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), diseñado en 1994 y que entró en vigor en 1998 para proteger las inversiones energéticas en Europa del Este tras la caída del Muro de Berlín, para reclamar compensaciones por cambios en la legislación energética de la UE que, en su opinión, equivalen a una expropiación.
Aunque el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) prohibió el reconocimiento de los laudos del TCE dictados en terceros países, las empresas recurren a tribunales extranjeros para hacer cumplir las decisiones de los paneles de arbitraje creados para resolver litigios.
El último caso es el de la constructora austriaca Strabag, que el pasado 4 de abril presentó en Washington una demanda contra Alemania por 350 millones de euros.
El año pasado, un tribunal de arbitraje internacional de la capital estadounidense concedió esa suma tras varios cambios aplicados a la legislación alemana sobre jurisdicciones extraterritoriales.
Previamente, Strabag obtuvo una indemnización de 3 millones de euros concedida por el Tribunal Constitucional alemán.
Las empresas que han recurrido a tribunales fuera de la UE para hacer cumplir una decisión de arbitraje han visto –entre otros casos- cómo se embargaban en Suiza varios edificios propiedad del Estado italiano, y han reclamado un laudo contra España por el vertido de petróleo del buque Prestige ante las aguas de Galicia en 2002.
«El Tratado sobre la Carta de la Energía sigue siendo el tratado de inversión más peligroso para la transición energética al proteger más de 300 megatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero», aseguró en 2024 la ONG E3G.
«Es un escándalo» que empresas europeas ejecuten laudos arbitrales en tribunales extranjeros, afirma Fabian Flues, de la ONG PowerShift.
Aunque Alemania y Francia, además de la UE, han abandonado el Tratado, más de la mitad de los Estados miembros del bloque comunitario forman parte del acuerdo con la esperanza de que se reforme el TCE.
España se retiró del Tratado en mayo de 2024, tras considerar que ya no era compatible con los objetivos climáticos de la Unión Europea.
Por su parte, Bruselas lleva largo tiempo intentando poner coto a las reclamaciones del TCE.
Su último intento de disuadir las demandas de arbitraje se produjo a finales de marzo pasado, en un caso sobre energías renovables que afecta a España.
///
(Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE appeared first on Euractiv.es.
RSE
La UE acuerda flexibilizar las normas de conservación del lobo

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los socios de la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles rebajar el estatus de protección del lobo, con arreglo a la Directiva de Hábitats comunitaria, sin introducir más cambios en la normativa.
Tras la rebaja del estatuto de protección del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido» en virtud del Convenio de Berna en diciembre, el ejecutivo de la UE presentó una enmienda específica a la Directiva Hábitats -para que los cambios se apliquen a todo el bloque- centrada únicamente en cambiar el estatuto del lobo.
Pero aunque el Consejo (jefes de Estado y de Gobierno) aceptó la propuesta de la Comisión Europea sin más cambios, el Parlamento Europeo, que también tiene que dar su visto bueno, puede revertir la medida.
La propuesta, que se votará en el pleno de la Eurocámara en mayo según un procedimiento de urgencia que evitaría una votación en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI), aún puede ser modificada por los eurodiputados.
Aunque el Partido Popular Europeo (PPPE), el más numeroso de la Eurocámara, contempla más enmiendas para otras especies, entre ellas el oso, el eurodiputado Peter Liese, portavoz de ese grupo en temas medioambientales, se pronunció recientemente a favor de mantener sólo los cambios en el estatus de protección de los lobos , al menos por ahora.
El asunto de la protección del lobo «es muy urgente y necesitamos una solución rápida», por lo que «es sensato hacer inmediatamente un cambio específico», dijo Liese.
Aunque el eurodiputado cree que otras especies también deberían ser protegidas, considera que será un esfuerzo más a largo plazo, una posición que podría no ser compartida por todos sus compañeros de grupo.
«Creo que no sería sensato mezclarlo todo ahora mismo», añadió.
Aunque en un principio los grupos ecologistas temían que la propuesta de Bruselas abriera la caja de pandora y erosionara aún más la política de conservación de la naturaleza en la UE, calificaron de positiva la posición del Consejo.
«Celebramos la postura del Consejo de mantener intacto el resto de la Directiva Hábitats, resistiendo a las presiones para deshacer aún más décadas de esfuerzos de conservación de la naturaleza», comentó a Euractiv Sergiy Moroz, responsable de políticas de conservación de la naturaleza de la ONG EEB.
No obstante, matizó que la decisión del Consejo «socava el esfuerzo medioambiental europeo de los últimos 30 años y pone en entredicho el compromiso de la UE con una política basada en la ciencia».
///
(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE acuerda flexibilizar las normas de conservación del lobo appeared first on Euractiv.es.
RSE
Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) importó en el primer trimestre de este año más Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos que de Rusia, invirtiendo así la tendencia registrada hasta ahora de incrementos consecutivos de importación del hidrocarburo procedentes de Moscú, según datos de un estudio del «think tank» Bruegel publicados esta semana.
Cuando Rusia empezó a cerrar el flujo de gas a gran parte de Europa en 2022, tras la invasión de Ucrania, Estados Unidos se comprometió a enviar más GNL al bloque comunitario para evitar situaciones de escasez, lo cual convirtió a Estados Unidos en el segundo mayor proveedor de gas de la UE después del país escandinavo.
Pero en un contexto de aumento de las importaciones de la UE procedentes de Rusia, tanto a través de gasoductos como de buques metaneros a principios de 2024, ese país se volvió a colocar como el segundo proveedor de gas del bloque europeo.
Después de que Ucrania dejara expirar un acuerdo gasístico con el Kremlin a principios de año, ha vuelto a invertirse la tendencia, según nuevos datos recogidos por Bruegel.
Estados Unidos es ahora el segundo proveedor de gas natural licuado a la UE, y suministra 18.000 millones de metros cúbicos, frente a los 10.000 millones de la rusa Gazprom, según el estudio del grupo de reflexión, con sede en Bruselas.
Noruega sigue ostentando el primer lugar en la lista de proveedores de GNL a la UE, según el estudio.
///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire1 día
Upfit UTV y OMI presentan Fusion-Drive para vehículos todo terreno
-
Mundo Sociedad2 días
El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?1 día
Brunch de Pascuas en Buono Italian Kitchen: sabor, tradición y chocolate artesanal
-
Mundo Política1 día
Meloni, una «embajadora» de la UE en Washington para evitar la escalada arancelaria
-
RSE1 día
El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE
-
Innovación y Tecnología23 horas
Desafíos de la IA en las Empresas: Más allá de la implementación
-
Ciencia y Salud2 días
Comorbilidades con hemofilia, un desafío asociado al aumento de la esperanza de vida
-
Innovación y Tecnología1 día
Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales