Innovación y Tecnología
Cómo ganar con Mercado Libre sin poner un peso: así funciona el boom del dropshipping en Argentina
El modelo permite entrar en el negocio del ecommerce con muy baja inversión y sin la necesidad de oficinas ni empleados. Cómo funciona

El ecommerce vive su era de gloria en la Argentina. Tras el avance meteórico que tuvo durante los años más duros de aislamiento, la actividad sigue creciendo a un ritmo más que interesante, según lo indican dos informes a los que accedió iProUP:
- Creció 14% el volumen de productos vendidos en 2022, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE)
- El ecommerce facturará casi 15% más en 2023 (descontando el efecto inflacionario), según eMarketer
Los comercios tradicionales se fueron reconvirtiendo, adoptando plataformas de pago electrónico y marketplaces para dar respuesta al cambio de hábito. En tanto, la tecnología le permite a cualquier emprendedor arrancar en la actividad «sin poner un peso», gracias al dropshipping.
Dropshipping: cómo vender por Internet sin inversión inicial
«El dropshipping es la versión moderna de la mercadería en consignación, con la particularidad de que el producto nunca pasa por las manos de quien lo vendió, sino que va directo del fabricante a la casa del cliente«, define a iProUP desde la CACE. En efecto, podría resumirse en los siguientes pasos:
- El vendedor elige uno o varios bienes que desea comercializar
- Los publicita, con buena foto y descripción en su tienda digital, redes sociales o marketplace (Mercado Libre)
- El comprador encuentra ese artículo y lo paga
- El vendedor se pone en contacto con el fabricante o distribuidor, le envía la orden y abona el producto
- Estos últimos se encargan de enviar la mercadería directamente al comprador
Así, no requiere de gran inversión, stock propio ni depósito para almacenar la mercadería. Pero no todas son rosas: lo más complicado es encontrar al dropshipper que provea ese producto.
Es un mecanismo muy «asentado», usado por marcas con alto tráfico en su sitio de ecommerce: desde cadenas de electrodomésticos (Frávega, por ejemplo) hasta marketplaces de ropa (Dafiti).
Muchos usuarios en Mercado Libre ofrecen productos importados bajo esta modalidad, lo que puede detectarse en las advertencias sobre fechas de entrega, con demoras de algunas semanas.

«El modelo está en expansión porque subió el número de consumidores online, el ecommerce se afianzó y el ecosistema digital cuenta con más actores que completan la cadena de valor», señala a iProUP Marcos Pueyrredón, Global Executive SVP VTEX.
Según Pueyrredón, quien además es presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, el dropshipping «ofrece muchas oportunidades para el robustecimiento de ese ecosistema, aunque tiene ciertas contras ligadas a la parte operativa».
«Es una modalidad bastante extendida en el retail de electrodomésticos, sobre todo en aquellos de gran valor, sólo que el comercio electrónico lo hace accesible a cualquier persona», remarca a iProUP Alejandro Leiras, director de Estudios e Investigación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).
Añade que «este esquema nos acerca al concepto de Just in time (justo a tiempo) en logística, y permite tener la materia prima o el producto en el momento y lugar justos. Se comercializa lo que se necesita y se reduce el inventario en toda la cadena: le sirve al fabricante, al vendedor y al consumidor», añade.
Daniel King, especialista en ecommerce y formador digital, asegura a iProUP que en «Argentina está explotando ahora porque aún no existe un volumen de fabricantes o proveedores que sepan del tema y se animen a tomarlo como una posibilidad».
En cambio, cita el caso de China, «donde gigantes como Alibaba son el canal a través del cual miles de personas hacen dropshipping. La alquimia perfecta es la unión entre un fabricante o proveedor con un buen producto y un vendedor con audiencia para ese artículo, ya sea un retail o una persona particular».
El dropshipping permite utilizar el inventario y logística de un proveedor, pagando sólo cuando se vende
A nivel local, el usuario emprendedor tiene herramientas como Empretienda, Tiendanube y Mercado Shops. En tanto, las firmas grandes pueden usar Salesforce, Magento o VTEX.
Mateo Navarra, CEO en Locus y director del interior del país de CACE, afirma que hasta existen plataformas como Producteca o Aleph «para integrar el stock del fabricante con el punto de venta digital y tener información actualizada en tiempo real».
«Existen consultoras o agencias como Locus que vienen desarrollando soluciones para generar una buena propuesta de valor a distribuidores, vendedores y clientes finales, teniendo en cuenta siempre la experiencia de compra».
El margen de ganancia dependerá del producto, del vertical, la industria y del acuerdo entre el vendedor y su proveedor, pero se estima que es de un 20% en promedio del precio del artículo.
Dropshipping: ventajas y desventajas
Según Navarra, enumera los principales beneficios para los emprendedores:
- No se necesita capital para la compra de mercadería ni depósitos
- Disponibilidad de todo el catálogo del proveedor
- Permite obtener un flujo financiero positivo para el vendedor ya que primero cobra y luego paga
Pueyrredón añade que «pueden hacer testeos de tendencias y adopción por producto, exhibiéndolos desde su tienda online, sin necesidad de comprar un determinado stock«.
Es un negocio para «entrar ahora»: el ecommerce crece año a año y hay pocos que estén aprovechando el dropshipping
Por el otro lado, enumera qué deben hacer los vendedores para que esta modalidad sea conveniente:
- Conocer al dropshipper y su metodología para evitar conflictos entre la promesa que se le hace al cliente y lo que éste realmente puede cumplir
- «Recordar que los ecommerce no tienen manejo del inventario y la logística, incluso de la logística inversa (devoluciones)»
- Calcular el margen de ganancia a la hora de poner precios
- Contar con la tecnología necesaria para vincular el inventario del dropshipper con el de la tienda y evitar quiebres de stock
- Destinar capital en campañas publicitarias, porque la competencia es cada vez más alta
- Establecer una secuencia completa de contenido con el que la marca o retailer responderá a las demandas del cliente, incluso las demoras
- Tener presencia solo en los canales de comunicación que la marca o retailer puedan manejar para atender los reclamos
- Contar con una tienda online óptima: con imágenes de buena calidad, descripción completa del producto, claridad y acompañamiento en todo el proceso de compra y la postventa
- Conocer los productos antes de ponerlos a la venta
Navarra remarca que esta modalidad «permite a los fabricantes y proveedores aumentar las ventas, su presencia de marca y aprovechar la estructura de comercialización de los vendedores para llegar a nuevos clientes, conociendo a los compradores, sus preferencias y gustos».
También asegura que «pueden usar las sucursales de sus vendedores como punto de retiro de productos. Esto aumenta el tráfico y la posibilidad de generar nuevas ventas«.
Además, Leiras expresa que «el modelo permite a los dropshipper alivianar costos, porque uno de los principales problemas que tiene la logística es que el stock es dinero inmovilizado a la espera de ser comercializado. Mientras, todo es potencialidad de riesgo de perderse, romperse o ser robado».
Habrá que animarse, buscar proveedores y comenzar a vender por Internet para cumplir en 2023 el sueño de un negocio 100% online, con baja inversión y en el sector que crece a doble dígito año a año.
Innovación y Tecnología
Meta se prepara para una dura batalla con Bruselas sobre los anuncios personalizados

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gigante tecnológico Meta busca la manera de cumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea (UE) y evitar futuras sanciones con su opción de anuncios menos personalizados para los usuarios europeos.
Meta perdió el miércoles (23 de abril) su larga batalla con la Comisión Europa por su modelo publicitario de «pago o consentimiento», y fue multada con 200 millones de euros en el marco de la primera sanción impuesta en virtud de la DMA.
Joel Kaplan, uno de los principales grupos de presión de la empresa, condenó la decisión del miércoles y la calificó de «intento de perjudicar a empresas estadounidenses de éxito».
La lupa de Bruselas sobre el modelo publicitario de Meta no es nueva.
En noviembre de 2023, Meta puso en marcha su modelo de pago por consentimiento para los usuarios europeos después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) aclarara lo que constituye «consentimiento» con arreglo al Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR).
El modelo presenta a los usuarios de Facebook e Instagram dos opciones: «continuar gratis», en la que consienten que Meta procese sus datos personales para generar anuncios personalizados; o «pagar una cuota mensual», que retiene ese consentimiento para que los usuarios naveguen sin anuncios.
En julio de 2024, la Comisión concluyó que el modelo violaba la DMA.
En sus conclusiones preliminares, el Ejecutivo comunitario criticó la «elección binaria» del modelo que «obliga a los usuarios a consentir la combinación de sus datos personales» y «no les ofrece una versión menos personalizada pero equivalente» a Facebook e Instagram.
Tras unos meses de deliberaciones, Bruselas anunció el miércoles que las prácticas de Meta entre marzo y noviembre de 2024 deben ser multadas con arreglo a la DMA.
Meta ajustó su modelo publicitario en noviembre de 2024 para introducir una tercera opción de «anuncios menos personalizados.
«Esta configuración ofrece a los usuarios de la UE «publicidad contextual» basada en una recopilación de datos «mínima». La empresa también añadió pausas publicitarias cortas y no saltables en lo que denominó un entorno de «pocos datos» e insistió en que la revisión «va más allá de lo que exige la legislación de la UE.»
Persiste la preocupción
Según Anu Talus, experto del Consejo Europeo de Protección de Datos (CEPD), el modelo publicitario no sólo preocupa a los responsables de la DMA, sino que también plantea problemas de protección de datos y derechos del consumidor.
La última versión de Meta sigue infringiendo la DMA y las normas del GDPR, según BEUC, la organización europea de defensa de los derechos de los consumidores.
El activista Max Schrems tachó de «cortina de humo» la tercera opción más personalizada, al tiempo que señaló que obliga a los usuarios a soportar pausas publicitarias sin saltos antes de poder reanudar el desplazamiento.
La polémica está lejos de terminar. Meta dispone ahora de 60 días para ajustar sus prácticas a la DMA o enfrentarse a multas recurrentes.
Si los «anuncios menos personalizados» satisfacen realmente a la DMA será el tema central de esas conversaciones de 60 días.
///
(Editado por JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Meta se prepara para una dura batalla con Bruselas sobre los anuncios personalizados appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas excluye la IA de Meta de las exenciones legales de código abierto en su borrador de normativa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Inteligencia Artificial (IA) Llama de Meta no es libre y de código abierto, según el proyecto de directrices de la Comisión Europea sobre IA de propósito general (GPAI) publicado el martes.
La Ley de Inteligencia Artificial permite eximir de algunas de sus obligaciones a las empresas que ofrezcan sistemas GPAI de código abierto. Sin embargo, los críticos han advertido de que estas exenciones pueden prestarse a abusos.
Varios eurodiputados de partidos progresistas (entre ellos los socialistas, S&D) alertaron a la Comisión a principios de abril de una «tendencia» de empresas que afirman que sus modelos GPAI son de código abierto, mientras que en realidad imponen «restricciones de uso».
En concreto, señalaron el modelo Llama de Meta, alegando que exige una «licencia especial» para los sistemas de IA con más éxito construidos en base a él.
Según la norma europea, la IA de código abierto debe permitir a los desarrolladores utilizar, distribuir y modificar el software de forma gratuita.
Sin embargo, Meta, que comercializa su modelo Llama como código abierto, exige a los desarrolladores de IA con más de 700 millones de usuarios activos mensuales que soliciten una licencia especial para utilizar el modelo de Meta.
Se desconocen los términos de la licencia especial de Llama. Sin embargo, aunque no conlleven una compensación económica, el proyecto de directrices de la Comisión Europea «excluye de plano» a Llama de la calificación de código abierto, según explicó a Euractiv Jordan Maris, analista político de la Open Source Initiative.
Las directrices impiden explícitamente a las empresas imponer restricciones monetarias o de «otro tipo» al margen de acreditar y respetar las mismas condiciones de distribución.
Para la Iniciativa de Código Abierto, se trata de una cuestión de competencia.
Al exigir una licencia especial, Meta podría poner trabas al uso de Llama por parte de otras empresas.
Los eurodiputados también advierten en su carta que eso va en contra del espíritu con el que los colegisladores de la Ley de IA negociaron la exención.
Bruselas ultimará las directrices en mayo o junio, basándose en las reacciones de la industria y la sociedad civil.
Meta no ha respondido a las reiteradas peticiones de Euractiv para obtener una reacción.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas excluye la IA de Meta de las exenciones legales de código abierto en su borrador de normativa appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Las búsquedas se «comen» internet: la IA de Google, bajo la lupa de Bruselas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está «evaluando» el uso que hace Google de los resúmenes de inteligencia artificial en la parte superior de sus resultados de búsqueda en el marco de la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la legislación de la Unión Europea (UE) sobre derechos de autor, en medio del debate mundial sobre los servicios de Internet asistidos por inteligencia artificial.
Desde finales de marzo, Google responde directamente a las consultas de búsqueda con lo que denomina «resúmenes de IA de información relevante», reduciendo la necesidad de que los usuarios visiten los sitios web de los creadores de contenidos.
La empresa presenta estos servicios como una forma de «encontrar información de forma más rápida y sencilla», pero los sitios web de noticias se verán directamente afectados por la disminución del número de lectores en línea.
Las empresas digitales viven o mueren -literalmente- en función de lo que Google convierte en rápido y accesible.
Pero el cambio a las respuestas de búsqueda generadas por inteligencia artificial amenaza los modelos de negocio de los editores y está provocando el escrutinio de los abogados en virtud de la legislación de la UE sobre competencia, medios de comunicación y derechos de autor.
Por su parte, la Comisión Europea está evaluando cómo funciona en la práctica la función «Google AI Overviews» y cuáles pueden ser sus implicaciones con arreglo a las normas de la UE sobre derechos de autor», explica a Euractiv Thomas Regnier, portavoz de Bruselas.
En este complejo proceso, también pueden ser relevantes las normas sobre competencia desleal, las obligaciones de las plataformas en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la DMA, y la protección del pluralismo de los medios de comunicación con arreglo a la Ley Europea de Libertad de los Medios (EMFA)», añadió el portavoz.
Aunque todavía no se han tomado medidas formales en el marco de la DSA, la Directiva sobre derechos de autor o la EMFA, la práctica se evaluará al menos como parte de la investigación en curso de la Comisión sobre la DMA.
En ese sentido, la Comisión Europea ha declarado de forma preliminar que Google infringe la DMA por el trato preferente que da a sus productos en los resultados de los motores de búsqueda.
Las conclusiones preliminares «no se refieren específicamente a los resúmenes de IA», ya que la función se lanzó después de su publicación. Pero se aplican los mismos principios, señala Regnier.
En respuesta a la solicitud de comentarios de Euractiv, Google remitió a las entradas de su blog en las que expone su punto de vista sobre la IA y los derechos de autor, y cómo cumple con la DSA, la DMA y la directiva sobre derechos de autor.
Polémica por el tráfico web
Los editores y los motores de búsqueda se benefician de un intercambio de valores en el que los editores comparten contenidos a cambio de tráfico hacia sus sitios web.
Los resúmenes de IA inclinan la balanza de este intercambio a favor de la plataforma, ya que Google se queda con más contenidos y probablemente genera menos tráfico para los creadores de contenidos.
Muchos editores han visto caer en picado el tráfico de sus plataformas tras el lanzamiento de esta función. La agencia Bloomberg informó de que Google reconoció este efecto en una reunión a puerta cerrada con 20 creadores de sitios web celebrada en octubre.
La emisora británica BBC ha informado de que los intermediarios de la IA amenazan su marca, bien por no demostrar el valor de la información, bien por resumir de forma inexacta sus artículos.
Durante una reunión informativa a puerta cerrada celebrada a principios de abril, un alto ejecutivo de Google declaró a Euractiv que el número de consultas de búsqueda aumentó tras la introducción de los resúmenes de IA, dando a entender que ello podría beneficiar a los editores.
Sin embargo, cuando se le preguntó por el efecto en los denominados «porcentajes de clics», el ejecutivo comentó que no comparten esa información, ya que las cifras cambian constantemente.
¿Un juego de poder?
Justo una semana antes de lanzar los resúmenes de IA en Europa, Google publicó los resultados de una prueba según la cual la eliminación de los contenidos de los editores de noticias europeos de las consultas de búsqueda no tenía «ningún impacto» de calado en sus ingresos.
