Ciencia y Salud
El alta hospitalaria, primer éxito del recién nacido

La transición fetonatal comienza después del parto con una fase aguda, cuando se producen los cambios respiratorios cardiopulmonares o se regula el control de la temperatura, y se desarrolla finalmente a través de una etapa en la que el bebé se aferra al pezón maternal para iniciar su alimentación.
“Es fundamental prestar una especialísima atención a todo el entorno del recién nacido, no sólo debemos centrarnos en llevar a cabo una exploración física detallada del estado de salud del bebé”, asegura el Dr. Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
“Este entorno nos habla de cómo se relaciona el bebé con su madre, de las reacciones frente a cualquier estímulo, de cómo se despierta, cómo llora o cómo se agarra el pecho materno”, menciona a modo de ejemplo el también presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).
L@s neonatólog@s se aseguran de que esta transición posnatal se realice correctamente, poniendo en valor la normalidad física y la estabilidad del recién nacido, sin que se vislumbren problemas médicos o de cualquier otro tipo en el horizonte más cercano.
“Y como no hay dos mamás o dos bebés iguales, nos gusta poner el foco en la experiencia de las madres que ya han tenido otros bebés y saben manejar a su recién nacido; que conocen cómo es este proceso de adaptación extrauterino o cómo poner al pecho a su bebé sin dificultades añadidas”, recalca.
“Son madres que van a estar más tranquilas ante la incertidumbre del alta hospitalaria, mucho más que aquellas otras mamás que son primerizas, que todavía no conocen bien a sus bebés y sus necesidades básicas”, indica el Dr. Sánchez Luna.
Aún así, cabe destacar que la inmensa mayoría de las mamás y sus bebés reciben el alta hospitalaria en un tiempo estándar de 48 horas (72 horas si el bebé nace mediante cesárea), incluso se dan casos de alta precoz, en menos de 24 horas.
Doctor Manuel Sánchez Luna, ¿cómo se procede en los casos de bebés prematuros?
“Si el bebé es prematuro, pero no ha precisado hospitalización en UCI, muchas veces va a necesitar algunas horas más para que se establezca esa relación fisiológica con su mamá: que se alimente, que sea capaz de controlar la glucosa y la temperatura o que duerma y se despierte bien.
Estos cambios serán un poco más complejos a medida que aumenta la prematuridad del recién nacido.
Si este bebé precisa hospitalización, para nosotros va a ser más sencillo programar el alta hospitalaria, puesto que la mamá y el papá intervendrán en los cuidados y la evolución diaria del recién nacido.
En las hospitalizaciones muy prolongadas tendremos la posibilidad de programar el alta hospitalaria con mayor tiempo, ya que los padres y el bebé estarán suficientemente estabilizados para irse a su domicilio familiar.
A veces, las hospitalizaciones de pocos días, uno o dos, periodo en el que se resuelve un problema en la adaptación al nacimiento, nos generan dudas sobre si realmente esos padres y esos bebés pueden recibir el alta hospitalaria.
Doctor, ¿y se dan casos de altas hospitalarias precoces?
Antes de nada, debemos tener muy claro qué significa el alta hospitalaria precoz: durante las primeras 24 horas después del parto. Por supuesto, siempre bajo los indicadores de controles exhaustivos de todo el proceso de la gestación y del posparto.
A día de hoy, la gran mayoría de las gestaciones están bien controladas. Sabemos que ese bebé recién nacido no sufre malformaciones, su adaptación posnatal en un entorno médico ha sido el adecuado y hemos observado con satisfacción sus primeras horas después del nacimiento.
Si la madre está sana y es experimentada, ese alta hospitalaria puede ser precoz, aunque en ocasiones podamos sorprendernos con alteraciones sobrevenidas después de las 24 horas, como son las infecciones o los problemas metabólicos (acidosis, hipoglucemia, hiperamonemia, etc.).
Pero vuelvo a insistir, en la gran mayoría de los casos, los bebés sanos, con madres expertas, podrían irse a casa de forma precoz; aunque siempre será recomendable una visita a la matrona, al pediatra o a la enfermera de pediatría en los primeros días después del nacimiento.
Los neonatólogos recomendamos que los padres lleven el bebé a una revisión pediátrica preventiva en los cinco días posteriores al alta hospitalaria, ya que puede aparecer algún tipo de alteración que no haya dado a cara hasta ese momento.
¿Y por qué se puede retrasar un alta hospitalaria?
Nosotros siempre las clasificamos en causas maternas y causas del recién nacido. Si la madre sufre algún problema puerperal es obligado un control médico durante unas horas o unos días.
Alteraciones relacionadas con el periodo de la gestación, hipertensión, mal control de la glucosa, problemas infecciosos, hemorragias, posibles miocardiopatías, depresión, etcétera, pueden condicionar que esa madre tenga que estar más tiempo hospitalizada.
Por regla general, los problemas de los recién nacidos son leves y se deben normalmente a la adaptación extrauterina, a que no se agarran bien al pecho, porque sean bebés prematuros casi a término, a que su peso sea un poco bajo o que su temperatura no está bien termorregulada.
Esos problemas se suelen resolver en poco más de 24 ó 48 horas tras el nacimiento.
¿Y qué significa que el bebé tenga ictericia?
La ictericia es la patología más frecuente del bebé durante sus primeras horas de vida y se origina cuando se produce una elevación alta de la bilirrubina en su sangre, lo que provoca que amarilleen tanto su piel como la esclerótica de sus ojos.
La bilirrubina es un pigmento amarillo que aparece por el metabolismo de la hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos), que es la que transporta oxígeno al resto del organismo dentro de los hematíes (células que circulan en la sangre).
Los mamíferos humanos somos los únicos que podemos ponernos ictéricos, ya que en el momento de respirar empezamos a eliminar parte de la hemoglobina que teníamos antes de nacer.
El ambiente dentro del útero es hipoxémico (falta de oxígeno); por lo tanto, en el feto circulan una mayor cantidad de hematíes y, además, la hemoglobina es distinta, es hemoglobina fetal.
En el momento del nacimiento, el bebé rompe a llorar, respira el oxígeno del entorno y necesita, a partir de ese instante, menos cantidad de hematíes.
¿Qué hace el organismo del recién nacido?, destruye parte de los hematíes y al romperlos se libera la hemoglobina, que se transforma en ese pigmento que se llama bilirrubina.
Sabemos desde hace ya años que ese pigmento tiene una acción antioxidante. Esto es, protege al recién nacido del efecto tóxico de respirar oxígeno.
¿Y qué ocurre para que se hable de ictericia? Si esa cifra de bilirrubina sube por encima de ciertos valores puede llegar a ser dañina para el recién nacido después del nacimiento. Eso es lo que tenemos que controlar.
A la vez, dato que resulta muy interesante, hay sustancias en la leche materna que mantienen la bilirrubina alta durante más días para proteger precisamente a sus hij@s del ambiente tóxico.
¿En este sentido, por qué es tan importante la lactancia materna?
Es Fundamental. Hoy sabemos que el bebé obtiene muchas de sus necesidades a través de la lactancia materna.
Inicialmente, se consigue el control metabólico y se estimula la producción de anticuerpos del bebé por medio de las células maternales que contiene la leche.
Las madres transmiten a sus hijos no sólo información genética relevante para su futuro, sino también aportan la cantidad de proteínas y calorías adecuadas a cada momento de su desarrollo después del nacimiento.
La leche materna va cambiando su composición adaptándose a las necesidades nutricionales del bebé.
¿Y qué sustancias naturales y artificiales son alternativa a esta leche materna?
La leche maternal alternativa se concentra en las fórmulas artificiales. Pero insisto, son muy pocos los casos en los que tengamos que suplementar o suspender la lactancia materna.
Si ponemos en prácticas una buena política de estímulo a la lactancia materna, si informamos y enseñamos a las madres, aumentaremos claramente las ventajas que tiene la lactancia materna a corto, a medio y largo plazo.
Son enormes las cantidades de ventajas que ofrece la lactancia materna, como por ejemplo proteger al futuro adulto de enfermedades metabólicas, de la hipertensión o la diabetes.
Las fórmulas artificiales disponibles son seguras, adecuadas y están elaboradas intentando parecerse a la composición de la lactancia materna; pero evidentemente no tienen las ventajas que tiene la leche de tu propia madre.
Doctor, más allá de la decisión de la mujer, ¿qué motivos físicos pueden existir para que no se dé el pecho al bebé?
Los motivos médicos son muy, muy contados: algunas enfermedades infectocontagiosas, evitando el paso de estos gérmenes a través de la lactancia materna; y de igual forma, la transferencia de fármacos recetados a las madres.
Pero en la mayoría de los casos lo que vemos es la falta de información sobre sus ventajas, la falta de formación o de preparación en el entrenamiento y cuidado sobre la lactancia materna.
Parece que la lactancia materna es algo natural, pero no es algo sencillo de hacer; así que es muy importante que tengamos más personas entrenadas en enseñar las técnicas de lactancia materna.
Y algo fundamental, después del parto, la mujer está cien por cien centrada en su bebé y hoy en día esto, a veces, no es posible por situaciones de estrés, situaciones de trabajo o situaciones económicas.
Debemos proteger el tiempo que necesita la madre para establecer adecuadamente la lactancia materna, un objetivo prioritario para l@s neonatólog@s.
¿Agarrarse al pezón durante la lactancia es congénito en el bebé?
Por supuesto; es parte de lo que nosotros llamamos reflejos arcaicos. El bebé nada más nacer ya es capaz de agarrarse al pezón.
Muchas veces, el bebé, antes de nacer, ya se está chupando los puños y los dedos en el útero materno, naciendo, a veces, con ampollas en sus manos. Ellos buscan y se agarran, succionan. Son reflejos arcaicos que también tienen los bebés prematuros.
Doctor, ¿es normal que un bebé pierda peso al nacer durante los primeros días?
Evidentemente. La distribución del agua corporal dentro del bebé en el momento del nacimiento cambia y hay una pérdida de ese volumen de agua total.
Esa pérdida de peso, normalmente, a veces inevitable, no debe de superar el 5 % ó el 7 % al final de la primera semana.
Pero es importante recordar que es una pérdida fisiológica. El bebé se deshidrata parcialmente y eso estimula muchas veces el centro de la sed de la saciedad y de la alimentación.
El bebé, al nacer, recibe un volumen de leche que al principio es escaso y esto va a ayudar al cambio precisamente de la distribución del agua corporal total.
Al finalizar la primera semana, semana y media, esos bebés han debido recuperar prácticamente ya ese peso que tuvieron en el momento de nacer. No debe ser un motivo de preocupación o incluso de obsesión.
Si un bebé come bien, si hace deposiciones normales, si moja los pañales frecuentemente, si hace pis, ese bebé está sano.
Y una vez que el bebé recién nacido ha recibido el alta hospitalaria, ¿cómo se cura el cordón umbilical en casa?
Desde hace años hemos comprobado, como avalan grandes ensayos clínicos, que el cuidado del cordón umbilical sólo precisa de una buena higiene en las manos de la persona que va a tocar el cordón umbilical.
En los primeros días, simplemente, hay que mantener limpia la zona, con más cuidado si el bebé hace pis o caca, pero no hace falta aplicar soluciones antisépticas o similares (clorhexidina, alcohol de 70, etc.).
Recomendamos el lavado de manos con agua y jabón siempre antes de tocar al bebé y luego colocar una gasa estéril alrededor del muñón del cordón umbilical, entre la piel y la pinza, esperando a que se caiga espontáneamente con el paso de los días.
Por último, doctor, ¿hasta qué punto e bueno o malo que el bebé reciba visitas familiares?
Tenemos que recordar que el sistema inmunológico del bebé es débil nada más nacer. Ha dependido de los anticuerpos placentarios de su madre y comienza a enfrentarse a los distintos gérmenes de su nuevo entorno.
El bebé, poquito a poco, entrará en contacto con las bacterias a través de su piel, su boca e intestino. Y lo ideal es que estos microorganismos sean los que proceden del contacto con su madre y de su leche materna.
En los primeros meses hay que tener cierta precaución, pero especialmente en los primeros días de vida y después del alta hospitalaria, que son fundamentales para su adaptación.
El recién nacido no es un juguete que todo el mundo tiene que ver, tocar o besar, y hay que acercarse a él con mucha higiene.
Debemos tener mucho cuidado a exposiciones a factores de riesgo que puedan provocar contagio de procesos infecciosos. Por ejemplo, evitar en la medida de lo posible a las personas con cuadros respiratorios patológicos.
