Connect with us

Mundo Política

Una empresa canadiense rechaza la moratoria de la UE en la extracción de minerales esenciales marinos

Publicado

el

París (Euractiv.fr/.es) – La empresa canadiense The Metals Company (TMC) está lista para empezar a extraer minerales esenciales en aguas internacionales, con el respaldo de Estados Unidos, desoyendo un nuevo llamamiento de la Comisión Europea para que se evalúe primero el posible impacto medioambiental de la operación.

Con motivo de la inauguración en Niza de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), la Comisión Europea pidió la semana pasada una «pausa» en la explotación minera de los fondos marinos hasta que se disponga de «pruebas científicas suficientes» que confirmen que no supone una amenaza para el ecosistema marino.

Esas recomendaciones fueron desestimadas por Gerard Barron, consejero delegado de The Metals Company (TMC), quien espera obtener la autorización de la Administración estadounidense para «finales de 2025» para recoger los nódulos polimetálicos que yacen en el lecho marino del océano Pacífico.

«Los funcionarios de la UE tienen la cabeza en la arena», explica Barron a Euractiv-Francia.

«Cuando el mundo necesita más minerales esenciales, cuando los países quieren construir líneas de suministro seguras y protegidas de minerales esenciales, estos burócratas meten la cabeza en la arena«, subraya.

Encontrados a unos 4.000 metros de profundidad, los nódulos del tamaño de guijarros contienen metales valiosos, entre ellos manganeso, hierro, cobalto, níquel y cobre, muy demandados por la industria para fabricar paneles solares, vehículos eléctricos y teléfonos inteligentes.

El pasado 24 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva para abrir la minería de aguas profundas, incluso en aguas internacionales.

La medida desafía a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), una organización de 167 Estados miembros que técnicamente rige estas actividades en virtud de tratados que se remontan a la década de 1990, tratados que Estados Unidos nunca ha firmado.

Mientras la ISA ultima un código regulador de la minería en aguas internacionales de cara a su 30ª sesión negociadora, prevista para el próximo mes de julio en Kingston, una treintena de países, entre ellos muchos Estados miembros de la UE, piden en un memorándum una «pausa» o incluso una «prohibición de la minería en aguas profundas»

«No tenemos que preocuparnos [por la ISA], pueden hacer lo que quieran, francamente», comenta Barron, que ha puesto a su empresa bajo el paraguas de la política estadounidense.

Espera instalar pronto plantas de procesamiento en suelo estadounidense para tratar el mineral recogido del fondo oceánico.

La caja de Pandora

Tras gastar «cientos de millones de dólares» en investigación, los responsables de TMC aseguran que la extracción de nódulos tendrá un impacto ecológico mínimo.

Sin embargo, una parte importante de la comunidad científica y de las organizaciones ecologistas insisten en que se debe seguir el principio de precaución.

«Los penachos de partículas generados por la recolección de los nódulos podrían volver a dejar en suspensión el carbono almacenado en el lodo fino del fondo oceánico, lo que podría alterar el equilibrio climático«, explica a Euractiv.fr el naturalista Bruno David, quien es coautor de un estudio sobre el tema presentado al presidente de Francia, Emmanuel Macron, a finales de marzo.

«Necesitamos, por tanto, una moratoria de unos quince años para comprender los grandes ciclos bioquímicos que rigen el planeta», añade.

François Chartier, responsable de la campaña sobre océanos de Greenpeace-Francia, explica a Euractiv que eludir la autoridad del ISA socavaría el multilateralismo y el «frágil castillo de naipes institucional» que sustenta el derecho de alta mar.

«¿Qué impediría entonces a China ignorar el derecho internacional, por ejemplo en el ámbito de la pesca?«, se pregunta.

En una carta fechada el 15 de mayo, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, advertía de que el planteamiento de TMC corre el riesgo de «crear un precedente peligroso» e instaba a las autoridades canadienses a garantizar que las acciones de la empresa se mantuvieran «dentro del ámbito de los compromisos internacionales de Canadá».

Por su parte, el eurodiputado socialista Christophe Clergeau fue duro en su condena de la política de la Casa Blanca, y comparó la decisión de autorizar la minería de aguas profundas en aguas internacionales con un «saqueo internacional organizado».

«Por eso es crucial una directiva europea como la de diligencia debida de las empresas», explica Clergeau a Euractiv, al tiempo que añade que cualquier producto potencialmente fabricado con minerales extraídos de los fondos marinos debería estar prohibido en la UE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Una empresa canadiense rechaza la moratoria de la UE en la extracción de minerales esenciales marinos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com)- Eslovenia ha anunciado que prohibirá todo comercio de armas con Israel a causa de la guerra de Gaza, lo que constituye la primera medida de este tipo adoptada por un país de la Unión Europea.

El Gobierno esloveno ha sido crítico con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza. El año pasado el país balcánico reconoció el Estado palestino como parte de los esfuerzos para alcanzar un alto al fuego en Gaza lo antes posible.

«Eslovenia es el primer país europeo que prohíbe la importación, exportación y tránsito de armas hacia y desde Israel», declaró el gobierno en un comunicado a última hora del jueves.

Eslovenia avanza «de forma independiente» porque el bloque era «incapaz de adoptar medidas concretas… debido a desacuerdos internos y desunión».

En medio de la devastadora guerra en Gaza, donde «la gente… está muriendo porque se le niega sistemáticamente la ayuda humanitaria», es el «deber de todo Estado responsable tomar medidas, incluso si eso significa dar un paso por delante de los demás», afirmaba el comunicado.

Según el Ejecutivo esloveno, el gobierno no habría concedido ningún permiso de exportación de armas y equipos militares a Israel desde el comienzo del conflicto en octubre de 2023.

A principios de julio, Eslovenia fue también el primer país del bloque comunitario que prohibió la entrada en el país a dos ministros israelíes de extrema derecha.

Acusaron a los oficiales israelís de ser «personas non gratas», y de incitar a «la violencia extrema y a graves violaciones de los derechos humanos de los palestinos» con «sus proclamas genocidas».

En junio de 2024, el Parlamento esloveno aprobó un decreto por el que se reconocía la condición de Estado de Palestina, siguiendo los pasos de Irlanda, Noruega y España, en unas medidas impulsadas en parte por la condena de los bombardeos israelíes sobre Gaza tras los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.

///

(Editado por Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)

The post Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Los checos «cansados» de la presencia de refugiados ucranianos, según una encuesta

Publicado

el

Praga (Euractiv.cz/.es) – El apoyo de la población checa a la acogida de refugiados ucranianos sigue bajando gradualmente desde el inicio de la guerra, en febrero de 2022: un 58% opina que el país centroeuropeo ha recibido a demasiados, según revela una nueva encuesta de la agencia STEM.

Sin embargo, el apoyo a su permanencia en el país se mantiene, con un 52% a favor de concederles asilo, y un 31% que considera que hacen una aportación al país.

«Si la situación económica empeora, la convivencia con los ucranianos podría complicarse considerablemente», aseguró el jueves Jiří Táborský, analista de la empresa STEM, al tiempo que señaló que el rechazo a la inmigración está estrechamente ligada a inquietudes por la situación económica.

Trump quiere un acuerdo de paz para Ucrania antes del 8 de agosto, según ha comunicado Washington a la ONU

Trump prometió en campaña electoral que resolvería rápidamente el conflicto tras su toma de posesión en enero, incluso habló de «24 horas», aunque luego admitió que se trató de un comentario sarcástico.

Por otro lado, la encuesta revela que el 40% de los ciudadanos checos afirma «tolerar» a los ucranianos, pero están «cansados» de su presencia.

Entre los encuestados, el 60% cree falsamente que los ucranianos reciben excesivas prestaciones del Estado checo, mucho más de lo que aportan.

Chequia acoge actualmente a cerca de 373.700 ucranianos con protección temporal, la tercera cifra más alta de la Unión Europea (UE), tras Alemania y Polonia.

Por habitante, Chequia ocupa el primer lugar: con 34,3 refugiados por cada 1.000 habitantes, frente a la media de la UE de 9,5.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los checos «cansados» de la presencia de refugiados ucranianos, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Trump retrasa al 7 de agosto el arancel del 15% a la UE y golpea a decenas de países con más gravámenes

Publicado

el

Washington/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves por la noche (hora europea) una orden ejecutiva mediante la cual se retrasa hasta el jueves 7 de agosto la aplicación del arancel del 15% a multitud de productos de la Unión Europea (UE), cuya entrada en vigor estaba prevista inicialmente para este viernes.

Por otro lado, Trump anunció que impondrá una nueva ronda de gravámenes a decenas de socios comerciales de Estados Unidos, en un nuevo giro de tuerca de su «guerra comercial» global.

El leve retraso en la aplicación del arancel a los productos europeos da un pequeño respiro a Europa, mientras los negociadores de ambas partes trabajan para limar los últimos detalles del controvertido acuerdo comercial firmado por Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado domingo en la localidad escocesa de Turnberry.

El mismo plazo se aplicará a gran parte del resto de países afectados por la medida comercial punitiva, con la excepción de Canadá, cuyas exportaciones a Estados Unidos estarán sujetas a un gravamen del 35% a partir del 1 de agosto.

Las mercancías enviadas antes del 7 de agosto y que lleguen antes del 5 de octubre también estarán exentas de los nuevos aranceles, según fuentes de la administración Trump.

La UE pide a Estados Unidos un «alivio arancelario inmediato» a partir de este viernes

La pronta aplicación del acuerdo es especialmente importante para los fabricantes europeos de automóviles, que soportan un arancel del 27,5% a sus exportaciones anuales a Estados Unidos por valor de 40.000 millones de euros.

Bruselas pidió ayer, jueves, a Estados Unidos que no dilate la aplicación del nuevo acuerdo comercial, e instó a Washington -el mayor socio comercial del bloque comunitario- a proporcionar un «alivio arancelario inmediato» para los exportadores europeos a partir de este viernes.

Según fuentes de Bruselas, Von der Leyen trabaja en la redacción de declaración conjunta con Trump en la cual se concretarán detalles del acuerdo del pasado domingo, aunque el pacto  político entre ambas partes, en su formato actual, no es jurídicamente vinculante.

En una declaración que acompaña a la orden ejecutiva, la administración Trump calificó el jueves el déficit comercial entre el país norteamericano y la UE de «amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos.»

Los nuevos aranceles de Trump a más de 60 países entrarán en vigor dentro de seis días, y contemplan las sanciones más severas para quienes, según la Casa Blanca, mantienen una relación comerciales muy desfavorable para Estados Unidos, o no han hecho concesiones durante las negociaciones con Washington.

Los aranceles más duros se enfocan en Siria, Laos y Myanmar, cuyas mercancías estarán sujetas a gravámenes de entre el 40 y el 41%.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Trump retrasa al 7 de agosto el arancel del 15% a la UE y golpea a decenas de países con más gravámenes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas