Innovación y Tecnología
México, la nueva meca emprendedora: los beneficios que seducen a cada vez más argentinos
El país azteca se convirtió en una oportunidad creciente para las startups. Cuáles son los motivos que convierten al país en un destino más que tentador para las empresas.

Tras posponerse por la pandemia, en mayo de 2022, finalmente, se celebró el censo argentino. Los resultados provisorios contaron un total de 47.327.407 habitantes. La cifra, para un emprendedor digital, todavía es chica. Desde hace décadas que la Argentina funciona como un buen laboratorio para las startups: el tamaño del mercado -pequeño para los números que despiertan la atención de los inversores- y los hábitos de consumo y adopción de tecnología la convierten en un contexto ideal para probar una idea o un producto. Sin embargo, desde el día cero los emprendedores tienen un objetivo en la cabeza: cruzar la frontera.
Por muchos años, el sueño fue Brasil. Con casi 215 millones de personas, cualquier fundador anhelaba con comer una porción de esa enorme torta. Y algunos que lograron entrar a tiempo lo consiguieron. Los aviones ploteados con el logo de Mercadolivre en portugués son un ejemplo: el mercado brasilero es el primero en importancia para la firma creada por Marcos Galperin, y representa más de 50 por ciento del negocio. Otro caso, el unicornio Despegar (o Decolar, como se lo conoce en esas tierras), se posicionó como uno de los sitios de viajes más importantes.
Pero entrar hoy a un mercado tan desarrollado ya no resulta sencillo. Nunca lo fue, realmente. Las barreras idiomáticas y culturales imponían un desafío muy grande para los emprendedores, aunque el tamaño de la oportunidad era demasiado tentador como para no intentarlo. Hoy, posicionarse en un Brasil donde ya hay 18 unicornios y cientos de empresas innovando resulta casi una misión imposible.
PUBLICIDAD

Así, con astucia, los emprendedores supieron virar su objetivo más al norte. Con casi 127 millones de habitantes, México se convirtió en la nueva frontera emprendedora y el lugar donde hay que estar.
Los beneficios se cuentan más allá del tamaño del mercado. El país azteca ya se posicionó como un spot que da la bienvenida a aquellos que quieran plantar bandera. De hecho, los emprendedores extranjeros tienen un impacto significativo en el ecosistema emprendedor mexicano, donde ya crearon más de 9800 empleos y recaudaron US$ 1720 millones de capital solo en Ciudad de México, según el estudio El fenómeno de la migración de emprendimiento a México elaborado por Endeavor México en conjunto con EY.
Es más, de un universo de 204 compañías de tecnología que han logrado levantar capital, el 31 por ciento de los fundadores se identifica como extranjero.
Por eso, no resulta extraño que uno de los principales referentes del ecosistema mexicano sea un inmigrante. Carlos García llegó desde Venezuela en 2014 y necesitaba vender su auto, pero no encontraba un servicio que fuera seguro y amigable con el cliente. Esa mala experiencia lo llevó a crear Kavak, la empresa que ya vale US$ 8700 millones y en 2020 se consagró como el primer unicornio de México. Ahora, los emprendedores argentinos van tras la misma zanahoria.
NO CONTABAN CON MI ASTUCIA
No era la primera vez que Matías Gath emprendía. En 2017, antes de la llegada de las apps de delivery, había creado Kadabra, el primer experimento de plataforma de pedidos que se vio en Argentina. Tuvo tan buen timing que en menos de un año logró vender la startup a la española Glovo, quien desembarcó en Buenos Aires gracias a esa adquisición.
Su nuevo socio, Agustín Iglesias, también tenía un buen track record. Había fundado Tokko, un sistema inmobiliario con foco en CRM adquirida por Navent en 2017 y firma que luego lo puso a cargo de la operación mexicana. A la hora de crear Pulppo, el más reciente proyecto del dúo que busca simplificar las operaciones de compraventa de propiedades a través de una herramienta para agencias inmobiliarias, se le presentaron dos opciones: empezar por Argentina o aprovechar la experiencia de Iglesias y priorizar México.

«Analizamos el mercado mexicano y el argentino y obviamente queríamos empezar en nuestro país, pero nos encontramos con una Argentina con mercado chico, frenado, con un montón de adversidades, no solo económicas sino regulatorias, políticas, e inclusive de interés. Cuando hablábamos con inversores no les interesaba tanto Argentina, mientras que cuando mencionábamos México nos decían ‘¿dónde firmo?’«, menciona Gath en diálogo con APERTURA.
En menos de un año la compañía levantó US$ 5 millones en inversión. En la balanza pesaron varios factores: la cantidad de habitantes y su alto interés por nuevos productos, la cercanía con los Estados Unidos, y bajas barreras de entrada. Pero hubo un factor fundamental para el dúo: «Podés volverte un unicornio sin tener que salir de México. Pero si estás en Argentina, estás obligado a estar en varios países muy rápido. Es ponerse un montón de trabas a uno mismo», resume el emprendedor.
Quienes pusieron el ojo en México no solo fueron los emprendedores, sino también los inversores. Un análisis sobre los orígenes del financiamiento hecho por EY y Endeavor México muestra que la mayoría de los recursos provienen de fondos de capital de riesgo extranjeros y que jugaron un rol prominente en la financiación de startups tecnológicas en Ciudad de México. Según datos de 2021, ese año el capital proveniente de fondos extranjeros representó US$ 1470 millones y el 84,4 por ciento de ese dinero se destinó a compañías con equipos extranjeros y mixtos.
Y un dato más interesante: Argentina es el país latinoamericano que más invierte en México. Si se diferencia el origen de los fondos, el primer país interesado es Japón (US$ 759 millones), luego Estados Unidos (US$ 688 millones), tercero México (US$ 257 millones) y le sigue Argentina (US$ 61 millones).
«Además de evaluar el potencial tamaño de mercado, vemos que hay un alto nivel de conectividad con Estados Unidos por su cercanía y eso hizo mucho más visible la oportunidad para fondos de América latina. Además, hay muchas startups mexicanas que atacan el mercado de US hispanic que es enorme también«. Quien habla es Bianca Sassoon, managing partner del fondo 17Sigma, fundado por el creador de Ualá, Pierpaolo Barbieri.
Barbieri apostó fuerte por el país del picante y los mariachis con la adquisición del banco ABC Capital a fines de 2021 (aún sujeta a aprobación de los reguladores locales). Tras conocerse esa operación, desde la fintech anunciaron una inversión de US$ 150 millones en 18 meses destinados a la expansión del negocio y el desarrollo de nuevos productos en México.
Por su parte, el fondo que comanda Sassoon invirtió en dos compañías de ese país: Jeeves y Sincero. «Allí hay problemas básicos de infraestructura, lo que hace que haya muchas posibilidades para emprender. Problemas que se encuentran en toda la región, pero que por mucho tiempo se puso el foco en solucionarlos en Brasil, y no tanto en el resto de América latina. Por ejemplo en el caso del acceso a seguros, en Brasil hay muchas startups que atacan esos problemas, mientras que el 90 por ciento de la población mexicana no cuenta con ningún tipo de seguro. Hay cosas básicas sin resolver, por eso invertimos en Sincero, que es una insurtech», menciona la VC.
Quien pega primero, pega dos veces, dice el dicho, y es la gran oportunidad que muchos quieren aprovechar. Ser la primera solución en un mercado todavía en desarrollo puede ser el camino para el éxito. Aún existen algunos problemas de larga data por resolver en México y muchos emprendedores creen que ellos pueden ser los primeros en generar soluciones. Por ejemplo, el 92 por ciento de la población mexicana aún paga en efectivo, lo que da pie a un universo de soluciones fintech (según datos de Endeavor México).
«Es un mercado donde hay muchísimo por hacer, y a diferencia de otros países, aquí la competencia suma, porque al ser tan grande se genera que todos rememos para el mismo lado. Tenemos lugar para que todos crezcamos durante muchos años antes de que nos crucemos», opina Gath. A menos de un año de su lanzamiento, con Pulppo ya abrieron oficinas en la zona de Polanco donde tienen un equipo de 30 personas, trabajan con 30 inmobiliarias y en los primeros cuatro meses concretaron más de 100 operaciones.
NEGOCIOS A LA MEXICANA
Blue Star Group, la dueña de las tiendas de accesorios Todomoda e Isadora, tiene una relación de más de 20 años con México. Fue el primer mercado internacional al que desembarcaron y lo hicieron de la mano de una familia amiga que quería invertir en la empresa. Su estrategia se basó en copiar el modelo de negocios argentino, pero adaptando la receta al mercado local.
«Tras abrir siete mercados, veo que México es uno de los más competitivos. Y es un país que exige excelencia, si te equivocás te lo hace pagar. Pero también es un lindo mercado, donde funcionan cosas de primer mundo como acceso al crédito y reglas claras. Ahí, siendo argentino, nos adaptamos rápido», explica Martín Castelli, cofundador y presidente de la compañía que tiene 310 locales en ese país, donde también tienen el objetivo de duplicar su presencia en los próximos seis años.

Otro unicornio argentino que está hace un poco más de una década allí es Globant. Santiago San Martin, su country manager, dice que hoy «México es LA tierra para hacer negocios». ¿Por qué? Por el gran flujo de oportunidades: «Es un mercado que está en plena transición hacia un mejor México. Lo que veo que cambió a diferencia de cuando llegué, es que hoy empresas que eran muy verticalistas o jerárquicas están llamando a empresas como la nuestra para digitalizarse, cambiar y actualizarse. Y ahí hay una gran oportunidad».
Algo que destacan los emprendedores que pisan suelo azteca es lo abierto y bien predispuesto que es el ecosistema. Después de la pandemia, incluso, el escenario de Ciudad de México cambió. En zonas como Condesa es muy común sentarse a tomar algo en un café y escuchar conversaciones en inglés en la mesa de al lado. Con el avenimiento del trabajo remoto, muchos estadounidenses se radicaron allí, donde el costo de vida es más bajo, pero todavía se encuentran a pocas horas de vuelo de puntos calientes como Miami o Silicon Valley.
«Vemos gente que viene por un par de meses a hacer trabajo remoto, por temas de cercanía, precios y la alta conectividad que hay con Estados Unidos», destaca René Lomelí, partner mexicano del fondo de Silicon Valley 500 Startups. En este contexto, el networking es de primer nivel. «La semana que vengas hay eventos pasando o alguna cena, y es bien fácil ser parte de eso. La industria es muy abierta y eso lo relaciono con una cultura de hospitalidad que tenemos. Cuando alguien llega a nuestro país nos gusta ser anfitriones y que se sienta cómodo», explica el inversor que identifica un fuerte interés por parte de argentinos, chilenos, peruanos y colombianos que quieren acercarse a esas tierras.
Sassoon, por su parte, ya está planeando su próximo viaje para la primera parte del año. Su objetivo es quedarse un mes y medio allá, con la meta de abrir oficinas «en un futuro cercano». «Los mexicanos son súper receptivos. Lo que admiro de ellos es que realmente quieren que el país se desarrolle, sin importar quién lo haga. Son muy abiertos a la inversión extranjera y te hacen sentir bienvenido», menciona la managing partner de 17Sigma.
TALENTO Y DESAFÍOS
Cuando Globant llegó a México por primera vez, en realidad fue por un proyecto de reclutamiento de talento para relocar en Estados Unidos. Pero pronto vieron una oportunidad en quedarse allí. «Estábamos encontrando un montón de talento que no necesariamente quería irse del país. Así que ahí empezamos a pensar en Globant México, con la filosofía de ir donde el talento está«, menciona San Martín, que los primeros meses se pasaba los días recorriendo universidades con un banner de la compañía y explicando qué hacían.
Ahora, tienen oficinas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, desde donde trabajan 3500 personas. Y lo que nació como un centro de desarrollo para atender al mercado estadounidense luego se convirtió en una filial que atiende a 60 clientes mexicanos, incluyendo a firmas como el gigante Citibanamex o la cadena local de tiendas Oxxo, para la que desarrollaron su propia pasarela de pagos digitales para incluir a la enorme población no bancarizada del país.

Igualmente, el 85 por ciento de la nómina se ocupa de dar servicios a otros países, principalmente a Estados Unidos y otros mercados de América central. Y recientemente anunciaron la creación de tres hubs de innovación en Mérida, Aguas Calientes y Querétaro para lo que invertirán US$ 90 millones en los próximos tres años.
Aunque el panorama es optimista, la otra cara de la moneda muestra desafíos típicos de un la región. La burocracia es el primero. «Empezar a operar aquí toma tiempo. Tener una sociedad demora, al menos, dos meses. Y en los últimos años desapareció la entidad que apoyaba los emprendimientos. Pero sí podría decir que para los extranjeros es fácil venir en cuanto a visas», menciona Lomelí. Pero advierte: «Las cosas que funcionan en un país no necesariamente se replican de forma idéntica en otro. Culturalmente vamos a ser diferentes, son pequeñas cosas que hay que aprender. Lo mismo con la competencia, hay que tomarse el tiempo de entenderla», aconseja.
Otro tema importante a tener en cuenta es que el talento especializado o con cierto seniority también es difícil de encontrar. «La solución para ellos está siendo contratar empleados en el exterior y aprovechar las facilidades del trabajo remoto. Por otro lado, la contratación de talento extranjero también lleva su tiempo, entre tres y nueve meses, e incluye varias etapas hasta poder contratarlo«, comenta María Julia Bearzi, directora Ejecutiva de Endeavor Argentina, entidad que trabaja con emprendedores en sus procesos de regionalización.
Por último, frente a estos casos Bearzi recomienda tener un equipo o representante local que permita entender bien cómo se mueve el negocio, conocer la cultura, idiosincrasia y tradiciones del mercado local. A nivel comercial, trabajar las relaciones a largo plazo y las interacciones cara a cara, por lo tanto trabajar en el networking será clave para maximizar las oportunidades.
Algunos cambios serán más difíciles que otros y la adaptación tomará su tiempo, pero no sorprenderá ver cada vez más argentinos brindando con tequila.
Innovación y Tecnología
Cómo la Industria 4.0 en Argentina está impulsando la digitalización y el crecimiento productivo

La convergencia entre tecnología y producción está redefiniendo la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en sectores clave. La Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el análisis de datos en tiempo real impulsan un nuevo modelo productivo con mayor competitividad y proyección a futuro.
En 2023, el mercado de la Industria 4.0 fue valorado en más de 114.300 millones de dólares y se prevé que registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 20% entre 2024 y 2032, según los resultados de un estudio de mercado realizado por la consultora Global MarketInsights. Gracias a tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial, las empresas pueden optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar la seguridad laboral, al tiempo que minimizan su impacto ambiental. En este contexto es que se afirma que la Industria 4.0 representa un cambio de paradigma en la producción de fabricación, combinando automatización, interconectividad y análisis de datos en tiempo real para crear fábricas, minas y plantas inteligentes.
Si bien en Argentina, la adopción de la Industria 4.0 está en plena evolución, uno de los principales desafíos es que las pequeñas y medianas empresas puedan incrementar la competitividad y eficiencia mediante la aplicación de tecnologías innovadoras, que requieren inversión y capacitación para integrarse a este nuevo modelo productivo.
El sector minero, clave en la economía argentina, es un ejemplo de cómo la Industria 4.0 está revolucionando las operaciones. La digitalización de procesos, el uso de sensores conectados y la automatización permiten mejorar la eficiencia y la seguridad de los trabajadores en entornos de alta complejidad. Sobre este punto, Alejandro Álvarez, Director de Negocios Estratégicos de Kyndryl , explica que “la Industria 4.0 es una transformación que no se limita a la incorporación de nuevas tecnologías, sino que implica un cambio profundo en la forma en que operan las empresas industriales. La interconectividad de los sistemas, el uso de datos en tiempo real y la automatización inteligente aumentan la eficiencia y también permiten un enfoque más estratégico en la toma de decisiones”.
La industria minera argentina se encuentra en un momento de auge, con proyecciones que sugieren un futuro prometedor. Según estimaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se espera que las exportaciones mineras totales aumenten de 6.100 millones de dólares en 2024 a 15.600 millones de dólares en 2030. Este incremento se atribuye a la concreción de proyectos pendientes ya una estrategia enfocada en ampliar la producción, incrementar las exportaciones y reducir las importaciones. Un avance como este refleja una estrategia orientada a consolidar la presencia del país en el mercado internacional.
«En sectores como la minería, donde los entornos de trabajo son exigentes y las operaciones dependen de múltiples variables, la capacidad de predecir fallos, optimizar recursos y reducir riesgos es fundamental para su progreso. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías requiere un marco sólido de infraestructura digital, inversión en talento especializado y una visión de largo plazo para integrar estos cambios de manera efectiva», concluye Álvarez.
El camino hacia una industria más digitalizada es irreversible. Argentina cuenta con un gran potencial para avanzar en este proceso, siempre que las empresas y el ecosistema productivo en su conjunto logren adoptar estas tecnologías de manera estratégica.
Más información en www.kyndryl.com
Innovación y Tecnología
Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Diecisiete países de la Unión Europea (UE), entre ellos las mayores economías del bloque, carecen aún de planes integrales para reducir su dependencia de las empresas tecnológicas chinas de «alto riesgo» como Huawei y ZTE, a pesar de casi cinco años de esfuerzos comunitarios en ese sentido.
El tema está adquiriendo una importancia renovada en toda la UE a la luz de la tensa relación entre Estados Unidos y la UE, al tiempo que los temas de seguridad y soberanía adquieren más relevancia.
Reducir el riesgo de las redes de telecomunicaciones es también una prioridad para la Comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen.
En ese sentido, en un reciente documento de trabajo del Parlamento Europeo, al cual ha tenido acceso Euractiv, se afirma que «14 Estados miembros aún no han aplicado ninguna restricción a los proveedores de alto riesgo, lo que plantea importantes vulnerabilidades de seguridad».
Los grupos políticos en el Parlamento Europeo están considerando la posibilidad de que la Comisión Europea convierta en obligatorio el conjunto de herramientas de ciberseguridad 5G de la UE, en un intento por forzar a los Estados miembros a tomar medidas rápidas en esa dirección.
Según nuevos datos publicados este miércoles (18 de marzo) por la consultora de telecomunicaciones danesa Strand Consult, 17 Estados miembros no han aplicado plenamente la herramienta de la Comisión, la denominada «caja de herramientas 5G», que obliga a los Estados miembros a prohibir la entrada de las empresas chinas Huawei y ZTE en sus redes.
De esos 17, seis han aplicado parcialmente la «caja de herramientas», otros siete la están aplicando y cuatro no tienen previsto aplicarla, cinco años después de la adopción de esa estrategia común europea para garantizar la seguridad de las redes 5G.
Los cuatro países más reticentes a ello son Austria, Bulgaria, Chipre y Hungría.
Las redes de Chipre dependen totalmente (100%) de componentes chinos, cifra que se sitúa en el 67% en el caso de Austria, el 65% en el de Bulgaria y el 62% en el de Hungría, según los datos de Strand Consult, publicados a principios de este año.
Entre las redes nacionales de telecomunicaciones más dependientes destaca Chequia (67%), donde se está trabajando para implantar la «caja de herramientas» en el marco de la transposición de la Ley Cibernética de la UE, la NIS2.
También destacan Alemania (59%), cuyo Ministerio del Interior aplicó una prohibición parcial de determinados componentes de la red 5G en julio de 2024, y Grecia (53%), donde no hay una decisión formal, pero sí un acuerdo informal entre políticos, reguladores y operadores para no utilizar componentes chinos, según Strand Consult.