Pero también descartar los entornos tóxicos para el recién nacido, como el humo del tabaco, el ruido elevado, la exposición lumínica intensa, que son muy perjudiciales para el bebé.
La transición a la vida fuera del útero, donde vivía protegido de la inmensa mayoría de los factores de riesgo, debe ser lenta y progresiva… Y los mejores cuidadores son sus padres”, concluye el Dr. Manuel Sánchez Luna.
La entrada El alta hospitalaria, primer éxito del recién nacido se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.
El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.
El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.
El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.
En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.
Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.
El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.
«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.
También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.
Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.
Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.
La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.
La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».
(aw)
The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.
Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva
Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.
Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.
Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.
Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.
En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.
Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:
- Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
- Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
- Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
- Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
- Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
- Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.

Consecuencias de la conducta acumuladora
Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:
- Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
- Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
- Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
- Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
- Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.
Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.
Causas y factores de riesgo
Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.
Entre los factores de riesgo destacan:
- Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
- Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
- Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.
La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad

Pereira realizó esos comentarios en la inauguración del evento ‘Hi European Accessibility Act’, organizado por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, liderado por Fundación ONCE.
Junto con Ana Carla Pereira, participaron en la inauguración del evento Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, y Ioannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, según informa la agencia de noticias SERVIMEDIA
La responsable europea considera que la Ley Europea de Accesibilidad “es una norma innovadora y transformadora”, y que ahora “tenemos que trabajar para que sea una realidad”.
Para esto jugará un papel clave el Centro Europeo de Accesibilidad con la importante comunidad de expertos que ha creado en apenas dos años de funcionamiento.
En su intervención, Alberto Durán destacó el “compromiso de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE para crear una Europa de plenos derechos y democrática.
Una Europa, dijo, en la que la nueva ley europea “jugará un papel clave”, aseguró.
La jornada sirvió para analizar y poner en valor la nueva Ley Europea de Accesibilidad que entró en vigor el pasado 28 de junio, y que obliga a que una serie de productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad para todas las personas, según SERVIMEDIA.
Entre estos productos y servicios figuran, por ejemplo, aparatos electrónicos de consumo (televisores, smartphones, ordenadores, consolas de videojuegos, etc.), máquinas expendedoras y de venta de entradas, servicios de emergencia, sitios web y apps móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de emergencia, entre otros.
En la transformación que supondrá la norma, AccessibleEU desempeña un papel clave, ya que trabaja para que llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la UE.
Así, el Centro Europeo de Accesibilidad contribuye a que la implementación de la Directiva sea coherente en todos los estados miembros, evitando desigualdades entre países y facilitando que tanto administraciones como empresas cumplan con los nuevos requisitos.
El acto sirvió también para celebrar el segundo aniversario de la puesta en marcha del Centro Europeo de Accesibilidad, gestionado por Fundación ONCE junto con un consorcio en el que figuran la Red Europea de Turismo Accesible, la Asociación Española de Normalización, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) y la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz.
El objetivo de esta entidad es promover que la normativa europea relacionada con la accesibilidad se implemente de forma uniforme en todos los países de la Unión Europea, mejorando la vida cotidiana de todos los ciudadanos europeos.
///
Editado por Euractiv.es/con información de Servimedia
The post La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad appeared first on Euractiv.es.
-
RSE3 días
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Newswire3 días
El puente de Bybit hacia Wall Street se amplía con las acciones tokenizadas xStocks
-
Mundo Economía2 días
La serie GT7 estrenará el nuevo realme UI 7.0 con IA mejorada e integración con Android 16
-
Ciencia y Salud3 días
Una vida lastrada por una “enfermedad invisible”: el síndrome de la nariz vacía
-
Mundo Economía2 días
Los canales digitales se consolidan como forma mayoritaria de relación con los bancos
-
Newswire3 días
Insurtech líder a nivel mundial, BOXX Insurance, será adquirida por Zurich
-
Mundo Economía2 días
ANFAPA impulsa el SATE como solución eficaz para el aislamiento de fachadas y la economía energética
-
Mundo Economía1 día
COMISIUM irrumpe en el sector hotelero como solución para la conciliación de comisiones entre OTAs y PMS