La aparente demostración de fuerza -y el momento elegido para ello- enfureció a los medios de comunicación, que argumentaron que Google se beneficia de la credibilidad y fiabilidad de los contenidos informativos, aunque los ingresos directos procedentes de las noticias sean relativamente bajos.
Según el ejecutivo de Google, el lanzamiento de AI Overviews y la publicación de los resultados del experimento fueron hechos separados que coincidieron por casualidad.
Google señaló que su función de IA se retrasó unos nueve meses en Europa debido a la inseguridad jurídica, y advirtió del impacto de ello en la competitividad europea.
«Con el ritmo actual de innovación, la velocidad de comercialización es muy importante, y los usuarios europeos están empezando a sufrir un retraso significativo», afirmó el directivo de Google.
Según la empresa estadounidense, la normativa de la UE también da lugar a productos de peor calidad.
«Para cumplir con la DMA, hemos introducido más de 20 cambios en la Búsqueda», escribió a principios de marzo pasado Oliver Bethell, responsable de Competencia, Compromiso Regulatorio y Asesoramiento de Google.
Esos cambios, en su opinión, han provocado una menor calidad, una reducción del tráfico a las empresas y un aumento de los riesgos de ciberseguridad en Europa.
Meta achacó recientemente a la normativa de la UE un retraso de casi un año en el lanzamiento de su IA. Las dos empresas han liderado la ofensiva del sector para suavizar las normas de la Ley de IA europea para la Inteligencia Artificial de uso general.
Riesgos de exclusión
Según la Directiva de la UE sobre derechos de autor, el material protegido puede utilizarse con fines de investigación en virtud de una excepción de minería de textos y datos (TDM).
«Los resúmenes generados por IA que reproduzcan contenidos protegidos pueden acogerse a las excepciones de la TDM» si el material es legalmente accesible y no está sujeto a una reserva de derechos por parte del titular de los mismos, explica Regnier.
Sin embargo, los titulares de derechos no pueden optar por ser excluidos en los resúmenes de la IA -sólo de la formación de la IA- dijo el ejecutivo de Google.
La separación entre la búsqueda por IA y la búsqueda normal perderá sentido con el tiempo, añadió.
Google afirma que la exclusión voluntaria de la formación en IA no afecta a la aparición de un sitio en los resultados de búsqueda, pero algunos medios de comunicación siguen temiendo que pueda afectar a la visibilidad, según explicó en octubre pasado a Euractiv Renate Schroeder, directora de la Federación Europea de Periodistas.
«No tenemos elección. Tenemos que estar en línea, tenemos que ser visibles», comentó Schroeder, con cierta resignación.
Schroeder aboga por que la Ley de Inteligencia Artificial obligue a divulgar resúmenes «suficientemente detallados» de los datos de entrenamiento, para que los titulares de derechos puedan reclamar más fácilmente una compensación por el uso de sus contenidos.
Google presiona para que los requisitos de transparencia en la UE sean menos estrictos y el uso del material protegido por derechos de autor sea más flexible.
La Oficina de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea determinará qué datos de formación deben divulgarse con una plantilla, antes de junio.
///
(Editado por AW/JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las búsquedas se «comen» internet: la IA de Google, bajo la lupa de Bruselas appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Greenberg Traurig asesora a Procaps Group en una inversión de capital transformadora de 130 millones de dólares y una reestructuración de deuda de 209 millones de dólares en América Latina
-
Ciencia y Salud3 días
La inmunoterapia, posible opción en mujeres jóvenes con cáncer de mama hormonal
-
Newswire2 días
Raffles Hotels & Resorts inaugurará un paraíso de glamour encantado en México
-
Mundo Política3 días
Jordan Bardella anuncia que se presentará a las presidenciales francesas si Le Pen queda inhabilitada
-
Mundo Sociedad2 días
La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia
-
Mundo Política2 días
Carta desde Valencia: cómo los poderosos de Europa se quedaron sin electricidad en España
-
Mundo Política3 días
Los «ultra» de Austria consolidan su imparable auge en las elecciones de Viena
-
Mundo Economía1 día
Realme 14 5G llega a España con un precio a partir de 349€ y sorprendentes ofertas a partir del 6 de mayo