La situación de Alemania es especialmente preocupante, según explica a Euractiv John Strand, director general de Strand Consult. Una decisión del Partido Comunista Chino, que mantiene estrechos lazos con Huawei, podría paralizar la economía digital alemana, dependiente de la telefonía móvil, y desencadenar problemas en toda la UE.
Strand apuntó muy específicamente al sistema ferroviario alemán, que depende en gran medida de los componentes de Huawei.
Strand Consult es la única organización privada que facilita datos sobre el porcentaje de redes nacionales de telecomunicaciones de la UE que utilizan tecnología china.
Los «buenos alumnos» de la UE
Aunque 17 países van a la zaga en cuanto a la aplicación de la «caja de herramientas 5G» en la legislación nacional, más de una cuarta parte de las redes móviles de 18 países europeos utilizan componentes de riesgo, según datos de otro estudio previo de Strand Consult.
Relativamente a salvo del riesgo están Eslovaquia (15%) y Francia (13%), según Strand Consult, mientras que Dinamarca, los tres países bálticos, Luxemburgo, Malta y Suecia están «totalmente libres» de componentes chinos.
Tres Estados miembros implantaron la «caja de herramientas 5G», con un impacto notable en sus redes.
El porcentaje de componentes chinos en las redes móviles 5G en el cuarto trimestre de 2024 alcanzó el 41 % en Bélgica, una reducción significativa de su dependencia del 100 % en el cuarto trimestre de 2019. En el mismo periodo, el porcentaje de componentes chinos en la 5G rumana cayó del 61% al 44%.
Sin embargo, estas cifras deben tomarse con cautela ya que el 5G está en pleno proceso de despliegue en la UE.
Los operadores móviles se enfrentan a un doble desafío: deben sustituir los componentes chinos de alto riesgo en sus redes móviles 4G más antiguas y, al mismo tiempo, construir sus nuevas redes móviles 5G sin los componentes de estas empresas.
Compromisos de los planes nacionales
Sólo un pequeño grupo de socios de la UE ha fijado por ley un plazo para la eliminación total del riesgo de los componentes chinos, según un informe publicado a finales de 2024 por la empresa de investigación Cullen International, al cual tuvo acceso Euractiv.
Veinte países no han fijado plazos concretos para sus operadores de telecomunicaciones.
Y lo que es más importante, sólo cuatro países, Dinamarca, Finlandia, Francia y los Países Bajos, han implantado un mecanismo de compensación para cubrir el mayor coste de la retirada progresiva de los proveedores de alto riesgo, según el informe de Cullen.
La eliminación del riesgo conlleva tanto costes de transición como precios más altos para instalar alternativas europeas como la sueca Ericsson y la finlandesa Nokia, cuyos componentes suelen ser más caros que los de sus competidores chinos.
La UE debe poner en marcha una política industrial para el sector de la conectividad, que incluya una «caja de herramientas con instrumentos políticos y de financiación a medida», según la agenda política de noviembre pasado del grupo de presión que engloba a los grandes operadores europeos de telecomunicaciones, Connect Europe.
Dado que el despliegue de la 5G aún no ha concluido, los operadores de países sin normativa específica, entre ellos Austria, Hungría, Bulgaria y Chipre, aún pueden utilizar componentes chinos para construir sus redes.
The post Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China appeared first on Euractiv.
Innovación y Tecnología
Debate en el Parlamento Europeo sobre la «soberanía tecnológica» de Europa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los eurodiputados de la Comisión de Industria del Parlamento Europeo (ITRE) están trabajando en un informe alternativo al de la ponente de extrema derecha Sarah Knafo (Europa de las Naciones Soberanas, ESN) en varios expedientes clave que apuntan a potenciar la «soberanía tecnológica» de Europa en cuestiones como la Inteligencia Artificial (IA) .
En ese sentido, el eurodiputado sueco y ponente alternativo Jörgen Warborn (PPE) aseguró el miércoles (18 de marzo) que está en contacto con «otros dos grupos», sobre todo el de los Socialistas y Demócratas (S&D) y el liberal Renovar Europa de cara a preparar enmiendas conjuntas sobre conectividad, semiconductores, servicios en la nube y centros de datos.
Varios eurodiputados y la representante de la Comisión Europea, la directora de conectividad Kamila Kloc, subrayaron en el marco de un debate el miércoles la necesidad de que el informe de Knafo ponga de relieve varios asuntos relevantes.
Entre ellos mencionó el de la seguridad y resistencia de los cables submarinos, la integración de la comunicación por satélite en las redes de telecomunicaciones, la necesidad de armonizar el espectro a nivel de la UE, y la urgencia por terminar el despliegue de las redes de fibra y 5G.
Sin embargo, el PPE, el S&D y Renovar Europa no pudieron acordar una posición común sobre otras cuestiones.
Por ello, el PPE decidió presentar sus propias enmiendas sobre cuestiones energéticas, y simplificación y reducción de las cargas regulatorias, explicó Warborn.
El S&D y Renovar Europa temen que la iniciativa del PPE para reforzar la simplificación se acabe traduciendo en una desregulación, la cual rechazan de plano.
El papel de la energía nuclear en la alimentación de los centros de datos, en especial los utilizados para entrenar modelos de inteligencia artificial, es uno de los temas más candentes.
Según explicó Warborn, el PPE apoya la “neutralidad tecnológica” y aboga por el desarrollo de pequeños reactores modulares (SMR), mientras que otros grupos de la Eurocámara aún no han abordado la cuestión.
Por su parte, el eurodiputado polaco de Renovar Europa y ponente alternativo Michał Kobosko mencionó la necesidad de apostar por una plataforma paneuropea de tecnologías digitales y por alianzas público-privadas para supera la dependencia tecnológica de Estados Unidos.
La eurodiputada española y ponente alternativa del S&D Elena Sancho Murillo explicó que su grupo presentará de forma independiente enmiendas sobre contratación pública, protección de datos europeos y competencias digitales, sin más explicaciones.
Por otro lado, la eurodiputada alemana y ponente alternativa de Los Verdes Alexandra Geese coincidió con la opinión de Sancho Murillo.
Geese añadió que las enmiendas de Los Verdes se centrarán en la eficiencia energética de los centros de datos, la creación de un Fondo Europeo de Tecnología que impulse la inversión privada para apoyar infraestructuras públicas alternativas, además de en atraer y retener talentos europeos en ese sector.
Kloc lamentó que el informe de Knafo no mencionara los anuncios de inversiones multimillonarias que la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hizo en París en febrero pasado para potenciar la Inteligencia Artificial en Europa.
Por su parte, Kobosko cargó duramente contra el informe de Knafo por –según dijo- estar «mucho más centrado en alabar a la administración de Trump y criticar a la UE que en sugerir medidas concretas sobre la soberanía tecnológica de Europa.»
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Debate en el Parlamento Europeo sobre la «soberanía tecnológica» de Europa appeared first on Euractiv.
-
Actualidad2 días
Buenos Aires, una ruta de lujo por sus experiencias icónicas
-
Ciencia y Salud2 días
De Luján a la élite de la kinesiología: la historia de Silvina Inamine
-
Innovación y Tecnología2 días
Cómo la Industria 4.0 en Argentina está impulsando la digitalización y el crecimiento productivo
-
Mundo Sociedad2 días
El entorno de la central de Garoña lamenta, 12 años después del cierre, la caída de empleo
-
Newswire2 días
Galaxy Party, con hasta 40% de descuento hasta el 13 de abril
-
Mundo Economía2 días
DIGI crea más de 130 empleos con su nuevo centro de atención al cliente en Sevilla
-
Newswire3 días
Acura presenta la totalmente nueva ADX 2025, primer modelo de la marca de performance hecho en México
-
Newswire2 días
El Zeekr 001 completa exitosamente el desafío de la pista de esquí en Kazajistán y destaca por su rendimiento en la nieve